Por qué en España no se hablan idiomas
Por desgracia en España no se hablan idiomas. Es una pena. Las razones no están únicamente en el sistema educativo.
No, tranquilo. Esto es marketingguerrilla.es y no te has equivocado de blog. Hoy es sábado así se pueden tocar otros temas incluso aquellos de los que nunca he hablado previamente. Hablo 4 idiomas (alemán, inglés, francés y español). He vivido en los últimos 14 años en 6 países diferentes. Mi definición de “hablar un idioma” significa mantener una conversación con un nativo.
Derechos de foto de Fotolia
No quiero que mi hija aprenda inglés en España
¿De qué va esto entonces? No, no es un post para vacilarte porque igual tú no hablas idiomas y yo sí. Me servía únicamente como argumento de apoyo para autorizarme para reflexionar sobre este tema con un mínimo de criterio (así somos los bloggers, siempre utilizando excusas para hablar sobre temas sobre los que no tenemos ni p… idea).
Hay que decir que tienes la mala suerte de haber nacido en España y yo en Alemania. No lo digo por el país (para mí el mejor del mundo para vivir) sino por la manera de como se aprenden idiomas. Una catástrofe. El otro día vi una imagen que estaba circulando en Twitter. Se ilustraba en un mapa de Europa los porcentajes de la población que eran capaz de mantener una conversación en inglés. La triste realidad es que con un 22% España se sitúa en la penúltima posición liderando el ranking en el top 3 pero al revés.
Tengo una hija de 3 años y me preocupa el tema. No quiero que aprenda a hablar inglés en España. En vez de decir “hallo” dirá “jelou”. Incluso prefiero que ahora en la guarde no se lo enseñen. Si, vale, cierto, el acento alemán tampoco es el más bonito del mundo pero desde mi punto de vista se acerca más al idioma original (aunque suene menos simpático y poco “atractivo” para describirlo de alguna manera). A lo que iba. Mi mujer (alemana) y yo estamos educando a nuestra peque hablándole en dos idiomas. Mi mujer en alemán y yo en español. Lo hacemos exactamente como lo describe Elisabet de Crónicas Germánicas en un post sobre el tema (ella vive en Alemania y está casada con un alemán). Lo gracioso es que la peque ahora habla alemán con un acento español… 🙂
El problema de los idiomas no es únicamente un problema del sistema educativo
A lo que iba que me estoy enrollando. El problema del español medio no es únicamente el sistema educativo. Existen más razones que impiden hablar un idioma como Dios manda.
Se ridiculiza hablar bien inglés. Es curioso pero hace poco lo pensé. Mis primeros amistades en España las tuve con 14 años. En las conversaciones también hablábamos sobre actores o cantantes que yo pronunciaba como estaba acostumbrado: en inglés con acento alemán. Mis esfuerzos por pronunciar el nombre correctamente siempre conllevaban un montón de risas. Simplemente no pronunciaba los nombres al estilo español. Un inglés españolizado para decirlo de alguna manera. Vale, éramos jóvenes dirás. Te digo que no. ¿Sabes por qué? Ahora con 34 años ocurre exactamente lo mismo. Creo que fue un americano en una barbacoa con amigos que había pasado un par de años en España (habla sin acento castellano) que pronunció una palabra en inglés. Y claro. Eso genero un cachondeo que ni te imaginas. La peña imitando su acento. Le estaban tomando el pelo por hablar bien. No es un tema únicamente de mis amigos. En la tele y la radio lo puedes observar igualmente. ¿Nos da vergüenza pronunciar bien un idioma? ¿Pero esto qué es?
Otro tema son los que gobiernan este país. A mí personalmente me daría vergüenza ser la cabeza visible de una nación y no ser capaz de hablar bien inglés. ¿No has tenido más de 50 años tiempo para aprenderlo? Probablemente la vergüenza es más ajena en este caso. Da pena. Otros representantes dan una imagen más positiva. Puedes estar a favor o en contra de la monarquía. Pero cuando escuchas al nuevo rey hablar inglés te das cuenta que una persona así, si es capaz de representar a un país a nivel internacional. Para mí en este debate lo único relevante es la inversión que es capaz de traer esta persona que representante el país. Si es capaz de multiplicar por x el coste que tiene su figura, lo veo económicamente justificado porque genera puestos de trabajo. No tengo las cifras pero intuyo que deberían ser favorables.
