¿Cómo calcular el riesgo de un proyecto antes de lanzarse?

Existen diferentes tipos de proyectos que se pueden diferenciar con algunas características. Se puede estimar el riesgo de cada negocio con una fórmula.

Tras finalizar mi última etapa he vuelto a recuperar esa ilusión por emprender que no te deja dormir porque tu coco no para y te enciende inmediatamente las bombillas cuando abres tus ojos al primer rayo de luz por la mañana.

Fórmula calcular fracasoDerechos de foto de Fotolia

Una experiencia de 5 años como emprendedor no es mucho. A pesar de mi breve recorrido he tenido la suerte de haber formado parte en la creación de proyectos de diferentes tipos. Es esta diversidad que me ha dado la idea para escribir este post. Muchos emprendedores que se lanzan para montar un proyecto desde cero igual no son conscientes que existen diferentes tipos de riesgos según la idea de negocio que quieras realizar. Existen muchos posibles tipos de proyectos pero los 2 que te presento representan los lados extremos.

Proyecto con potencial de crecimiento orgánico

Los que siguen activamente mi blog igual recuerdan todavía que prefiero aquellos proyectos que se montan de manera sencilla dando simplemente un paso tras otro. Es poco probable que acabes con uno de estos en la lista de los hombres más ricos del mundo pero pueden llegar a ser muy rentables algún día. Todas mis ideas de negocio pasan por un filtro básico. En este tipo de proyectos se caracteriza de la manera siguiente:

  • Grado de dependencia de terceros: típicamente bajo o de nivel medio. Este tipo de proyecto tiene como objetivo no depender de muchos favores o ayuda externa para poder montarlo. En cuantos más pasos podamos dar nosotros mismos mejor.
  • Nivel de conocimiento del mercado: debería ser mínimo o medio y mejor alto. Está directamente relacionado con el primer punto. El éxito de un producto depende mucho de conocimiento del sector. Sin experiencia es complicado desarrollar una oferta que encaje a la perfección para el público objetivo.
  • Volumen de inversión necesaria: este tipo de proyecto no requiere una inversión superior de 1.000 euros para realizarse. Esta cantidad es el tope para poder hablar de una inversión mínima porque ya para muchos esta cantidad ya no es alcanzable.

Proyecto con desarrollo tecnológico y gran potencial de mercado

Existe una relación directa entre riesgo y potenciales ingresos. En cuanto más elevado el primero, más alto el segundo. Es de sentido común y no requiere realmente mucha explicación. Los proyectos que más potencial tienen no suelen ser los más sencillos a realizar.

  • Grado de dependencia de terceros: el grado de dependencia suele ser medio o alto. En el sector de la biotecnología se requieren muchas aprobaciones. Aunque el desarrollo salga bien, la empresa puede fracasar por no recibir las licencias por sus productos.
  • Nivel de conocimiento del mercado: en este caso el mínimo es “alto”. No te puedes meter en un tema muy complejo sin conocer muy bien en sector en el que te estás moviendo. Aún así, un conocimiento muy alto del mercado no te garantiza nada.
  • Volumen de inversión necesaria: típicamente estos proyectos requieren desarrollos tecnológicos importantes. Cómo poco se basan en otros ya existentes pero necesitan inversión para adquirir equipos, maquinas, patentes, etc.

Fórmula para calcular el riesgo o la probabilidad de fracaso de un proyecto

Me gustaría decirte que la formula que te voy a presentar es exacta. Evidentemente no lo es. Lo único que te aporta es darle un número a algo que igual ya intuyes. En ocasiones puede ser bueno tener una orientación para tener una idea más exacta del riesgo que corremos. Me baso en las siguiente hipótesis para hacer un cálculo aproximado de la probabilidad de fracaso de un proyecto.

1. Criterios para hacer el cálculo: serán los 3 mencionados previamente. Dependencia de terceros, conocimiento del mercado e inversión necesaria.

2. No existen proyectos sin riesgo: incluso si todos los indicadores muestran la bandera verde seguimos teniendo probabilidades altas de fracasar. Es la cruda realidad a la que te tienes que afrontar como emprendedor.

3. Cuantificar el riesgo con los criterios: la clasificación más negativa recibe un multiplicador de 0,2. Un criterio que considero de nivel medio o neutral se le aplica un 0,5. En el caso ideal la cifra sería 0,7.

¿Cómo podemos ahora calcular el nivel de riesgo de un proyecto? No nos complicamos demasiado la vida. Esta es mi propuesta haciendo uso de una formula muy sencilla: multiplicamos los 3 factores y restamos el resultado de 1. Para tener un porcentaje lo multiplicamos otra vez por 100.

