¿Es una buena idea basar tu negocio en una plataforma de WordPress?
Wordpress ya no te permite únicamente montar un blog. Con ayuda de plugins y herramientas de pago puedes convertirla en una plataforma para tu negocio.
Ya hace tiempo que WordPress es más que una simple plataforma para montar un blog. Es lo que hace la gran mayoría de personas todavía, pero muchos ya dan un paso más allá. Quieren seguir los pasos de grandes empresas como Groupon que han montado un imperio partiendo desde un simple blog.
Derechos de foto de Fotolia
Ventajas de montar tu negocio con una plataforma de WordPress
Cualquiera puede convertir su blog en una tienda online con ayuda de plugins gratuitos como el de Woocommerce. Si partes desde cero tienes que currártelo pero tienes tanto acceso a información gratuita como cursos de pago que te ayudan a montar tu comercio electrónico basado en WordPress. También lo puedes utilizar si quieres lanzar un directorio de pago para empresas entre más cosas.
- Acceso a mano de obra a un coste razonable: existen muchos freelance especializados en WordPress que te pueden echar un cable para hacer cualquier cosa con tu blog. Un bajo coste no es la mejor señal para recibir un buen trabajo. Mis criterios para contratar un freelance son otros.
- Mayor independencia de programadores: en Coguan he aprendido que con una programación individual dependes demasiado del equipo técnico que está detrás. Esto puede llegar a tal extremo que pierdes influencia sobre los avances y nuevas funcionalidades para tu producto. Si te basas en WordPress puedes cambiar de un programador al próximo en cualquier momento.
- Integración total en una plataforma con 1 acceso: tener una tienda online con Magento que va acompañada de un blog con WordPress ya significa tener que utilizar 2 claves de acceso. Es incomodo y requiere actualizar 2 plataformas en vez de una sola. Para cualquier cosa que quieres hacer tienes aparte de plugins sin coste también herramientas de pago para completar funcionalidades que te hagan falta.
Desventajas de de utilizar como base una plataforma de WordPress
Utilizar WordPress como plataforma para tu negocio suena en teoría muy bien (sobre todo si te has leído el párrafo anterior). No se puede negar que apartes de los beneficios también existen grandes desventajas en su uso.
- Incompatibilidad de plugins: nuevas funcionalidades se logran a través de nuevos plugins. El problema que esto conlleva es que tarde o temprano surge alguna incompatibilidad porque cada uno programa como a él le va bien sin tener en cuenta posibles daños colaterales. Típicamente llega un momento donde las cosas empiezan a petar.
- Mayores riesgos de seguridad: WordPress no es conocido por un alto nivel de seguridad. Si le añades el uso de un número elevado de plugins multiplicas el riesgo de posibles ataques de hackeo de tu web.
- Tiene un límite hasta donde puedes ir: si juntas estos dos previos puntos es evidente que una plataforma basada en WordPress tiene sus límites. Habrá cierto punto donde no puedes avanzar de tal manera cómo te gustaría. Es una señal segura para cambiar de plataforma.
Resumiendo veo WordPress como una plataforma ideal para lanzar tu negocio desde cero y evolucionar durante un tiempo. Sobre todo si estás solo, tienes poco presupuesto y no dispones de muchos conocimientos técnicos. Llegará el momento donde tienes que dar el salto y desarrollar tu propio plataforma junto con un equipo técnico porque te das cuenta que las desventajas se multiplican y ya no superan los beneficios iniciales.
Buenas noches Carlos.
Muy pocas veces se justifica un desarrollo a medida para una tienda online. Para un servicio novedoso que se preste por Internet, puede que se necesite desarrollo tecnológico.
Estoy de acuerdo que WordPress es mejor para iniciarse. No tiene sentido montar un Prestashop o un Magento cuando todavía no sabes si tu producto o servicio va a tener aceptación.
Cuando vendas mucho y tengas beneficios, ya tendrás tiempo de plantearte migrar a una plataforma más potente que un WordPress con WooCommerce. Pero como regla general, sería a plataformas ya consolidadas como Prestashop o Magento.