Hablemos también del Programa Erasmus. Da igual donde estén los españoles son los que se montan las mejores fiestas. Con diferencia incluso. He tenido la suerte de vivirlo en primera persona visitando a diferentes amigos en todo Europa. Disfrutar de la estancia está muy bien. Lo malo es si te juntas únicamente con los tuyos. Los españoles siempre se reúnen con otros españoles. No están solos. Si miramos lo que hacen los ingleses y alemanes aquí en España la situación (con pocas excepciones) no es muy diferente. En teoría es complicado pasar varios meses (en caso de los pensionistas extranjeros incluso años) en otro país y volver sin hablar bien el idioma. Una pena no aprovechar la estancia en otro país para aprender bien el idioma.
Tengo que cerrar el post como sea porque sino empiezo a enrollarme más que las persianas. Ten en cuenta que este post se titulaba “Cómo aprender un idioma de verdad” en su primera versión pero me temo que ya no llego a tratar este tema. Lo dejo por hoy y si no os ha asustado demasiado el tema de hoy lo retomo en breve… 😉
Anda! Menos mal que no estoy sola! Mi pareja y yo tambien hablamos 4 idiomas (los mismos que tu) y en parte utilizandolos todos ellos por motivos profesionales y privados (a veces no nos apetece esperar que salga la version española o latina de Juego de Tronos….;) ) y honestamente es lo que mantiene vivo los 4 idiomas: practicarlo, hablarlo, escucharlo, leerlo, escribirlo. En tiempos del world wide web existen pocas excusas. Yo misma llevo un año queriendo aprender chino y no lo hago por….mil motivos que son mas importantes en ese momento…….no se porque exactamente, pero no lo hago y no tengo excusa. No la hay teniendo internet.
Y respecto a la pronunciación del inglés: sabes que a veces me he pillado intentando hablar spanglish (de manera muy patetica, como puedes imaginar, porque no me sale ni p’atrás) para que me entiendan!? Y luego recapacito y digo: no por ahí no paso – que se acostumbren. Y ahi donde hace 10años me preguntaban que me pasa en la boca, ahora se me quedan mirando con aprobación (y creo que hasta con admiración ?) y me piden repetirlo para aprender! Así que vamos avanzando!!!!
Lo mismo digo. No estoy solo, que bien Nuria. 🙂
Debo confesar que la pronunciación a lo spanglish lo sigo haciendo. Muchas veces no tengo ganas dar explicaciones o repetirlo porque no se me entiende… 😉
Hola Carlos, desde luego, tienes toda la razón. Aquí en España si quieres que tu hij@ aprenda Ingles, que debería ser algo esencial… Tienes que pagar un colegio bilingüe o mandarlos a Inglaterra. El nivel de ingles de los colegios es de risa.
