¿Qué son negocios escalables y pasivos?

Cada emprendedor sueña de montar un negocio escalable que únicamente requiere una actividad pasiva. ¿No sabes de lo que estoy hablando? Pues ya toca...

Para variar un poco hoy toco un post al estilo científico para llamarlo de alguna manera. Si mi profesor pudiese leer esta entrada realmente no estaría demasiado orgulloso de mi trabajo de investigación dado que me salto muchas de las reglas que he aprendido en la universidad pero por suerte esto es mi blog y puedo hacerlo como a mí me parezca mejor para mis lectores.

Proyectos y negocios escalablesDerechos de foto de Fotolia

La importancia de crear negocios escalables y pasivos para un emprendedor en serie

Hace un par de semanas hablé sobre los emprendedores en serie. Son gente loca que no les basta con lanzar un proyecto (que ya es bastante trabajo), sino lanzan nuevos uno tras otro. Si formas parte de esta rara especie, debes centrarte en negocios escalables pasivos. Igual antes de continuar…

¿Qué es un negocio escalable y pasivo?

Buena pregunta, gracias por hacérmela. La escalabilidad es un término que se ha puesto de moda al mismo tiempo que las start-ups. Define simplemente que un negocio puede multiplicar sus ingresos sin necesidad de aumentar sus costes de la misma manera. Un buen ejemplo es Spotify. Da prácticamente lo mismo dar servicio a 100 usuarios o a 100.000. Hay un incremento de costes de servidores pero no crece de la misma manera que la curva de los ingresos. En este momento se trata igualmente de una actividad pasiva dado donde no se requiere un proceso comercial de venta. En este tipo de negocios no es necesario tener que convencer a 100.000 personas de manera presencial para darse de alta con Spotiy.

Las ventajas de un negocio escalable y pasivo para un emprendedor en serie

Como cada negocio también un negocio escalable requiere cierto trabajo para ponerlo en marcha. Una vez en funcionamiento puede con un poco de suerte ser relativamente sencillo de llevar.

  • Requiere relativamente poco mantenimiento: las tareas de mantenimiento suelen ser mínimas. En otro caso en vez de ser un negocio pasivo se tendría que definir como activo. Con pocas horas o incluso menos por semana se puede llevar a cabo. Eso evidentemente no significa que no le tengas que echar cientos o más para ponerlo en marcha.
  • Aumenta el ratio de éxito del emprendedor: el riesgo de fracasar con un proyecto nuevo es más elevado que tener éxito con el mismo. Las probabilidades globales que algo te salga bien es cuando te lanzas varias veces con nuevas ideas. El foco es importante y hay que ir paso a paso pero esto no significa que no puedas llevar a cabo varios proyectos.
  • Sinergias entre diferentes proyectos: en el mejor de los casos incluso se logra encontrar diferentes sinergias entre los proyectos. Si tienes una base de datos de un proyecto y lanzas uno nuevo que se dirige al mismo público objetivo es muy probable que por ahí ya encuentres los primeros clientes.

Los 4 campos de negocios escalables en función de su nivel de actividad (activa o pasiva)

La matriz que podéis ver abajo consiste en 4 campos. Los ejes describen el nivel de escalabilidad y la actividad necesaria para crear el producto o entregar un servicio. Un nivel de escalabilidad alto significa que puedo obtener nuevos clientes o usuarios sin necesidad de ir aumentando los costes de la misma manera.

Matriz de los 4 campos de proyectos escalables: "Artesanía", "Inversión", "Actualización" y "Renovación"

Matriz de los 4 campos de proyectos escalables: “Artesanía”, “Inversión”, “Actualización” y “Renovación”

Una actividad baja necesita que el aumento de ingresos no requiere una labor directamente relacionada para lograrlo. En cambio un nivel alto significa que como poco se requiere una presencia física para llevar a cabo una tarea.

1. Productos de Artesanía: baja escalabilidad y alto nivel de actividad

Un ejemplo perfecto para este campo son todo tipo de productos o servicios artesanales. Requieren una elaboración manual y son diferentes para cada cliente nuevo. Incluso en el caso de una panadería que utiliza la misma receta no existen 2 panes totalmente idénticos. Otros ejemplos son la venta de arte o la consultoría. Cuanto más elevado sea el tiempo de ejecución como en los últimos 2 casos mencionados, más elevado tiene que ser el premio de recompensa. Si gano dinero con mi tiempo invertido tengo que conseguir la recompensa adecuada por ello.

