Lo que debería figurar en el Excel de tu plan de negocio para tu tienda online

Montar una start-up de comercio electrónico no es la tarea más fácil del mundo. Aunque hayas tenido éxito previamente no tienes ninguna garantía que vayas a tenerlo la próxima vez igualmente.

Si partes desde para montar una tienda online te afrontas a un gran reto. Tienes una idea de negocio que te parece fenomenal. No eres todavía realmente capaz de explicar el por qué. Una de las tareas más importantes no la has realizado todavía: hacer una evaluación básica del potencial económico con un Excel.

Plan de negocio con Excel para una tienda onlineDerechos de foto de Fotolia

No le tengas miedo a las hojas de cálculo. Si eres emprendedor o quieres serlo tienes que ser su amigo. Si hasta ahora no te han gustado será mejor que empieces a acostumbrarte porque todo pasa por aquí. Como principiante con estos temas la pregunta del millón es lo que debería contener. En teoría no es tan complicado y en la práctica tampoco. Tu Excel que te ayuda estimar si tu idea vale la pena ser perseguida contiene 2 partes principales.

Ventas: tienes que ser capaz lo que serás capaz de vender los primeros 24 meses

Si quieres abrir una tienda online tus ventas están relacionadas directamente con el número de visitas que eres capaz de generar hacia tu web. Tu éxito depende de tus habilidades de convertir esas visitas en ventas.

Número de visitas: es lo que más esfuerzo cuesta. Tienes diferentes fuentes de tráfico. Existe un mundo más allá de Google por lo que también puedes hacer uso de redes sociales y crear contenido en un blog para atraer usuarios a tu tienda. Después de 1 año es difícil superar las 1.000 visitas si no contratas adicionalmente campañas de publicidad online.

Ratio de conversión: el ratio de conversión es un porcentaje donde inicialmente estimas cuantos compradores consigues de cada 100 visitantes que llegan a tu página de venta o página de aterrizaje. La media se sitúa actualmente en un 0,5%. Visto que empiezas incluso deberías ser más conservador.

Venta media por compra: si vendes únicamente un producto el cálculo puede ser relativamente fácil. Con varios ya tal vez se complica un poco la cosa. Tienes que estimar el valor medio del carrito de las personas que finaliza el proceso de compra.

Costes: lo que tienes que gastarte para conseguir las ventas

Montar un negocio online no significa que sea gratis ni de bajo coste. Desde el primer día tienes que afrontar algunos costes que tienes que ser capaz de asumir.

Publicidad online: no es tan fácil ganar 1.000 euros con una tienda online con publicidad en Internet. Tienes que tener en cuenta que al principio no vas a ganar dinero porque tienes un coste de aprendizaje para saber cómo se utilizan las diferentes plataformas como Adwords y saber sacarles rendimiento. Si no compras visitas al principio nadie llegará a tu tienda.

Coste de producto: en el caso del dropshipping conviertes el coste de producto en un variable. Tienes la gran ventaja de no requerir un stock. También asumes que tienes un margen de producto inferior visto que el riesgo que corres es inferior.

Coste de oficina y almacén: siempre que asumas un riesgo más elevado tienes que tener en cuenta que necesitarías espacios para almacenar los productos antes de venderlos. Aparte igual vas a necesitar una oficina para gestionar los pedidos. Siendo optimista este coste te sale por 1.000 euros al mes.

Coste de envío: aquí se trata de un coste variable que únicamente ocurre en el caso deseado de la venta. Típicamente el cliente lo paga con su pedido. No cometas el error de querer ganar un dinero adicional a través de los envíos.

Coste de personal: igual al principio no hará falta pero en un caso ideal tendrás que contratar personas que te ayuden con los envíos, gestión de pedidos, la web, etc. Es un coste fijo que en función de las tareas igual lo puedes externalizar (p.ej. contabilidad, programación, etc.).

Otros costes: aparte de los bloques más importantes siempre tienes que afrontar algunos costes adicionales. Al principio son equipos informáticos, impresoras, muebles, etc. Más adelante puede ser papel de embalaje, gasolina, hosting, toner, etc.

El cálculo presentado esta muy simplificado. Sobre todo en la parte de costes puede haber bloques de costes más importantes a nivel de la web una vez que las visitas empiecen a aumentar. Si esto es así, será una buena señal.