Respecto a lo de ser presidente del gobierno y no saber ingles, es de lo más patético. Un saludo y enhorabuena por el blog y por @quondos
Muchas gracias Andres. Yo soy partidario de aprender un idioma en el pais donde se habla. Así que lo tengo en la lista… 😉
Me encanta que toques el tema. Llevo un poco más de tres años viviendo en España y aún me sorprende que la gente no conozca la voz de Robert De Niro. Soy mexicana y quizá nos ayude el país vecino pero crecemos escuchando pelis y canciones en su idioma original y quizá eso ayude a no tener tan mala pronunciación. El sistema educativo en Mexico mmm de ese mejor no hablamos puesto que el único que conozco cuesta y mucho por lo tanto una primaria que dice ser bilingüe realmente lo es, es decir pasas la mitad del tiempo aprendiendo español, naturales, sociales, mate y la otra mitad del tiempo aprendes lo mismo pero en el segundo idioma. Creo que parte de las cosas es el exagerar que no invadan lo tuyo y adoptar el idioma extranjero pero decirlo a tu modo. Sigo enloqueciendo cada que la RAE anuncia que agregará marquetín y bluyin al diccionario. O cada alguien dice sok en vez de shock por que la h es muda. El problema es no abrirte realmente al idioma y comprender que el hecho de que para tu lengua la h no se pronuncia no significa que para todos sea por igual. Muero por conocer al dueño de Honda y Hyundai y saber su opinión de que no pronuncien bien la marca que tanto trabajo les ha costado. Y lo más triste como bien dices es que se mofan de ti si te atreves a hablar bien. Yo no puedo ver una peli doblada y recibo burlas porque si no la pasan en los dos únicos cines que hay en VOS por muchas ganas que tenga me abstengo. Me espero al glorioso canal plus y a las benditas tv con sap. Es muy triste saber que no conocen la voz ni los increíbles diálogos de tan buenos actores. Bueno al igual que tu ya me extendí. Pero vaya el punto es, que entendí tu punto =)
Muchas gracias Andrea. Me has sacado una sonrisa con tu comentario.
Totalmente de acuerdo con las pelis. Prefiero la voz original y me parece extraño verlas en el cine dobladas…
Menuda sorpresa! A punto de dormir pero he aterrizado aquí e… Ilusión “infiniten”!!!
Muchas gracias Carlos por la mención. Me alegro mucho de que te guste mi artículo sobre los niños bilingües! Uno de los motivos por los que sé que nos quedaremos en Deutschland una larga temporada (varios años o “varios inviernos” como digo yo – jejeje…) es por la importancia que le otorgamos en casa a que “la princesa S” crezca bilingüe “español – alemán”. Cierto que podrían decirme que lo podría aprender en España el alemán, pero les haré leer tu post para que entiendan por qué prefiero Deutschland (aplico el paralelismo de tu inglés al alemán).
Por cierto, a mi marido lo que le preocupa es que lo que le pasa a la petita es que habla español con acento alemán! Muy graciosa! Jajaja!
Besotes desde Deutschland*** y pronto te cuento una Überraschung!!!
Gute Nacht*
Estaba a punto de pedirte el enlace por Twitter porque no lo encontraba en tu blog. Me ha gustado mucho ese artículo porque mi mujer y yo hacemos las cosas como vosotros.
Genial lo de tu marido. Tenemos el mismo “problema” pero al revés… jejeje
Saludos!
PD: a ver esa Überraschung…! 😉
Excelente post. Yo incluiría que en España pocos somos los que vemos cine en VO. Por haberlas, háilas, poquitas eso sí, pero hay salas de cine en VO. Y con la TV no hay excusa con el cambio de idioma de la TDT. Y si ponemos a Internet ya ni cuento: podemos ver en streaming series y programas en su idioma original, y si queremos, con subtítulos.
Si nos acostumbráramos a la VO mejoraríamos mucho un idioma y/o empezaríamos a aprender uno nuevo.
Totalmente de acuerdo Paula. Una de las razones por las que los portugueses hablan más inglés que nosotros es porque tienen las series por defecto en VO (con subtítulos en portugues).
Saludos!
Hay mucho que analizar, pero tienes toda la razón en lo que comentas. Yo hablo idiomas porque no me ha quedado más remedio que vivir fuera de España. Si no, pues no tendría ni idea, como todo el mundo.
Lo que comentas sobre el acento alemán, más que acento sería la pronunciación. Si no me equivoco en alemán se aspiran las “h”, quizá tengáis más sonido que os facilitan un poco más pronunciar bien el inglés. Pasa como con la gente del este de Europa, que tienen muchísimos sonidos. Otra cosa ya es el acento, o la musicalidad que cada uno le da al idioma extranjero, que realmente es lo más difícil de imitar y en lo que más se nos nota de donde somos. Cuando he hablado inglés con alemanes, me ha parecido que la entonación era muy plana si la comparamos con la inglesa, sin embargo la pronunciación, en general, bastante correcta.
