¿Tiene sentido crear un business plan cuando lanzas un nuevo proyecto?
El plan de negocio está sobrevalorado por el emprendedor principiante. Aparte de ser obligatorio para la búsqueda de financiación tiene poca utilidad.
Los que leen con frecuencia este blog ya conocen mi punto de vista. Recientemente publiqué un post que trataba algunos de los mitos sobre start-ups. Mi respuesta a la pregunta en el título es “no” aunque con algunos matices.
Derechos de foto de Fotolia
Contenidos
Mi primer business plan y el único hasta ahora
Sé lo que es redactar un business plan detallado. Hace 6 años redacte el de Coguan. En ese tiempo estaba en la Universidad de Cambridge finalizando mi tesis doctoral. Me había “escapado” de Suiza para que mi profesor ya no me pudiera pillar para algún proyecto de consultoría.
Tenía un día muy bien organizado y se repetían de la misma manera de lunes a viernes. Sobre las 8 llegaba al instituto con la bici y me pillaba mi primer café descafeinado del día. Me estaba preparando para la maratón de Florencia y había leído en un libro que la cafeína no era buena para el entrenamiento. Es una chorrada pero yo me fiaba de esas cosas entonces.
Hasta las 9.15 había escrito 2 artículos para 2 blogs en alemán que tenía entonces con otro socio. El resto de la mañana lo pasaba escribiendo en mi tesis doctoral. A las 12.00 empecé a cambiarme para salir a correr. Teníamos duchas en la universidad lo que era bastante práctico. Sobre las 14.00 ya estaba duchado y seguía generando páginas hasta las 18.00.
De media salía 2 días la semana para tomar unas cañas con compañeros. Cuando no estaba en el pub escribía el plan de negocio de las 20.00 hasta las 23.00. Terminaba los días con una serie o peli por el portátil. Tarde 8 semanas para redactarlo e invertí aproximadamente unas 100 horas. Si leo el plan de negocio para Coguan (entonces todavía se llamaba “Publispana” tenia únicamente poco que ver con lo que realmente hicimo.
Cuando tiene sentido crear un business plan
Como en casi todo existen excepciones a la regla. En función de lo que sean tus objetivos y necesidades financieras puede tener sentido o incluso no queda otra que crear un business plan.
- Conseguir dinero de inversores: en general un inversor quiere ver que has hecho tus deberes. Al principio es suficiente tener una presentación en Powerpoint y un resumen ejecutivo de 3-4 páginas. No todos necesitan un business plan entero con una longitud de 20-30.
- Préstamos o créditos de bancos: aunque parezca una utopía en la gran mayoría de los intentos muchos emprendedores siguen intentando conseguir financiación a través de bancos. Existen excepciones y acciones muy puntuales pero como ya se intuye son la excepción. Sin aval personal no haces nada.
- Solicitud de subvenciones y ayudas: para todo tipo de ayudas y subvenciones hay que presentar típicamente también un plan de negocio. Forma parte de la documentación obligatoria de una solicitud.
Por qué yo ya no perdería mucho tiempo con un plan de negocio
No he escuchado todavía de ningún emprendedor que uno de sus principales errores haya sido no tener un business plan bien redactado. A pesar de ello parece ser que el plan de negocio es un elemento esencial para un emprendedor. La razón es muy sencilla. Su utilidad esta sobreestimada por la gran mayoría de los emprendedores principiantes.
1. Simula un plan que no existe: cuando estuve obligado a redactar el plan de negocio te dejas influenciar por lo crees que un inversor (o un banco) quiere escuchar. En pocas ocasiones refleja la realidad. No tienes ni idea cómo vas a tener éxito. El business plan sirve para disimular y dar la sensación que tienes las cosas claras.
2. Las cosas cambian demasiado rápido: no puedes escribir con la misma velocidad como el entorno cambia. Cuando encuentras estudios de mercado estos se basan en información que un caso ideal ya tienen una antigüedad de algunos meses. El estatus quo ya ha cambiado y es imposible seguir en cada momento el cambio.
3. El Excel es más rápido y flexible: soy amigo de Excel. Ofrece mucha más flexibilidad que un plan de negocio redactado en detalle. Lo bueno es que puedes empezar con estimaciones y remplazarlas en cuanto tengas datos más exactos.
Siempre se encuentran suficientes razones a favor y en contra de cualquier asunto. Tal vez me gusta la idea de que realizar un business plan sea una pérdida de tiempo porque no me apetece nada hacerlo. Mi experiencia es que aparte de su función como herramienta para conseguir financiación tiene poca utilidad. Ahora te toca a ti.
¿Estás a favor o en contra de redactar un plan de negocio?
PD: tengo ya el post programado pero acabo de encontrar este artículo que dice que con el concepto de Lean start-up el business plan se convierte en algo obsoleto… 😉
@sgblank resume todo esto en una frase: “get out of the building!”
