Cultura general

En el pasado no he valorado la cultura general. Es un legado que dejamos a nuestros hijos. Ellos tienen que desarrollar las ganas de aprender toda su vida.

Cuando más tiempo inviertes en una temática, más pierdes en cultura general o por lo menos eso es mi hipótesis. En los últimos años he explorado en profundidad varias temáticas relacionadas con el marketing, sin tocar fondo con ninguna. En cambio he perdido o mejor dicho he dejado de actualizar con regularidad conocimiento en el campo de cultura general.

Cultura GeneralDerechos de foto de Fotolia

No estoy seguro que en “¿Quién quiere ser millonario?” pueda llegar más allá de los 1.000 euros. Otra cosa es que toquen muchas preguntas de blogging, entonces igual tendría oportunidades… 😉 Probablemente con 16 años sabía más sobre cosas más o menos importantes que ahora con 34.

Acumular información no aporta valor por si. Se trata de la capacidad de transferir ese conocimiento a nuevos campos. Es ahí donde surgen oportunidades de negocio o simplemente nuevas costumbres para mejorar la calidad de vida. También tiene utilidad a la hora de responder preguntas a los peques y no quedar mal cuando no haya cobertura para buscar la respuesta con el móvil en la Wikipedia.

La cultura general es un legado para la generación que nos sigue. Lo que aprenden en el colegio cubre únicamente los conocimientos básicos. El incentivo es el equivocado porque se premia el que mejor memoriza datos o por lo menos así ha sido en mi caso. No se exigen utilizar la cabeza en la medida que sería realmente necesario. Junto con el aprendizaje de idiomas tenemos como padres la responsabilidad de implantar las ganas en nuestros hijos e hijas de formarse continuamente.

No basta con acumular todo el conocimiento online. Tampoco se trata de convertirse en una enciclopedia con piernas para aparentar más intelectual. Memorizar datos no tiene mucho que ver con inteligencia aunque haya mucha gente que se deje engañar de esa manera. Es una de las razones por las que tantos currículums en España certifican un nivel alto de inglés pero muchos de ellos no logran juntar dos frases juntas de manera espontanea.

La cultura general hace entender mejor el presente para mejorar el futuro. Es tan sencillo como estudiar cada día una entrada en la Wikipedia o leer un libro que aporte datos históricos o un contexto de interés general. Cuando hayas entendido el “por qué” ya no te harás la pregunta del “para qué” sirve todo esto. Nunca es tarde para hacerlo.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (9)
  • comment-avatar
    Denis 9 años

    Coincido! Otra grán herramienta que uso son los lectores RSS: agregas de todo un poco y siempre te mantienes relativamente actualizado sobre lo que sucede en múltiples ámbitos.

    La mente no genera ideas nuevas, la creatividad como tál no existe, la creatividad es un reciclaje de infinitos conceptos (“conceptos”) aprendidos en el pasado y transmutados al “presente”. Por eso es fundamentál “darse una ducha generál” de nuevos conceptos todos los días.

    Lo más parecido a ser empresario / emprendedor es ser astronauta: mente fría sin importar lo que pase, resolver situaciones hiper-complejas y abarcar infinitos ámbitos en profundidad. Similar, cierto?

  • comment-avatar

    Lo tengo claro: la educación moderna (basada en los sistemas de 1860 idénticos a las cadenas de montaje) no funcionan. Te meten datos a la fuerza, y el alumno no sabe no para qué puñetas valen. Eso suponiendo que tengan utilidad.

    Por mi parte tardé en aprenderme el abecedario hasta que tuve que usarlo, y las tablas de multiplicar no me salieron nunca de corrido. Nunca he sacado más de un 4 en historia (memorizar fechas), y me aprobaban por mis notas en otras asignaturas.

    Y mira, ingeniero.

    Hace falta enseñar a pensar, enseñar a desarrollar. Durante la carrera desarrollaba casi todas las fórmulas en los exámenes. Era menos traumático que tener que memorizar tantísimas fórmulas específicas que, por cierto, no he usado nunca en el mundo laboral.