Además, en mi generación pasó una cosa. Fue la transición de la enseñanza del francés al inglés. ¿Cómo se hizo? En parte con profesores de francés “reinventados” al inglés. Así que a partir de aquí te puedes imaginar qué inglés aprendimos.
También, sobre todo en los institutos hemos tenido, algunos, profesores de idiomas muy desagradables. Cuando pronunciabas y lo hacías mal se te reían. Eso no es un profesor ni es nada. Así normal que la gente le cogiera asco a los idiomas.
Y no digamos ahora nada de la enseñanza bilingüe, en su mayoría sin profesores nativos. De risa.
Como ves, este es un tema que interesa, así que cuando quieras seguir con el análisis, adelante!!!
Un abrazo 🙂
Muchas gracias por la aportación Carolina. Estoy aprendiendo mucho con cada comentario, me encanta.
Retomaré el tema, cuenta con ello! 🙂
Ayer con el lío del correo me quedé con ganas de responder por aqui. Tienes cierta parte de razón al respecto del tema de los idiomas. En mi caso mis hijos aprenden alemán en Barcelona en un colegio público. Y en Catalunya salvo que me equivoce sólo hay 4 colegios públicos donde se enseña alemán. Quito la excepción del colegio Alemán y del Suizo. Hablo de Catalunya porque es el entorno que conozco sobre colegios donde se enseña alemán.
En nuestro caso no teniamos muchas opciones. Mi mujer es alemana, yo soy español pero teníamos claro que nuestros hijos tenían que aprender tanto inglés como alemán si o sí. Por cuestiones de horarios el colegio alemán nos era imposible así que apostamos por el colegio público que además tenemos a 2 manzanas de casa.
En nuestro caso jamás hemos tenido ni un sólo problema por cuestiones de pronunciación, amistades, etc.etc. Al revés. El resultado es que mis dos hijos hablan alemán, inglés, catalán y español. También es cierto que el entorno familiar alemán ha ayudado.
Yo soy informático. Cuando estaba en la universidad el inglés era imprescindible, Incluso creamos grupos de conversación entre varios para mejorar el idioma.
Por otro lado, para hacer mi tesis doctoral que acabé hace un par de años, tuve que mejorar mi alemán considerablemente, especialmente el leído ya que muchos artículos de mi especialidad no se traducen al inglés. Tuve la suerte que coincidió justo cuando mis hijos estaban en medio del aprendizaje. Así que en casa hablamos alemán todos.
Ahora me encuentro con algo paradójico. En la facultad donde doy clases como asociado, los tribunales para evaluar los trabajos de grado , estos deben hacerse en inglés…..pues faltan profesores casi todos los años. Incluso algun compañero de tribunal de ha dicho alguna vez, pregunta solo tú que yo no hablo ni entiendo inglés….(sin comentarios).
Sin embargo, en el colegio donde doy clases hace un par de años que yo mismo doy clases en inglés. Muchos de los críos no quieren hablar por vergüenza propia. Pero poco a poco su actitud cambia hasta que ellos ven en ello la normalidad.
Hoy en día el que no habla un idioma es porque no quiere. Las televisiones públicas nacionales tienen espacios de aprendizaje de idiomas gratuitos. La Deutsche Welle, la BBC o la misma CCTV. Así que por espacios no será. En internet hay miles de portales de intercambio de conversaciones, intercambios culturales, etc para aprender y mejorar idiomas.
En España no se hablan idiomas por una cuestión cultural. Y mientras los que gobiernan no den ejemplo, salvo alguna excepción, la burla y el cachondeo seguirán siendo la norma.
“Hoy en día el que no habla un idioma es porque no quiere”. Totalmente de acuerdo Juanjo. También es cierto que hay personas con más talento para los idiomas que otros. Me alegro que no hayas tenido problemas con tus hijos. Enhorabuena por haber tenido el valor de aprender alemán. Es un idioma complicado, sin duda.
Saludos!
Pues es un tema interesante. Puedo hablar de mi experiencia: creo que nunca he tenido un profesor de inglés que hable inglés. Me refiero al sistema público.
Cuando me di cuenta de este hecho pasé por cuatro academias, tres profesores particulares en casa y un par de visitas largas en el extranjero (Londres, y solo).