El plan de negocio puede ser útil cuando se monta la empresa (ejecutar un modelo conocido y gestionarlo), pero antes hay que encontrar y validar el modelo.
Para eso, canvas, excel y mucha calle.
Saludos
La verdad es que… entiendo perfectamente porqué los planes de empresa tradicionales cada vez tienen mas detractores (yo los he sufrido también en mis propias carnes).
Lo curioso es que es la metodología que se sigue enseñando en las universidades (de empresariales)… Creo que con eso ya he dicho todo.
Odio redactar planes de negocio o semejantes; digo, no he creado una empresa pero si he tenido que echar mano a planes de desarrollo para la institución educativa donde laboro, y ciertamente me parece que ese documento es más para decir que se está trabajando, pues aunque muestra el rumbo que hay que tomar lo cierto es que la rapidez con la que las cosas cambian se vuelve obsoleto pronto.
El plan de negocio adivina el futuro tanto como decir cuándo vamos a salir de la crisis. Ejemplo. Dile tú a Zuckerberg que haga un plan de negocio (o predicción) de lo que va a ser FB en el futuro. Es decir, pongamos, cuánto va a facturar dentro de 5 años. Igual le da la risa, seguro que no sabe ni qué va a comer mañana. Yo sí, paella. Y eso que FB es ya una empresa consolidada, imagínate una start-up. Yo siempre he pensado que el plan de negocio es papel mojado.
Si yo tuviera que lanzar un proyecto lo que utilizaría para ello es el “Empathy Map” para ponerme en el lugar de los clientes y saber sus necesidades e inquietudes, a partir del mapa crearía el Canvas y a partir de ahí intentaría ponerlo en marcha en modo de prueba. Actualmente existen varias plataformas de crowdfunding que creo que son de gran utilidad si lo que ofreces a la gente gusta de verdad. Eso sí, una vez que el proyecto funcione, lo ideal es redactar un plan de negocio que sea capaz de respaldar tu proyecto de terceros (Business Angels, Venture Capital,…). Saludos!
[Marked as spam by Antispam Bee | Spam reason: Server IP]
[…] ser honestos, hoy me había guardado un artículo de Carlos Blanco sobre si es necesario crear un plan de negocio cuando te lanzas un proyecto. La idea original era contestarle, pero como el día se está presentando más tranquilo de lo que […]
Como decía Lennon: La vida es lo que te ocurre mientras te empeñas en otros planes.
Sin embargo, sí le veo cierta utilidad a un plan de negocio; aparte de poder colárselo a un banco u otra entidad financiera. No se suele despegar en una avioneta sin tener un plan de vuelo previo… una start-up no es un vuelo en avioneta… pero en algo se parecen: sobre todo en la caída si no has revisado bien la avioneta…
En mi opinión, un plan de negocio sí sigue teniendo utilidad. Aparte de la financiación, también sirve para que uno mismo se de cuenta de muchas de las dificultades que puede encontrar en el camino y pueda cuantificar los distintos escenarios. Estamos de acuerdo que, con total seguridad, el plan de negocio no se cumplirá, pero esto no significa que no tenga utilidad. Un plan de negocio hace todo “más real” y puede que nos sirva para evitar un fracaso. En nuestra cabeza todo es muy bonito pero, cuando hacemos estimaciones con los números, puede que ese sueño se transforme en pesadilla.
Un saludo, Carlos
totalmente de acuerdo, yo también tiro de excels y de estrategia de captación y fidelización de clientes y poco más!
Wooow!! Cuánta sabiduría junta. Esto me asusta un poco. Me gusta bastante lo que ha planteado Victor Ruiz Hinojosa en parte porque no podría estar más de acuerdo con lo que dice. Aún así me gustaría hacer un par de aportes más y defender el por qué de mi “NO”. Que eso lo tengo bastante claro.
Tal y como ha comentado Victor, el Empathy Map es una herramienta muy útil que tanto yo como mis compañeros hemos usado en muchas ocasiones. Consiste en analizar los pros y los contras de unos determinados factores. Lo que conocen de ti, lo que se habla, lo que sienten… (feel, hear, say and do). Una vez tienes esto, sabes cómo debes mostrarte frente al invensor, el banco, el cliente o lo que sea. Pero esto no queda aquí. Existe otra herramienta que en mi humilde opinión debería de ser de enseñanza obligatoria para todo aquel que estudie empresariales o económicas, que es el Businnes Model Canvas. Sencillamente es una pasada.
Entonces, aquí va mi mayor argumentación del por qué de mi NO y que está basada en el Canvas. Normalmente, a la hora de plantear cualquier modelo de negocio, no tenemos en cuenta uno de los mayores “gastos”, llamémoslo “recursos clave”, que es el recurso humano. El tiempo, dedicación y esfuerzo que ello requiere, y aquí pasa algo muy parecido. Que realmente no compensa dedicar tanto tiempo y recursos a un tema tan cambiante. Es anti PMV (propuesta mínima de valor) muy útil también que te ahorra mucho tiempo y que muchas veces acelera cualquier proceso de creación.
