¿Qué es una start-up?
Existen muchas definiciones sobre start-ups. Pocas realmente te dan una imagen sin maquillaje de lo que realmente significa ser emprendedor.
No soy el primero ni el último que tocará el concepto start-up en un post. Cuando sueltas la palabra a algunos todavía se les queda la cara como un interrogante diciendo “¿estarta…cómo?”. En los últimos años este porcentaje ha ido bajando contantemente porque la comunidad estartapil ha ido creciendo y es algo que se está poniendo de moda.
Derechos de foto de Fotolia
Contenidos
Definición de lo que una start-up realmente es
Esto no es algo puramente positivo porque ha surgido también cierto “romanticismo” alrededor de la aventura start-up. Todo es muy bonito cuando escuchas las historias de éxito pero por el camino quedan muchos cadáveres que nadie te enseña. Toca definir lo que es una start-up quitando el maquillaje para que tengas la oportunidad de darte cuenta si después de una noche intensa de pasión, sigues enamorado la mañana siguiente cuando el subidón inicial se te ha pasado.
Una idea de negocio y una historia
Todo empieza con una idea. La gran mayoría no sale de esta etapa porque no han descubierto el camino que hay que recorrer. La vía entre lo que eres y lo que quisieras es la avenida de mover el culo. La idea no tiene que ser genial ni revolucionaria. Es suficiente si lo es para ti y cada vez que se lo cuentas a alguien empiezan a brillar tus ojos.
Con cada idea normalmente está relacionado una historia que contar. Está es útil para crear una marca y hacer branding desde el primer día. Las historias son las que ayudarán que tu proyecto pase de una persona a otra gracias al marketing viral que puede surgir de la misma. El fundador de Ebay incluso se inventó una para poder contarle algo a los medios.
Cómo encontrar una idea de negocio para empezar a montar un proyecto mañana.
Un modelo de negocio tecnológico escalable
Las start-ups típicamente tienen una base tecnológica. No es una definición exacta y nadie te dice realmente lo que esto significa. Una página web que se convierte en negocio puede caer en esa categoría porque “online” se relaciona con “tecnología”. Tu blog personal no es una start-up. Incluso si llegas a ganar algo de dinero con el. Montar un bar o heladería tampoco lo es.
Típicamente se buscan negocios escalables. Son aquellos que sin necesidad de aumentar de manera proporcional los costes permiten un crecimiento en forma de palo de hockey (el famoso “hockey stick”). Es eso de lo que tanto emprendedores e inversores sueñan pero que en muy pocas ocasiones realmente ocurre. Esas start-ups se ven tan poco como un jugador de fútbol que tenga el talento de un Messi o un Ronaldo.
¿Qué son negocios escalables y pasivos?
El emprendedor (solitario)
El emprendedor es la figura central de la start-up. En la gran mayoría de los casos parte solo y sin equipo. Es el que en soledad da los primeros pasos para ver si puede llegar a alguna parte con su idea. Se da cuenta que llega a sus límites y necesita un equipo para complementarle.
Antes de la búsqueda del equipo A toca encontrar un co-fundador que tenga la misma energía y pasión por el proyecto como él. Es una figura central que hay que escoger con mucho cuidado. Alguien dijo que quitarse de en medio un socio es más complicado que divorciarse de su mujer. Así que ten mucho cuidado con quien te casas porque cada boda de miel tiene su fin.
Las 10 actitudes del emprendedor ideal
El equipo de la start-up
Sin ti no soy nadie. Y más si eres emprendedor de una start-up. Sin equipo tu proyecto no vale absolutamente nada. Un inversor no apostará por ti si careces de uno bueno o por lo menos no eres capaz de venderlo como tal. En una start-up necesitamos por lo menos un programador y una persona de marketing y/o SEO para complementarte. Aunque puedas realizar las tareas de unos de los perfiles mencionados no te dará tiempo para todo. Necesitas tiempo para encontrar usuarios, clientes e incluso financiación si te hace falta.
Deberías encontrar también cuando antes una persona interna o externa que te ayude con temas financieros y contables. Tu tiempo es demasiado valioso para que lo estés perdiendo con la gestión de impuestos. A nivel de finanzas necesitas un apoyo pero tienes que controlar las cifras esenciales de tu negocio. Te puedes fiar pero no debes ir nunca ciego.
Cómo conseguir un equipo A para tu start-up
Falta de rentabilidad (durante mucho tiempo)
Una start-up no es rentable. Por lo menos no lo es durante mucho tiempo. Incluso si empiezas a ganar algo de dinero no empieza a hacerlo. El coste de oportunidad es mucho más elevado de lo que puedas llegar a ganar con una start-up. En la gran mayoría de los casos los equipos son gente con talento que podrían estar ganando un buen sueldo trabajando por cuenta ajena.
No pasa nada que pierdas dinero durante los primeros dos años. Claro, esto siempre que hayas logrado financiación para poder cubrir los gastos porque tu equipo no trabajará gratis y tú también tienes que vivir de algo. Después de 24-36 meses se espera que una start-up llegue a ser break-even. Esto significa que estás empezando a tener más ingresos que costes. En EEUU existen ejemplos donde este punto de equilibrio no es tan relevante sino donde importa más el crecimiento a nivel de usuarios o facturación. En España no es el caso.
¿Qué es un proyecto invertible en el mundo de las start-up?
Curso crear y cerrar una start-up en Quondos
Me vais a perdonar hoy la autopromo (bueno, como lo hacéis siempre). Acabamos de lanzar un curso sobre crear start-ups al que me hubiera gustado participar justo antes de lanzarme en este mundo. Seré el profe principal aunque también invitaré a otros emprendedores para crear más variedad en los contenidos.
Partiré de mi experiencia con Coguan y quiero también enseñar el lado oscuro. No todo son rondas de financiación, campañas de marketing creativas o recibir premios emprendedores. Existe la cruda realidad de tener que despedir a trabajadores, demandar a clientes que no te pagan o incluso tener que cerrar la empresa en el peor de los casos. No tiene que ocurrir pero puede. Cuando ocurra quiero que estés preparado para ello y ni te pille de sorpresa.
El complemento ideal para una start-up es un #blogup… (ya sabéis, en la parte superior de la columna de la derecha de este blog)… http://wp.me/p42IOm-B
Es evidente que tener que cerrar una empresa, por desgracia, es una realidad hoy en día. El emprendimiento debe hablar de el lado oscuro, me parece que está bien pensado.
Eso era la idea Alejandro. No he visto que este tema se toque en detalle por lo que toca atacarlo! 🙂
Buena explicación acerca de lo que las Start Ups son. Sin embargo, cuando dices que una página web que se convierte en negocio puede ser una Start Up, pero que un blog, así gane dinero no lo es, tengo mis dudas. Que pasaría si un Blog que empezó siendo simplemente eso, un medio para publicar artículos, se le instala otras funcionalidades a través de plugins como por ejemplo de Comercio Electrónico (Woocommerce) y empiezo a vender online algún producto físico o digital, que va creciendo con el tiempo (proyecto escalable) ¿no sería éste el caso de una Start Up?
Saludos,
Peter Velarde.
Yo pensaba que las startup eran empresas de toda la vida que buscan la rentabilidad de toda la vida…
Lo que si es cierto es que es un término que se ha puesto muy de moda, ya que todo el mundo está hablando de startups con orgullo. Eso sí, luego nos olvidamos de lo mucho que cuesta sacar adelante un negocio, y que lo que importa es la SSL– sangre, sudor, y lágrimas. 😉