La innovación marginal como arma secreta del marketing para start-ups

Innovaciones radicales en start-ups pueden ser complicados por falta de financiación. Algunas veces con cambios marginales puedes crear productos que tienen éxito en el mercado.

Muchas personas asumen que para innovar siempre hay que hacer cambios radicales e inventar algo completamente nuevo. La realidad es que únicamente una parte muy pequeña de los productos nuevos realmente cumplen con ese criterio. La mayoría de las innovaciones son marginales y viven del marketing que las acompaña. Existen buenas razones para que no tengamos más innovaciones radicales:

Innovaciones marginales en start-upsDerechos de foto de Fotolia

  • Inversión financiera: Innovar en el sentido de crear algo realmente nuevo requiere una grande inversión que en la mayoría de los casos únicamente las multinacionales pueden afrontar.
  • Riesgo de mercado: Aportar una mejor solución al mercado no significa automáticamente tener éxito. Depende mucho de llegar al mejor momento cuando el mercado esté preparado para ello.
  • Entorno empresarial: Pocas empresas han creado el entorno en su empresa para ofrecer un espacio donde el fracaso no está penalizado. Las personas apuestan por el camino seguro lo que no facilita la creación de nuevos productos y servicios.

Siempre existen excepciones a las limitaciones mencionadas pero desgraciadamente no son la regla. Una innovación marginal siempre puede fracasar pero lo hará con menos daño para la empresa que la introduce en el mercado. Existen varios ejemplos de todo tipo de campos.

1. La creación de un nombre para conceptos existentes: lo que antes se llamaba montar una empresa “a lo cutre” (editado: ver mi comentario abajo) ahora se llama “lean start-up”. Es un concepto que únicamente le da un nombre nuevo a algo que las empresas de recién creación por necesidad ya hacían antes. El naming como lo llaman los anglosajones es una innovación marginal común en la creación de nuevos libros y/o servicios de consultoría. Curiosamente escribí durante mi doctorado una artículos llamado “Lean IT”… 🙂

2. El embalaje de productos: Nespresso de Nestlé nos lo ha demostrado. Mete el producto en pequeñas capsulas y pide x veces el precio de un café normal. Aplica además el concepto de Rockefeller donde regalas prácticamente la maquina pero no el “combustible” y empieza a imprimir el dinero.

3. La pequeña funcionalidad que faltaba: Whatsapp nos lo ha demostrado. La posibilidad de enviar mensajes con tu móvil sin coste ya existía con una aplicación como Skype. Simplemente añadiendo la funcionalidad que lo puedes hacer directamente desde tu agenda cambio el juego e hizo que se convirtiera en un éxito total.

4. Crea un entorno diferente: Nestlé no es la única empresa que ha conseguido vender café por x veces el precio. En el caso de Starbucks crearon un espacio donde te siente cómodo tomando tu café. Otro ejemplo ajeno a la bebida preferida de los españoles por la mañana es Twitter. Los chats y los blogs ya existían. Combinando ambos mundos dando la posibilidad de comunicar con todo el mundo a través de un tweet cambiaron las reglas del juego y se convirtieron en lo que son a día de hoy.

Estoy seguro que existen muchos ejemplos más pero de momento estos son todos los que se me ocurren. ¿Cuáles son tus ejemplos y casos prácticos de innovación marginal?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (13)
  • comment-avatar

    Carlos,

    Te has pasado 3 pueblos… Cito: “1. La creación de un nombre para conceptos existentes: lo que antes se llamaba montar una empresa “a lo cutre” ahora se llama “lean start-up”. Es un concepto que únicamente le da un nombre nuevo a algo que las empresas de recién creación por necesidad ya hacían antes.”

    De acuerdo en que puede ser útil inventarse nombres nuevos para cosas que ya existen (para darles énfasis) o para vender pequeñas innovaciones en alguna característica/funcionalidad.

    Pero creo que has puesto un mal ejemplo. Si a montar una empresa usando lean startup, customer development y el canvas (y lo que venga después del mismo estilo) lo llamas montar una empresa “a lo cutre”, entonces me gustaría que a partir de ahora se montaran todas las empresas lo más cutremente posible.

    O dicho de otro modo, ¿a partir de cúanto capital inicial se deja de ser “cutre”?. De todas formas el concepto lleva a error: independientemente de los recursos de la empresa, estas prácticas (equivócate rápido y barato, get out of the building, etc.) son herramientas útiles si se trata de comenzar con una actividad. Sea cual sea el caso.

    Más “cutre” es comenzar dando “bandazos” y quemando la aportación inicial de los socios o de las 3 F (familia, amigos, locos) a base de intentar cumplir planes de negocio quiméricos o elevar hipótesis al máximo exponente sin contrastarlas antes, que es lo que las empresas de reciente creación ya hacían antes (y siguen por desgracia en ocasiones haciendo ahora).

    Si montar una startup siguiendo estos métodos (y otros en busca de optimizar recursos, conocer al cliente, mejorar nuestra propuesta, etc.) te parece “cutre”, no puedo estar de acuerdo contigo. De buen rollito.