Resumen para los que no quieran leer todo: Empathy map + Canvas + PMV’s + pivotar testeando asunciones = El buisiness plan no sirve para nada. Esa es mi propuesta y argumentación.
Muy interesante el post Carlos, como de costumbre.
Jamás he redactado un business plan, o un Plan de Negocio, no me gusta el tecnicismo y anglicismos que siempre se emplea en marketing y en el mundo empresarial, en ninguno de los proyectos que he iniciado y van algunos.
Los inversores saben que ese plan está adornado e inflado. Nunca vamos acudir a una presentación con un plan de fracaso. Pero si es conveniente planificar muy bien los conceptos, la estrategia de implantación y hasta la marca corporativa y los colores.
Y lo más importante: ¡Cuánta pasta costará! Es lo que más le importa a los inversores.
Nada más que añadir, estoy de acuerdo con toda tu aportación.
Es más si incluso el CANVAS que te puedes montar para ver la viabilidad del negocio es posible que no coincida con el modelo de negocio que tengas una vez en marcha.
Lo he hablado incluso con el gerente de “otropuntodevista” y coincido con él, para que hacer números de algo que todavía no tiene sentido, no puedes analizar nada que no existe.
Profesionalmente he tenido que hacer muchos planes de negocios para poder acceder a la financiación o para analizar la creación de una filial o la compra de un nuevo negocio, puedo asegurar y aseguro que ninguno se ha cumplido, además cuanto más bonito era peor salía en la realidad.
Puedo acertar con los gastos fijos (estructura) y los variables (según las ventas), pero lo que si no voy a adivinar nunca son con las ventas y los gastos imponderables (que los hay y muchos).
Un saludo a todos.
Totalmente en contra del plan de negocio que cuesta semanas escribir, yo prefiero una hoja de ruta y una excel.
Yo los planes de negocio de mis proyectos los puedo dibujar en una cuartilla A5. Durante el tiempo que hubiese tardado en escribir el plan de negocio de lo que me ocupa, he creado mi blog tecnicaseo.com, he hablado con posibles clientes en facebook y portales de venta de servicios, y ya tengo clientes, colaboradores y gente interesada.
El plan ese todavía no lo hubiese terminado
[…] ¿Tiene sentido crear un bussiness plan cuando lanzas un nuevo proyecto? – Carlos Bravo […]
El business plan es una de esas reliquias de los tiempos antiguos, tal como has dicho, valido si necesitas levantar financiación externa.
Los emprendedores deben como mucho generar un plan de negocios de un folio, con la información básica para validar el negocio.
Generación de modelos de negocios , de Alexander Osterwalder es un recurso excelente como punto de partido.
Realmente el enfoque en el inicio del negocio es muy estrecho, si se trata de vender. Validar el proceso de venta casi siempre suele ser lo más importante.
[…] Word para crear un plan de negocio no es tan importante porque el business plan que creas hoy, mañana no te sirve. Las cosas cambian constantemente así que no pierdas el tiempo detallando el futuro de tu empresa […]
[…] Es una perdida de tiempo elaborar planes detallados de 20-40 páginas sobre un futuro que no conocemos. Los que leen con frecuencia este blog ya saben que no soy amigo de los business plans para start-ups. […]
[Marked as spam by Antispam Bee | Spam reason: Server IP]
[…] ser honestos, hoy me había guardado un artículo de Carlos Blanco sobre si es necesario crear un plan de negocio cuando te lanzas un proyecto. La idea original era contestarle, pero como el día se está presentando más tranquilo de lo que […]
[…] esperaba. El típico retraso en los pagos es un circulo vicioso que hay que tener en cuenta en el plan de negocio de una start-up. Más adelante incluso contratamos una persona para dedicar más tiempo a los cobros. Es un coste […]
[…] gran reto es desarrollar un plan de negocio junto con el grupo de 12 participantes para una empresa ficticia en menos de 3 horas. Para mi […]
[…] En el desarrollo de productos tangibles o no tangibles la cosa es incluso peor. Siempre existen modos de uso correctos, incorrectos y no previstos. Los primeros 2 suelen estar bajo control pero el usuario es tan imprevisible que puede surgir errores como consecuencia de comportamientos totalmente inesperados. La Ley de Murphy no se aplica únicamente a reuniones con inversores o al desarrollo de producto. Puede ocurrir cualquier cosa y nunca puedes planificar al 100% los próximos pasos porque los planes nunca salen. […]
[…] en cualquier otro proyecto las cosas no siempre han ido como debían pero en parte es normal porque los planes nunca salen. Como lector habitual sabes que en muchas ocasiones hago referencia a mis propios proyectos para […]