Todas las películas que he visto solo en los últimos 8 años han sido en inglés. He quedado con amigos de fuera y hablo con ellos en inglés. Incluso tengo el ordenador configurado en ese idioma.
Pero no sé inglés. Es más, estoy convencido de que tengo un modo de escribir terríblemente paleto y de hablar a lo parálisis mental. Para mi el inglés supone una barrera enorme, pero no puedo decir que no le eche ganas y tiempo.
Pero no todo es cuestion de ganas, tiempo y dedicación. Haces bien en temer que tu hija aprenda inglés aquí. Cimentando mal las bases, el edificio no alcanza mucha altura.
En tu caso Marcos sin duda no se puede decir que falten las ganas. Por tu forma de ser (o por lo menos lo que puedo interpretar a través de tus post y comentarios) doy por hecho que no te darás por vencido y que algún día hablarás bien inglés.
Animo! 🙂
Buenísimo Carlos,
vivo desde hace dos años en EEUU y te puedo decir que aquí también tienen un problema con los idiomas, los estadounidenses por lo general sólo hablan inglés y les cuesta la misma vida aprender un segundo idioma. La ventaja que ellos tienen es que pueden comunicarse en su idioma casi en todo el mundo.
Con respecto a Felipe VI, no puedo estar más de acuerdo.
Un abrazo,
Alberto.
Es bueno escuchar de vez en cuando que hay paises que tienen los mismos problemas aunque diferentes. El tema de los idiomas hay que atacarlo desde las raices. Tenemos que mentalizarnos que no es una opción hablar inglés. Idiomas se aprenden si o si. Así quiero lo entiendan mis hijos…
Saludos!
Pues mira, yo vivo en Francia y estoy harto de que me llamen “Carló” todo el rato, por mucho que sepan que en el castellano se pronuncien en general las letras escritas. Los ingleses no son mucho mejores, trabajo con algunos (mi oficina es bastante internacional) y es divertido oírles hablar de un tal “Yorye” y tras una semana darme cuenta de que hablaban de Jorge. ¿Los alemanes? Pues no sé qué quieres que te diga, soy mallorquín y ellos el esfuerzo de hablar en nuestro idioma (incluso tras años viviendo en la isla, que no son casos precisamente aislados) no lo muestran precisamente.
Es ridículo hablar en español y decir los nombres en otro idioma forzando el acento. Pero lo ridículo del asunto es que se hace sólo cuando la cosa es en inglés. Si no dices Jack Nicholson como si la l se te metiera por dentro de la garganta no lo dices bien… ¿Pero luego cuánta gente dices Descartes en plan “Décart”? Aún el francés se considera un idioma culto, así que pongamos que decimos el nombre de un italiano, ¿lo diremos forzando el acento italiano? Si ya vamos a nombres en japonés, nadie va a decir “Akira Kurosawa” correctamente. No sé en Alemania, pero en otros países donde la gente acostumbra a decir las cosas “correctamente”, básicamente es decirlas en inglés, que queda muy bien si hablas de Nueva York y quieres decir New York, o si hablas de una marca anglófona. ¿Has oído alguna vez a alguien hablar de una cámara Naikon? O que te hablen de la ciudad de “Geneva” en vez de Ginebra (o Genève, si quieres ir con ese espíritu).
Creo que los españoles uno de los grandes rasgos que tenemos es el de la autocrítica mordaz. Los franceses, los alemanes, los suizos, los ingleses, los americanos, los mexicanos… todos ellos cuando se les oye hablar de su país, lo hacen como si fuera lo mejor y tienes que ahondar en conversación para darte cuenta de que no es oro todo lo que reluce. En España hacemos algo totalmente contrario, partimos de la base que de nuestro país es una mierda y tienes que ahondar en ella para darte cuenta de que no está tan mal.
En fin, espero que el tono de mi comentario no sea muy duro XD. No es mi intención trolear, pero es un tema en el que me da la impresión de que hay siempre mucha confusión.
un saludo!
Gracias por tu comentario.