    Felicidades por el blog.

  • comment-avatar
    Jack 11 años

    Creo que es la primera vez que no estoy de acuerdo con uno de tus posts, pero en este tengo que decir que seguir el método Lean no tiene porqué ser, ni muchisimo menos, montar una empresa “a lo cutre”…

    Un post muy interesante por cierto, realmente cuando oyes la palabra innovación la mayoría de la gente piensa cosas complicadísimas, pero a veces con innovar en los detalles no es mal comienzo!

  • comment-avatar

    Hola,

    Como bien dice Jack, a veces no se trata de hacer cosas increíbles con un alto presupuesto sino que a veces sólo hay que darse cuenta de que falta alguna cosa en el mercado.

    Desde hace tiempo utilizo el banco de imágenes de Fotolia para mis proyectos web y hace unos meses me puse en contacto con ellos porque quería incluir su buscador de fotografía en un proyecto hecho con Joomla pero, ni en Google ni en su página web encontraba nada para Joomla.

    Dada la importancia de Joomla dentro de los CMS me pareció muy extraño que todavía no hubiese ninguna aplicación dedicada a Fotolia, pero bueno… no existía.

    Dado que lo necesitaba sí o sí para un proyecto, encargué su desarrollo y una vez desarrollado, se me ocurrió comercializarlo.

    Como veis, innovar no es siempre crear algo realmente nuevo que requiere una grande inversión sino que también puede ser adaptar algo ya existente a unas necesidades del mercado.

    Saludos y felicidades por la página.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 11 años

    Con “a lo cutre” me refiero sobre todo montar una empresa con pocos muy pocos recursos. La expresión es exagerada y la he copiado de una conversación que he tenido con una persona por mail que me hizo gracia por lo que la he copiado para este post. Para nada le quiero quitar el merito a esta forma de montar empresas y viendo vuestro reacción tal vez no ha sido el uso de palabras más adecuado. Lo cierto es que ya antes había personas que montaban negocios aplicando algunas de las técnicas.
    La innovación (marginal) del autor ha sido resumirlo todo en un libro, aplicarlo al mundo de las start-ups y darle un nombre nuevo (los conceptos más importantes provienen del “lean manufacturing”).
    Muchas gracias por vuestros comentarios y por no estar de acuerdo… 😉

  • comment-avatar

    Sin tener en cuenta el término cutre, o asumiendo que se refiere a “con pocos recursos”, también se pueden vender las innovaciones, a empresas con más recursos y el innovador puede quedar satisfecho. Lo importante en la innovación es dar con la idea, el valor, lo que demanda el consumidor y no lo pide, a partir de ahí o lo desarrollas o lo vendes, lo que si es importante es que creas en tu propia idea y que luches por desarrollarla, un saludo.

  • comment-avatar

    Nespresso vende más que café caro. Vende “status” (o eso transmite), comodidad, rapidez y una calidad acorde a la esperada.

    Lo que le da mala fama al marketing es no especificar detalles de este tipo. Dando a entender que se le toma el pelo a la gente (cosa que siempre piensa uno que no es consumidor del producto).

    La gente a veces es maliciosa, y la tendencia es creer que somos más listos que el resto. Pero cuando estos mismo usuarios compran un producto que les gusta son astutos consumidores. Curioso.

    Se empieza con comentarios de este tipo y se termina pensando que la única motivación para comprar tecnología es por el mero lucimiento del logo de una manzana.

  • comment-avatar

    […] al nuevo entorno con datos que se sacan de casos prácticos como este. Se trata únicamente de una innovación marginal que se adapta al marketing para start-ups y pymes visto que tiene sentido basarse en el trabajo de […]

  • comment-avatar

    […] los recursos para crear algo completamente innovador basado en una tecnología nueva. Una start-up no es capaz de generar innovaciones radicales sino más bien marginales. No es necesario ofrecer algo nunca visto para tener éxito con un producto o servicio. Depende […]

  • comment-avatar

    […] un alto riesgo de fracaso le añades un criterio más que te puede dificultar tener éxito. Las innovaciones marginales pueden ser necesarias para tener mucho éxito. Los buscadores ya existían cuando Google lanzó el […]

  • comment-avatar

    […] términos existentes muy populares y los combinas de manera diferente consiguiendo una innovación incremental únicamente dándole un nombre y forma a algo que ya existe (en este caso “Sell” + […]

  • comment-avatar

    […] llamó mucho la atención por lo que me puse a investigar. Quería averiguar si se trataba de otra innovación marginal más del mundo del marketing o si realmente había algo detrás más allá de unir cosas que ya […]

  • comment-avatar

    […] del Lean Marketing se basa en todo lo que sabemos sobre los demás métodos. Se trata de una innovación marginal a nivel de término pero que permite resumir diferentes tareas, técnicas y acciones que ya estamos […]

  • comment-avatar

    […] viene la innovación marginal que honestamente es mínima pero marca la diferencia. Normalmente se externalizan contenidos para […]

  • Disqus (0 )