¿Cuáles son tus consejos para realizar un cálculo inicial en un Excel para estimar el potencial de negocio de una tienda online?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (12)
  • comment-avatar

    No es que excel o Numbers 😉 no sean buenas herramientas, pero yo no soy muy afin a ellas, me manejo mejor con la opción de introducir los datos en formularios de bases de datos y ver las métricas a través de los informes, access o file maker, también son muy buenas opciones.

    Un saludo.

  • comment-avatar

    Me ha gustado mucho el artículo. Pero he de puntualizar algo que es objeto de confusión muy frecuentemente en el entorno del mundo emprendedor:

    En el último punto “Otros costes” se hace mención a “equipos informáticos, impresoras, muebles, etc” . Sin embargo, estos conceptos no son costes, sino inversiones. Ninguno de esos items son consumidos por la actividad de la empresa en el primer año (en condiciones normales), por lo tanto, siguen a disposición del negocio y dando rendimiento más años.

    Tan sólo será “coste” durante el período, la parte de esos activos que constituya una pérdida de valor por desgaste u obsolescencia (amortización):

    Equipos informáticos = 25% aprox. cada año
    Impresoras = 25% aprox. cada año
    Muebles = de 10% a 15% aprox. cada año

    Así pues, esos conceptos deben aparecer en el Excel de un plan de negocio, pero no como costes…. y sería muy saludable que el emprendedor no confundiera eso nunca. Por un lado, para tener clara la diferencia entre “Activo o inversión” y “Coste o consumo de recursos”. Por otro lado, para tener clara la diferencia entre “Coste o consumo de recursos” y “Pago o salida de efectivo”.

    Gracias por este estupendo Blog, el cual sigo con asiduidad.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Estoy totalmente de acuerdo José Manuel. Hubiera tenido que ser más específico en el punto del equipo informático. Los aspectos contables no son tan importantes para hacer una primera estimación básica sobre lo que entra y lo que sale de dinero durante los primeros 24 meses.

  • comment-avatar

    Buf, me gustaría puntualizar el comentario de José Manuel Palomares, muy útil pero con algunas lagunas que podrían inducir a error. Estás hablando de contabilidad pura y dura y en el ámbito de la amortización, que aunque la regla general es lo que mencionas, existen muchas alternativas para poder amortizar totalmente ese gasto dentro del mismo año fiscal, como por ejemplo la rotura del artículo o su adquisición por leasing que es amortizable en el periodo que dure ese leasing, y que si es de un año, pues te lo desgravas íntegramente en un año.

    Por otro lado, las mediciones que Carlos nos indica que tengamos en cuenta, no son datos para presentar a hacienda, si no para que calculémos el ROI de la acción emprendida para valorar la eficiencia de la misma, y en ella incluso podríamos incluir valores intangibles.

    Un saludo.

  • comment-avatar

    un 0,5% de tasa de conversión en tienda online es bajisimo.En venta online un muy buen indicador es un 4%, entre un 0,5 y un 4 hay un camino medio que es donde creo qun nuevo emprendedor debe buscar su tc.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Cierto Victor, pero al principio es poco probable que sea más alto. Un ratio más elevado se consigue con la experiencia. Otros no lo superan por en su sector el ratio de conversión es bajo.

  • comment-avatar

    […] Actualizar, rehacer o crear un Excel con los últimos datos de las previsiones de tu plan de […]

  • comment-avatar

    […] electrónico es evidente. La gran mayoría de los emprendedores suele ser demasiado optimista y basa sus estimaciones de ventas en el número de chinos que existen en el mundo en vez de partir de los recursos que […]

  • comment-avatar

    […] tu idea hasta la saciedad y sométela al examen de la hoja de Excel. Si piensas que vas a revolucionar el mercado párate a pensar que puede ser que alguien lo haya […]

  • comment-avatar

    […] si ayuda mucho es utilizar el sentido común. ¿Esto qué significa? Pues cuando estés haciendo tu plan de negocio en una hoja de cálculo, tienes que variar el campo con tu sueldo hasta aquel punto que el flujo de caja nunca sea negativo […]

  • comment-avatar

    […] Lo que debería figurar en el Excel de tu plan de negocio para tu tienda online […]

  • comment-avatar

    […] con un plan de negocio en Excel para tu negocio. No tiene ser complicado. Estimar ingresos y luego añadir los […]

  • Disqus (0 )