11 mitos sobre start-ups que debes conocer antes de empezar

Parece que cada vez más personas hablan sobre start-ups o están pendiente de lanzar una. Evita algunos errores conociendo algunos de los mitos existentes.

El mundo de las start-ups es un mundo fascinante. Javier Casares dijo que “emprender es una mierda” pero eres emprendedor porque te gusta tanto sufrir como disfrutar cuando las cosas van bien.

Mitos sobre start-upsDerechos de foto de Fotolia

Cuando te lanzas disfrutas como un niño pequeño con lo que estás haciendo. Sobre el mundo de las start-ups se dicen muchas cosas. La gran mayoría de ellas probablemente no son del todo ciertas sin poner un contexto.

1. Sin financiación no puedes tener éxito

He tardado para entender que si necesitas financiación para demostrar que tu modelo funciona tienes un problema. Un inversor quiere ver que eso ya lo has logrado sin su ayuda. Lo que estará encantado de financiarte es el crecimiento de la empresa pero no el montar las primeras piezas. Tienes que encontrar la fórmula para que cada euro adicional invertido se pueda convertir en más. Eso es “todo”.

2. El CTO es el perfil más importante

No me entiendas mal. Los perfiles técnicos tienen con razón su importancia y justo eso puede crear problemas. Se suele confiar demasiado en ellos por lo que empiezan a tomar decisiones en el desarrollo que tienen un impacto en el negocio sin tener los conocimientos adecuados en este campo.. El error es tuyo por no hacer bien tus tareas creando la documentación necesaria. El CTO no es el perfil más importante sino mas bien el equipo que está bien coordinado.

3. El equipo es lo más importante

Ahora podrías pensar que el equipo es lo más importante para el éxito de un equipo. Desde que escuché a Luis Martin Cabiedes hablar en el Webery Day me di cuenta que esto es un mito. Es fácil entenderlo. Los mejores cirujanos del mundo no podrán salvar a un paciente que ya está muerto. Es el modelo de negocio que es lo más importante. Si das en el clavo incluso un equipo con menos talento puede llegar a tener mucho éxito.

4. Hay que contratar en cuanto antes

Grave error. Al principio no tienes ni idea lo que estás haciendo. Lo peor sería contratar ahora alguien cuando no sabes si estas corriendo en la dirección correcta. La gestión de personal es de lo más complicado en una start-up. Es muy probable que te creas un problemón porque es la primera vez en tu vida que tienes que decirle a alguien lo que tiene que hacer. Lo que si necesitas al principio es un contable y el contacto de un buen abogado. Con eso me conformaría para empezar.

5. En cuanto más innovador mejor

No digo que no hagas nada nuevo. Lo único que quiero que entiendas es que no es necesario complicarse la vida buscando lo nunca visto en este mundo. Si ya por si una start-up tiene un alto riesgo de fracaso le añades un criterio más que te puede dificultar tener éxito. Las innovaciones marginales pueden ser necesarias para tener mucho éxito. Los buscadores ya existían cuando Google lanzó el suyo. El chat y los blogs también estaban teniendo éxito hasta que Twitter decidió combinar elementos existentes. Incluso con Myspace como red social nadie pensaba que haría falta un Facebook.

6. Hay que pensar en grande

Desde el día 1 estas preparando la internacionalización de tu negocio porque intuyes que España o el país donde lances rápidamente se te va a quedar corto. Si, un inversor quiere ver que tu negocio tiene potencial de expandirse hacia otros países. Pero si te ve preparando el lanzamiento de tu start-up a nivel internacional cuando apenas tienes ingresos en un mercado ya ni hablar de cuota de mercado es muy probable que no te tome en serio. Los pasos grandes se hacen gracias a los pequeños. Todo llegará así que paciencia.

7. Los inversores quieren ver cifras

Puede, algunos seguramente que sí. No te olvides que también los inversores son personas. Cada uno es diferente. No te fíes ni un pelo de lo que escriben en blogs (incluido este) cuando la frase empieza por “un inversor busca…”. Lo que te puede funcionar con uno puede ser totalmente contraproducente con el próximo. Olvídate de esquemas que se aplican a todo

8. Lanzar una start-up es como correr una maratón

Es lo que pensaba yo. Si quieres, puedes o algo así. Para montar una start-up no es suficiente tener una fuerza de voluntad indestructible. Esto no depende de ti. Si estas en una carrera de fórmula 1 y se te acaba la gasolina simplemente no vas a llegar a la meta. Cuida tu flujo de caja como si no hubiera un mañana porque si no lo haces no lo habrá.

9. Las ventas son lo más importante

No serias la primera empresa que ha muerto de éxito. Facturar puede ser fácil hasta cierto punto. Prometes cosas que no puedes entregar, te fías de clientes de los que te han advertido y este tipo de cosas. Igual también por haber crecido en un ámbito empresarial donde cobrar es una consecuencia natural de la venta no me preocupaba demasiado el tema. Ni pensé un segundo que íbamos a tener que contratar una persona únicamente para gestionar los cobros. Lo más importante es que controles los costes. Es lo único que está en tus manos.

10. Hay que seguir un business plan

Aquí tienes un potencial importante para ahorrar tiempo. Simplemente no lo hagas. Los planes nunca salen tal como previsto así que para qué invertir tiempo con algo que ya caduca en validez mientras lo estas escribiendo. No hace daño hacer un Excel con previsiones de ventas y gastos. Todo lo que le quisieras añadir en formatos texto sobra.