Un saludo,
José María
¿ Eso quiere decir que Quondos está llegando a su cima con WordPress ?
Estoy completamente de acuerdo. Prestashop es una solución bastante compleja, que incluso puede asustar a personas que se relacionan habitualmente con la web. Sólo lo recomiendo a empresarios con muchos productos y ventas, y que además tienen un conocimiento amplio de lo que se cuece por debajo de Prestashop. En otro caso, el empresario se encuentra absolutamente dependiente del diseñador y del programador.
WordPress es más sencillo y limitado, y eso permite una mucho más sencilla personalización en temas básicos y primarios.
Desde mi experiencia, creo que es un error intentar montar una especie de programa de gestión completa en un CMS. Hay programas de contabilidad que son mucho más eficientes. Si además estás comenzando…muchas alforjas para tan poco viaje.
Estoy a favor de lo que comentas sobre WordPress, sobretodo si tu negocio está encarado al comercio electrónico y justamente te estás iniciando en la venta de no demasiada variedad de artículos, necesitando de una gestión óptima.
Eso sí, en el momento que el negocio empiece a fluir, en la mayoría de los casos será más que suficiente un sistema montado con Magento o Prestashop.
Como bien comenta José María, no siempre suele estar justificada una inversión de un proyecto en e-commerce desarrollado a medida.
Una duda existencial y un debate muy al día… cms o desarrollo a medida, sobre todo para todas las startups que están saliendo ahora…
El problema es que si empiezas con un CMS y se te queda corto, puede ser muy complicado y más costoso en términos de integración de bbdd y operatividad, el cambio a un desarrollo a medida con algún framework tipo Rubi, Grails, etc….
Con esto no digo que haya que empezar con desarrollos a medida, pero que es un punto a tener en cuenta.
Un saludo,
Álvaro
Por lo expuesto por Carlos y el resto de comentaristas, WordPress parece una buena opción para un blog-up como #Jerby. No os voy a contar lo que es un blog-up porque Carlos lo cuenta mejor que yo (lo tenéis en la parte superior de la columna de la derecha de este blog).
Como punto de partida, y si no se necesita algo a medida, tras trabajar con muchos CMS, creo que es lo mejor. Su principal problema, la SEGURIDAD y las Incompatibilidades con plugin.
Pero si a esto añadimos los medios necesarios para que no ocurra, creo que es extremadamente potente, y que en muchos casos, esa migración es innecesaria con una buena optimización, seo, seguridad,servidor….
Considero que WordPress es excelente para lo que fue creado, es decir para publicar artículos y gestionarlos. Después ha surgido la necesidad de ampliar sus funciones agregándole módulos programados (plugins). Woocommerce es un buen plugin de comercio electrónico para WordPress pero no se compara con Magento o Prestashop. Mi recomendación es que si el objetivo central es tener una tienda virtual, lo hagamos desde un comienzo en Magento o Prestashop, pues te permitirá crecer como tienda online.
Añadiría una ventaja más: WordPress es más sencillo de utilizar a nivel usuario que otras plataformas, eso es un plus respecto a otras opciones.
Nos gusta este post. Y nos da muchas buenas ideas para concretar cosas que tenemos por ahí en mente. Saludos.
Pienso que se debe evolucionar al ritmo del negocio, éste nos marca la necesidades y mejoras requeridas,wordpress para empezar es estupendo, pero he conocido gente que simplemente no le va y requieren otra cosa.
Opino que WordPress cada vez viene siendo más potente en todas las áreas. Claro si hablamos de ecommerce, los sistemas de desarrollo para el comercio especializados en ello le sacan ventaja, pero el tiempo hará de WordPress un CMS mas robusto (que ya lo viene siendo) para el ecommerce y los demás. No he encontrado muchos problemas de incompatibilidades entre plugins y de seguridad, basta con hacer buen uso de estos para su rendimiento y la seguridad.