2. Productos de Inversión: baja escalabilidad y bajo nivel de actividad

Igual que Javier Martín de Loogic me he interesado recientemente por el tema Bitcoin. En este contexto me he acordado de la actividad de minar Bitcoins que sirve para conseguir esta moneda virtual. Es un proceso lento donde tu ordenador tiene que ayudar a procesar transacciones con el objetivo de conseguir lotes. Para un ordenador normal las posibilidades son muy limitadas para no decir inexistentes. Hay que realizar una inversión importante en infraestructura para llevar a cabo esta tarea con éxito .La tarea en si es pasiva una vez puesto en marcha pero no es escalable porque requiere una inversión importante en maquinas (servidores) para ello. Otro ejemplo es la inversión en acciones o la compra de arte con fines especulativos.

3. Productos de Actualización: alta escalabilidad y alto nivel de actividad

Existen ciertos productos escalables que siguen requiriendo un nivel medio alto de actividad para seguir generando ingresos. Típicamente son servicios que requieren una actualización constante para adaptarlo a los últimos cambios o novedades. Eventos son un ejemplo para ello aunque la escalabilidad únicamente esté dada al 100% si también se transmite vía streaming por internet. Tiendas online o ganar dinero con un blog son actividades escalables pero que siguen requiriendo un alto nivel de actividad. El propietario del comercio electrónico tiene que crear como poco un canal de atención al cliente y el blogger tiene que crear constantemente nuevos contenidos para sus lectores.

4. Productos de Renovación: alta escalabilidad y bajo nivel de actividad

Productos escalables que únicamente requieren una actividad pasiva son el campo estrella de la matriz. Una vez en funcionamiento puede ser una fuente de ingresos muy atractiva durante un tiempo porque nada dura para siempre. Incluso un e-book con contenido eterno no se venderá durante años por lo que también este tiene su fecha de caducidad. La gran mayoría de emprendedores en serie logra posicionar únicamente pocos productos con ingresos que por separado no permitirían cubrir los costes mensuales. Empresas que facturan millones en este campo antes han invertido millones para llegar hasta aquí (como mencionado anteriormente con en el ejemplo de Spotify).

En un caso idea logras a lanzar proyectos altamente escalables que requieren únicamente poca inversión y son de carácter pasivo. No vivimos en un mundo perfecto por lo que en ocasiones hay que conformarse con un 80% para generar ingresos y trabajar un poco más de lo que nos gustaría… 😉

Espero que esta matriz te haya ayudado un poco para tener una orientación a la hora de lanzar nuevos proyectos y negocios. ¿Más dudas sobre negocios escalables? Si no respondo yo directamente, seguramente que recibirás una respuesta por el resto de nuestra comunidad Monchu… 🙂

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (20)
  • comment-avatar

    Nunca había oído hablar de este concepto. Un post muy interesante.

    Saludos,
    Emale.es

  • comment-avatar

    Hola Carlos!
    Ya para mi es casi obligado comentarte en tu blog, si no me siento raro.. :). Este es uno de los post más técnicos a lo que se refiere al marketing y menos emocional.
    Un dato curioso que mencionas es el tema Bitcoin. Según lo que estoy investigando del tema está teniendo una fuerte tirada en Estados Unidos y en España ya hay alguna empresa que usa esta moneda. Yo sinceramente me estoy planteando hacer algo con el tema Bitcoin porque es el futuro muy próximo. Si alguien no sabe que son los Bitcoins os dejo un enlace de mi blog que escribí sobre esto precisamente.
    Un saludo!
    http://dinerodetuweb.esy.es/2013/12/que-son-los-bitcoins/

  • comment-avatar

    Conocía los Bitcoins; pero no me había planteado hasta ahora tenerlos. Hace unos minutos he obtenido 0,0001 BTC y ya estoy pensando como obtener más. Es como coleccionar sellos; pero más lucrativo 🙂
    Además de minar Bitcoins me estoy planteando admitirlos como forma de pago por determinados servicios.
    Gracias Carlos, por motivarnos como haces cada día en tu blog.

    Un saludo,

    José María

  • comment-avatar

    Para serte Franco me perdi en una parte del post, no habia visto de esta forma los negocios por Internet, esto me hace meditar acerca de que hacer o si estoy haciendo mal las cosas con algunos proyectos, muchas gracias por abrirme los ojos.
    Un saludo desde Peru

  • comment-avatar

    Un post muy técnico, pero muy instructivo. Yo porque soy así y me leo las cosas dos veces, porque a la primera me cuesta pillarlo 😀

    El tema de los Bitcoins me esta intrigando ya demasiado y voy a ponerme manos a la obra a ver que puedo hacer y conseguir con ello, parece interesante el tema, y los comentarios del blog me están animando inconscientemente a investigar los bitcoins.