11. La idea no vale nada

Error. Lo que no vale es una idea no ejecutada. Muchos emprendedores cuidan su idea como una gallina sus huevos. Estas equivocado si piensas que alguien te la va a robar. Con lo que te está costando a ti avanzar imagínate cuantas personas en el mundo estarán motivadas de asumir el mismo riesgo realizando el mismo esfuerzo para hacer exactamente lo que tú tienes en mente. La idea tiene un valor pero únicamente si te pones a currar en vez de preocuparte que te la van a robar.

Si a pesar de leer estas líneas y ver algunas menos rosa de lo que lo veías antes tienes ganas de seguir no hay que preocuparse. No eres emprendedor porque buscas una vida fácil Te gusta mostrar que todo es posible tener éxito a pesar de todas las dificultades.

¿Cuáles son tus mitos falsos sobre emprendedores y start-ups?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (15)
  • comment-avatar
    Cristiano Humberto 10 años

    Una aportación al punto 3.

    Si en el equipo no hay sinergia, comprensión, respecto y apoyo mutuo para los decaimiento que suelen pasar, da mucha dificultad llevar hasta el mínimo producto viable a cabo.

  • comment-avatar

    Una start-up nace para morir pronto: Aunque en un proyecto de start-up siempre se tiene que tener en cuenta cuándo y cómo hay que echar el cierre, a veces, sólo a veces, una start-up se puede reconvertir en una empresa más o menos convencional que puede permanecer mucho más tiempo en el mercado.

    Las bases de datos, tecnologías,… que puede desarrollar una start-up difícilmente lo haría una empresa convencional. Ahora bien, una vez conseguido todo ello, ¿por qué no reutilizarlo en un nicho más conocido?

  • comment-avatar

    Muy bueno el post, como siempre. Yo añadiría otra mas:

    . Si no validas tu modelo de negocio en pocas semanas no vale. Cuando iniciamos una start-up siempre vamos corriendo, queremos llegar los primeros en todo, y eso es bueno hasta un cierto punto. Validar tu modelo de negocio no solo depende de ti por lo que no debes desesperarte si las cosas no salen a la primera, ten paciencia y ve ajustando con el feedback de tus primeros clientes. Tienes que ser rápido pero dando tiempo a que las cosas sucedan.

    Suelo ser bastante impaciente pero estoy trabajando en ello 😉

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Buenas aportaciones.

    Si en el equipo hay tensiones el proyecto muere. Tienes razón Javy que una start-up tiene fecha de caducidad en la mayoría de los casos. Únicamente 2 de 10 proyectos con financiación sobreviven (y muy pocos reciben dinero).
    Hay que darle tiempo al proyecto, no avanzar demasiado rápido para recibir un feedback del mercado.

  • comment-avatar

    Impecable como… Casi siempre!
    Abrazo!

  • comment-avatar
    Alvaro 10 años

    En “El libro negro del emprendedor”, de Fernando Trias de Bes, aparece la recopilación de errores más frecuentes e importantes para emprender un negocio, leerlo antes de empezar una start up, o un bar, (que el dinero que se gana en uno es del mismo color), ayudaria a muchas personas a tener una visión mas realista de lo dificil que es ganar dinero con un negocio.

  • comment-avatar

    Carlos yo creo que hay que seguir un plan de negocio. Qué te voy a decir yo!!! Un buen plan de negocio tiene que ser revisado cada poco tiempo y tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades del mercado. E insisto un buen plan de negocio deber basarse en un estudio previo del perfil del cliente. Un saludo.

  • comment-avatar

    Como siempre, me encanta.

    Una duda: solo un contable y un abogado para empezar pero ¿no haría falta un comercial que venda tu producto? ¿Debo ser yo quien lo venda? Le doy mil vueltas a ese tema…

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Gracias Chris. Sin duda eres el mejor comercial de tu proyecto. Te costará encontrar alguien que venda tu propia empresa mejor que tú.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Sonia: para mi elaborar un plan de negocio detallado es una pérdida de tiempo porque los planes nunca salen como previsto. Pero claro, eso es nada más mi opinión y siempre me puedo equivocar! 😉

  • comment-avatar
    Félix 10 años

    Uno de tus mejores posts, Carlos.
    Muy de acuerdo con lo del business plan. Martin Luther King tuvo un sueño, no un plan. Lo malo es que algo hay que tener para enseñar y convencer a inversores, clientes y alianzas, pero a mi nunca me ha servido el BP.
    En segundo lugar creo que el equipo es clave. Veo que para tí es una preocupación importante y es normal. Es importante desarrollar las habilidades de coaching y liderazgo para ser un buen empresario.
    Y con la última palabra enlazo; posiblemente salvar el gap entre emprendedor y empresario es lo más difícil. Tal vez en el primer año o año y medio, sería conveniente contar con el apoyo de empresarios expertos que nos ayuden a no repetir errores y a acelerar este proceso.

  • comment-avatar

    […] este blog ya conocen mi punto de vista. Recientemente publiqué un post que trataba algunos de los mitos sobre start-ups. Mi respuesta a la pregunta en el título es “no” aunque con algunos […]

  • comment-avatar

    […] Bravo, al que leo diariamente, dijo en su blog la semana pasada que según su experiencia no hacía falta seguir un business plan,  yo no puede hacer otra cosa más que contestarle, y él muy amablemente me respondió que nunca […]

  • comment-avatar

    Es todo de acuerdo en casi todo lo que has escrito. El punto 1 es fundamental, sin dinero no se puede hacer nada, ni crecer ni hacer rentable un start-up, es el problema de casi todos, por este motivo tienes que recurrir a inversiones, que tampoco es bueno pero es lo menos malo, serán muchos lo que tengan buenas ideas y los pocos que llegan al éxito.

  • Disqus ( )