    Completamente de acuerdo

  • comment-avatar

    Aparte de la cultura general, está la cultura personal. No todo consiste en aprender cosas, también hay que desarrollarlas. Hay muchos procesos que tienen que hacer las personas frente a las instituciones…

    Y en algunas ocasiones, aprender es desaprender…

  • comment-avatar

    Muy buen artículo, coincido con tod@s vosotr@s. La cultura general contribuye al conocimiento y el conocimiento, unido a nuestra experiencia personal nos aporta sabiduría.

    Para mí, lo que más me ha aportado a nivel de conocimiento y a abrir mi mente han sido los libros del Nuevo Pensamiento de autores como Napoleon Hill, Robin Sharma, Anthony Robbins así como los textos antiguos del yoga, el zen, el budismo y el hinduismo como el Tao Teh King, los sutras de Buda y Paranjali, el Bhagavad Gita… es un conocimiento que supera con creces a la filosofía occidental, pues es claro, sencillo, aplicable y universal. Como dice Napoleon Hill en su libro “Actitud Mental Positiva”, debemos buscar los principios fundamentales del Universo, y una vez que demos con ellos comprenderemos como funciona una bombilla o cómo funciona la bolsa. De eso se ocupaban los monjes taoistas.

    Como maestro he de decir que es necesaria una reforma educativa pero sobretodo una reforma del profesorado. Necesitamos maestr@s altamente cualificados y con un gran nivel de vocación. Es necesario enseñar a pensar como dice el compañero, y sobretodo motivar al alumnado y enseñarle a potenciar sus talentos. Ya no es suficiente con tener maestros, necesitamos coaches. Se debe ser muy exigente a la hora de elegir un maestro, igual o casi más que a la hora de elegir un cirujano. Pues un cirujano puede hacerte perder la vida, pero un maestro te puede matar en vida.

    He de decir también, en defensa de la Educación, que en la facultad de Magisterio se estudian todas estas cosas, y nos enseñan técnicas para motivar y enseñar a pensar pero veo tristemente como much@s de mis compañer@s entraron a Magisterio porque no les daba nota para sus carreras, no tenían vocación para enseñar, decían que esas técnicas eran una chorrada, pero luego se pegaban la panzada a estudiar, aprobaban las oposiciones y ahí estarán martirizando a nuestr@s niñ@s.

    Haciendo un poco de publicidad, en Movimiento Ciudadano, un movimiento de C’s, se ha publicado una propuesta para la reforma educativa muy interesante, en la que se podía participar hasta el 1 de agosto, pero aún se puede leer así como las propuestas de muchas personas. Yo por supuesto he planteado que lo más urgente es esa reforma en el sistema de selección del profesorado.

  • comment-avatar
    Ulrik 9 años

    La verdad es que esto que cuentas no solo nos pasa a nosotros, ya que esto se podría asemejar con la naturaleza, donde los animales/plantas que están mas especializados en una actividad concreta (por ejemplo, determinada forma de cazar o comer solo un tipo de animal) en cuanto los sacas de su “campo”, las pasan canutas.

    Por ello, volviendo al tema del articulo, en mi opinión la especialización “exclusiva”, si bien te ayuda a ser mejor en tu campo, te hace mas dependiente de dicho campo y te hace incapaz de sobrevivir fuera de el.

    Pd: Por si no se nota soy un Ambientologo recientemente interesado por el mundo del marketing (Que tiene que haber de todo jajaj)

  • comment-avatar

    Un buen libro… visitar museos… Leer periódicos. Ese tipo de cosas, en mi opinión.

  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Felicidad por tu blog, tiene unos contenidos de marketing y emprendimiento excelentes.

    Escribo en esta entrada porque es una de las recientes de agosto y precisamente te he incluido en un artículo de “cultura general” con respecto a la seguridad de los blogs.

    ¿Sabéis que la blogosfera es vulnerable?

    Por favor, echad un vistazo a esta guía y tomemos conciencia que tenemos que adquirir una cultura digital en seguridad:

    http://programarivm.com/2014/08/es-vulnerable-la-blogosfera-espanola/

    Es necesario!

    Ánimo y saludos a tod@s,

  • comment-avatar

    […] conocimiento es el legado de este mundo. Hemos llegado a este punto porque hubo miles y millones personas sacrificadas para que la próxima […]

  • comment-avatar

    Opino que es de vital importancia la cultura personal. Experimentar, viajar, conocer gente de todos lados, todos estos factores te hacen crecer como persona.

    Saludos

  • Disqus ( )