Probabilidad de fracaso [%] = (1 – Dependencia de terceros x Conocimiento del Mercado x Inversión necesaria) x 100

Para entenderlo un poco mejor, te hago un cálculo para mi proyecto 1dolar.org que estoy lanzando en Quondos.

  • Grado de dependencia de terceros: muy alto. Dependo de 20 famosos que me firmen un dólar con su cara. Le atribuyo un 0,2.
  • Nivel de conocimiento del mercado: muy bajo por mi parte. Es un campo totalmente nuevo en el que parto desde cero. Le doy otra vez un 0,2.
  • Volumen de inversión necesaria: bajo. En este caso soy generoso y le aplico un 0,8 lo que refleja el caso ideal.

Hagamos con esto el cálculo final. Probabilidad de fracaso de 1dolar.org:

Pf (1dolar.org) = (1 – 0,2 x 0,2 x 0,8) x 100 = 96,8%

El punto de partida de este proyecto ha sido una probabilidad de fracaso del 97%. Si hubiera hecho este cálculo desde el principio igual no me hubiera planteado hacerlo. La buena noticia es que a pesar de tener un dato inicial bastante malo, las probabilidades de éxito pueden mejorar. Tras el fichaje de Risto Mejide el grado de dependencia sigue elevado pero ya se puede modificar de 0,2 a 0,5 por lo que en estos momento la cifra va mejorando.

Pf (1dolar.org) = (1 – 0,5 x 0,2 x 0,8) x 100 = 92 %

Mi hipótesis es que incluso con condiciones ideales la probabilidad de fracaso no es mucho más elevada que la de éxito.

Pf (ideal) = (1 – 0,8 x 0,8 x 0,8) x 100 = 48,8 %

¿Qué he querido mostrar con todo esto? Aunque tu porcentaje de éxito sea muy pequeño no te tienes que desmotivar por ello. Probablemente esta pequeña fórmula explica de manera “matemática” aunque no científica que para tener éxito tienes que haber fracasado una o varias veces previamente. Según este cálculo la suma de todos los proyectos que vas a llevar a cabo a lo largo de tu vida dan tu probabilidad de éxito. Si no te rindes llegarás. Eso es por lo menos lo que dicen mis estadísticas… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (11)
  • comment-avatar

    Buenas noches Carlos, como bien indicas no creo que la fórmula sea exacta. Pero aún así, creo que has puesto un mal ejemplo.

    Si no recuerdo mal, 1dolar.org no es tanto un negocio si no que se parece más a una ONG, asique esa dependencia de terceros yo la pondría un poco más baja, ya que como habrás comprobado con Risto Mejide, explicando el por qué de tu dolar, y contagiando de la magia de tu negocio a los famosos, no creo que encuentres problema.

    Y en cuanto al sector en el que vas a moverte, no lo considero un completo desconocido, al menos no para ti. Eres un “crack” del marketing y has montado tiendas online, deberías proponerte 1dolar.org como una tienda online más donde tus proveedores son famosos y tus compradores son los que apuestan en tu curiosa subasta.

    No quiero terminar sin darte la enhorabuena por ese gran proyecto que es 1dolar.org, una gran idea, que solo a los grandes como tú se le podría haber ocurrido. Espero que llegues lejos con ella Carlos, y que ayudes a muchos.

  • comment-avatar

    Hola carlos!
    Menudo post mas explicativo y detallado. Es un buen informe de probabilidades donde muestras la balanza de forma clara para poder intuir unas buenas estadisticas. Es obvio que todos estos factores son imprescinidbles a la hora de emprender un negocio. Muchas personas quizas no conozcan esta formula que has expuesto, pero seguramente hoy has quitado muchas dudas sobre esto.
    Un saludo!

  • comment-avatar

    Añadiría un matiz sin intención de polémica. Sea cual sea el planteamiento, conviene ganar algo desde el primer momento. Si se espera que el proyecto sea rentable en un año por ejemplo, puede que no lo sea nunca…

    En el ejemplo de 1dolar.org, ya se tiene a Risto que no es poco teniendo en cuenta la capacidad de influencia de dicha persona…

  • comment-avatar
    Daniel 10 años

    Hola Carlos,

    sinceramente no creo que un proyecto de desarrollo tecnológico y gran potencial de mercado esté de forma “natural” al alcance de un emprendedor.

    Más bien al alcance de un inversor.

    A ver, un emprendedor… Si lleva 10 ó 15 años trabajando en un sector de tecnología puntera y encima tiene la gran idea… y la osadía… y los contactos… y la capacidad de montar un sistema de negocios más allá del producto… y la suerte.