Creo que hay que diferenciar. Una cosa es pronunciar la palabra en inglés y otra utilizar la versión española como es el caso de Nueva York que has mencionado. Soy partidario de hablar bien un idioma. Significa que si existe el término en castellano no utilizo el inglés para que la gente me tome por más inteligente. Es algo que está muy de moda en Alemania y que yo personalmente detesto profundamente y me da automáticamente una imagen pésima de la persona que lo hace.
No estoy de acuerdo de que la “autocrítica mordaz” sea un punto positivo de los españoles. Es más bien lo contrario. Una cosa es ser realista y criticar. Hasta aquí todo bien. Pero el español suele ser totalmente destructivo en su crítica. Únicamente existe blanco y negro cuando en realidad la verdad es gris. No hay un punto donde se llegue a un punto de partida para llegar a alguna parte. No se llega a ninguna. No estamos de acuerdo, no nos gusta y se machaca a saco dando igual si alguien sale vivo de ahí o no. Así no se llega a ninguna parte…
Saludos y gracias por no estar de acuerdo!
PD: considero que tu comentario no ha sido una “autocrítica mordaz” sino más bien un buen punto de partida para empezar un debate sobre el tema. Así si! 😉
Un apunte ;). Cuando he dicho que era un “gran rasgo”, lo decía en el sentido de tamaño, ¡no en el de que sea positivo!
Sobre el tema de la autocrítica destructiva española, estoy de acuerdo en que no aporta mucha cosa buena. Es un rasgo, simplemente, que luego de cara a gente de otros países resulta muy chocante. Lo veo mucho en los españoles que conozco que viven por donde yo, que no paran de echar pestes de sus paisanos.
saludos 😉
En tal caso ya me quedo más tranquilo Carlos! 😉
Chapó, Carlos. Te lo comparto tb en fb 😉
PD: deberías meterle un plugin de opengraph.
Gracias Santi, le echaré un vistazo! Nos vemos en Alicante? 🙂
Al evento de este viernes no voy a poder, pero el 10 y el 11 sí que estaré para la BHS ¿Te pasarás por allí?
Viví muchos años en EEUU y tengo que decir que allí la educación bilingue en los colegios públicos brilla por su ausencia… Mucha gente es bilingue, pero se debe a que son emigrantes o vienen de familias de emigrantes. También tendría que mirar si hay presidentes bilingues allí, que no creo tampoco.
Aparte de todo esto, estoy de acuerdo contigo. Lo de España es patético!
Lo bueno es que todo puede cambiar. Podemos ser la generación que da el primer paso. No hay que perder la esperanza. 🙂
Saludos!
[…] Hace poco ya comenté que España no era necesariamente el mejor país del mundo para aprender idiomas. En vez de ser destructivo y seguir criticando quiero proponer una posible solución para los que se toman el tema en serio. No quiero vendértela como la mejor del mundo porque cada persona es diferente. A mí me ha funcionado y no soy el único el que lo ha hecho de esta manera. […]
[…] tanto a las bicicletas para 2 personas. La analogía en este caso tiene su origen en el mundo de aprender idiomas. Encuentras una explicación más detallada en el post enlazado, pero básicamente se trata de un […]
No podría estar más de acuerdo. Por si a alguien le interesa el tema en mi blog dediqué un artículo específico a los españoles, por cierto está en inglés http://wp.me/p4n6g4-j1
[…] mi caso. No se exigen utilizar la cabeza en la medida que sería realmente necesario. Junto con el aprendizaje de idiomas tenemos como padres la responsabilidad de implantar las ganas en nuestros hijos e hijas de formarse […]
Que por qué?, pues por los libros de texto y la metodología. El sistema para aprender un idioma debe ser más pormenorizado y atendiendo a los temas más cotidianos de la vida. Muchos libros se limitan a hablar de las vidas de otras personas y los alumnos leen como cotorras lo que pone dicho libro sin forzar la mente a construir, unicamente a rellenar celdas donde falta el “phrasal verb” o el “present continuous”. Digamos que la pedagogía española es terriblemente anestesiante de las mentes.
Tienes toda la razón