    Para el tema recursos de servidores, puedo tener algún AS en la manga. jajajaja

    Saludos.

  • comment-avatar

    En el caso de #Jerby, estamos más bien por la economía del procomún:

    http://medialab-prado.es/economiasprocomun

    Según la matriz que has facilitado, sería bastante aproximado al cuadrante 1.Artesanía.

    Por ahora, hemos comenzado con un ‘hacklab’; pero en un tiempo razonable, podríamos llegar a constituir un ‘fablab’:

    http://ouishare.net/es/2013/12/fab-city-barcelona/

  • comment-avatar

    “Aumenta el ratio de éxito del emprendedor.” Es una afirmación que me parece un tanto arriesgada y errónea.

    Un negocio pasivo y escalable, por sí mismo no afecta a la probabilidad de éxito, lo que afecta es la experiencia adquirida por los fracasos anteriores y la acumulación de probabilidades de éxito (si emprendes 20 negocios es y cada negocio tiene una probabilidad p de éxito, es más probable que triunfes que si eemprendes una única vez). Pero esto es una propiedad del emprendedor, no de la escalabilidad o pasividad.

    Por lo demás, un artículo muy interesante.

  • comment-avatar

    La verdad es que no he conseguido saber bien que es #Jarby…. Si me echais una mano ;)))

    Respecto a lo de los bitcoins, también me hiciste darle diez vueltas a internet buscando información. Mas que todo lo demás, tu blog me despierta mucha curiosidad.

    Por último decirte que sigo tu blog desde hce un año, creo, y no me pierdo un post. Eso sí, lo leo en feedly en el movil casi siempre, y ahí tengo la pega que es mas complicado comentar. Si no te comentaría en todos ;)) A ver si me animo y aporto algo a tu blog,

    PD. He empezado a escribir un post diario a ver si tengo las ‘narices’ y la ‘constancia’ de aguantar un añito 😉

    Un abrazo!

  • comment-avatar

    No me gusta extenderme en blogs ajenos; pero ya que Carlos ha tenido la amabilidad de poner mi referencia en algunos posts suyos, voy a dar unas ligeras pinceladas para que se pueda entender mejor el proyecto #Jerby.

    #Jerby es básicamente un blog-up; es decir, un blog que actúa a modo de start-up. Comenzó como un simple blog de blogging para dummies (principiantes). Actualmente, está asociado a un hacklab y para el 2014 formará parte de una cooperativa de informática de ámbito local.

    Por si todo esto os puede sonar raro y ya que estamos en fechas de Reyes Magos, os facilito el canvas de la start-up de sus majestades de oriente:

    https://n-1.cc/file/download/1854506

  • comment-avatar

    Buen artículo, al igual que en la película Origen, acabas de sembrar una idea en mi subconsciente, no hago otra cosa que pensar en los Bitcoins, 🙂
    Espero llegar a buen puerto, Gracias.
    1 saludo

  • comment-avatar

    que buenos consejos. voy a utilizarlos para mi marketing en linia.

  • comment-avatar

    Pues yo me dedico a los extremos, consulta online y Bitcoin (esto de manera aficionado). A ver a la larga cual aporta mas beneficios.

  • comment-avatar

    Muy interesante el concepto. Lo ideal sería emprender con productos del tipo 4, pero claro, no es fácil :P. Lo más común estos días y lo que más futuro tiene son los del tipo 3. Mucho curro, pero alta escalabilidad.

  • comment-avatar

    […] en un artículo que escribió Carlos Bravo en su blog, sacó un tema bastante interesante que se refiere a los negocios escalables y pasivos […]

  • comment-avatar

    Muy interesante.

  • comment-avatar
    MNR 9 años

    Estoy por iniciar un negocio de distribucion mayorista de aceites y aditivos, es escalable?
    Si no, sw puede hacer escalable? Como?
    Interesantes articulos

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Creo que es un tipo de negocio que difícilmente se puede hacer escalable pero no siempre es necesario tenerlo para que sea rentable y/o económicamente atractivo…

  • comment-avatar

    […] Lo anterior me lleva a esto, conseguir la tan ansiada escalabilidad de tu negocio, es decir que este siga incrementando sus ingresos sin que tu tengas que aumentar tus esfuerzos de […]

  • comment-avatar

    […] prácticamente la misma medida (por lo menos en la fase inicial) mi obsesión ahora es centrarme en negocios escalables. Es igual de complicado de generar una venta única que lograr una suscripción de un producto o […]

  • comment-avatar

    Me dedico a servicio de correos para empresas es un negocio pasivo ya que solo se renta. Quisiera empezar uno activo, cual me recomendarías…. mi rubro activo podría ser marketing?

  • Disqus (0 )