    Me suena como a hacer un círculo cuadrado.

    El inversor… Ve, porque es su oficio, un sinfín de proyectos. Tiene miles de “cerebros prestados”, miles de emprendedores llamando a su puerta. Sabe de memoria cómo hacerle la prueba del algodón a un sistema de negocio. No tiene mentalidad de asalariado y, por lo tanto, las capacidades necesarias (la osadía, visión de futuro o independencia) no han sido trituradas a conciencia como si estuvieran fuera de lugar sino que han derivado en algo funcional.

    Un saludo.

  • comment-avatar

    Es un calculo que estudiare con detalle, pero por muy baja que sea el porcentaje de fracaso nadie me va a tirar para atrás ya a estas alturas, gracias a tu motivación ya nadie me para jajajajaa

    Saludos.

  • comment-avatar

    […] novato tiene una gran probabilidad de no acertar con su primera idea e intento. Utilizando la fórmula para calcular el riesgo de un proyecto con cada nueva iniciativa que lanza está más cerca de su objetivo. La intuición se nutre de la […]

  • comment-avatar

    […] llevar a cabo varios proyectos a la vez uno seguido tras otro aumenta tus probabilidades de éxito. El riesgo de fracaso según mi fórmula que presente hace poco es muy elevado pero tus posibilidades mejoran con cada negocio que montas. A […]

  • comment-avatar

    […] en condiciones ideales hay más probabilidad de que el proyecto fracase de que funcione. Si le preguntas a cualquier emprendedor sobre su “ratio de éxito” verás que […]

  • comment-avatar

    […] el ratio de éxito del emprendedor: el riesgo de fracasar con un proyecto nuevo es más elevado que tener éxito con el mismo. Las probabilidades globales que algo te salga bien […]

  • comment-avatar
    aries payares p 7 años

    me parece muy interesantes todos sus consejos y de como calcular y mirar los pro y los contra cuando queremos lanzar un proyecto y mas cuando vamos a entrar a este mundo de los negocios en el cual debemos tener en cuenta muchos factores, primera ves que leo esta pagina y me pareció muy interesante…gracias

  • comment-avatar
    Iván Rafael Baldayo Sierra 5 años

    Estimado Carlos.
    He leído con detenimiento su artículo sobre ¿Cómo calcular el Riesgo de un Negocio?, porque es lo que estaba buscando. No conseguí nada en los libros que tengo de Economía y opté por buscar en Internet. Mi problema es cuantificar la tasa de utilidad de un negocio en función de la tasa de riesgo, aislado de los otros términos que conforman la tasa de utilidad de un negocio, como lo son: La utilidad segura, dada por el pasivo bancario o renta del dinero depositado en un banco, el cual consideramos exenta de riesgo, porque el Estado garantiza esos depósitos, y La tasa de inflación, lo que actualmente en Venezuela es muy grave. Es decir: Tasa de Utilidad de un Negocio = (Utilidad Segura + Tasa de Riesgo + Tasa de Inflación), y para que estas tasas sean compatibles, el tiempo de análisis de estas tasas debe ser igual al período de retorno del capital invertido.
    Observo en su escrito que los resultados que arroja su fórmula de Probabilidad de fracaso son solamente enunciativos. Estos resultados adquieren otra dimensión si se analizan varios negocios al mismo tiempo y comparamos las diferencias. El criterio de este análisis debe ser la coherencia de los resultados con las tasas de los otros términos que conforman la fórmula de utilidad del negocio. Los negocios a escoger deben ser de la misma envergadura y cubrir el espectro de la economía de un lugar. En mi caso, he escogido tres negocios (1. Comercio, 2. Industria y 3. Agricultura) y los resultados los he afectado por un factor para obtener la tasa de utilidad de estos negocios sólo en función de la tasa de riesgo, que vendría a ser un reflejo de la probabilidad de fracaso.
    Observo también que la probabilidad de fracaso de un negocio es igual al inverso de la probabilidad de éxito. Es decir que la probabilidad de éxito de un negocio es igual al producto de los tres factores de riesgo que usted ha mencionado. Es decir: Probabilidad de Éxito = (Dependencia Externa * Conocimiento del Negocio * Volumen de la Inversión) y la Probabilidad de Fracaso = (1 – Probabilidad de Éxito).
    Le agradezco su artículo por su utilidad práctica y espero seguir consultando su página web. Le saluda desde Acarigua – Araure, Venezuela. Iván R. Baldayo Sierra.

  • Disqus ( )