¿Copiar o no copiar cuando lanzas una start-up?
En Europa un gran número de start-ups están inspiradas por empresas existentes en Estados Unidos. Muchos critican que no es la manera más creativa de montar una start-up.
Los hermanos alemanes Marc, Oliver y Alexander Samwer son famosos y multimillonarios porque dominan como pocos el arte de copiar. No les caen bien a todo el mundo y se le critica mucho por no tener escrúpulos y ser poco innovadores.
Derechos de foto de Fotolia
Los hermanos Samwer han mostrado que lanzar Copycats puede funcionar
Los hermanos son los chinos del capital riesgo para lanzar Copycats porque si se proponen montar un clon de una empresa exitosa (típicamente de Estados Unidos) lo hacen y ponen los recursos a disposición para que funcione. Esto significa para ellos que la puedan vender por un múltiple de su inversión a NBC, Groupon, Verisign o quien quiera comprarla. Entre sus inversiones se encuentran empresas como Zalando, Edarling, Wimdu u otras. En el caso de Wimdu he leído hace poco un articulo alemán donde se estima que ya han invertido más de 90 millones de euros para la expansión del negocio.
Copiar el modelo de una empresa nunca es suficiente. Puede ser un primer paso para tener las bases pero la imitación no basta para llegar a tener una empresa que pueda tener éxito algún día. Hay que tener en cuenta que cada empresa es diferente porque los factores internos y externos nunca son idénticos.
Copiar no es suficiente porque tienes que desarrollar tu propio estilo
Coguan se lanzó con el mismo modelo como la empresa Adbrite en Estados Unidos. Un año antes de nosotros lanzarnos en España vieron la luz Adscale en Alemania (otro Copycat de los hermanos Samwer) y poco después Adjug en Reino Unido. En Europa es complicado (no imposible) lanzar una start-up con una idea completamente innovadora porque los inversores quieren ver que el modelo en otros países ya funciona para reducir el riesgo de su inversión. Con el tiempo tienes que desarrollar tu propio estilo.
- Los mercados funcionan de manera diferente: España no es Estados Unidos, Alemania o Francia. Es típicamente un mercado más pequeño con otras reglas de mercado. Tienes que adaptarte a este modelo.
- Depende de tu experiencia y contactos: el mercado no es la única razón por la que copiar únicamente no funciona. Depende de las personas y sus experiencias. Sin los conocimientos o contactas la mejor copia del mundo no te sirve para nada.
- Crea la versión 2.0 de tu start-up: como empresa tienes que evolucionar. Nosotros también hemos tenido que adaptarnos a lo que nos exigía el mercado. La versión 2.0 que lanzaremos en breve ha cambiado mucho en comparación con el modelo inicial.
No únicamente para los inversores sino también para los fundadores la copia puede ser un punto de partida. Es complicado realizar los primeros pasos de esta manera puedes utilizar esta táctica para tener una guía inicial. Tarde o temprano tienes que ir tu propio camino porque una copia idéntica únicamente es una apuesta segura si tienes la experiencia y los recursos de los hermanos Samwer.
¿Cómo lo ves? ¿Copiar o no copiar cuando lanzas una start-up?
Yo no creo que copiar sea una buena estrategia, nuestra competencia en altaller.es lo hace y lo único que consigue es estar reaccionando a lo que hacemos nosotros. Por otro lado, creo que para que algo funcione de verdad hay que ser genuino, lo no implica que podamos tomar de otros buenas ideas, pero lo que hace una empresa excelente es sobre lo que hemos copiado o inspirado, construir aportando nuestro enfoque, haciéndolo nuestro y aportando a todos, incluida a nuestra competencia. En este caso, ya no hablamos de copiar, sino de innovar.
Creo que se confunden los términos crear e innovar. En la práctica, solemos partir de una mezcla de modelos existentes que pueden servir de referencia a nuestros usuarios. Innovar es dar una versión nueva a algo ya existente.
Pero para no complicarnos la vida, siempre podemos partir de modelos de código abierto. Por ejemplo: http://opensourceecology.org/
Más que copiar lo que tenemos es que fijarnos en modelos que funcionan.
Y efectivamente, como dice Javy, innovar sobre esas ideas. Al final lo que cuenta es el valor que aportemos sobre el concepto.
Si algo funciona pues podemos partir del mismo sitio y darle una vuelta para mejorarlo.
Yo, como otros muchos, vendo placas solares, es el cómo las vendo lo que me diferencia de los demás.
Como comentan tanto Javy como Carlos “copiar” es una palabra muy diferente a “innovar”, “mejorar” o “adaptar”. La más adecuada en mi opinión sería “Adaptar”.
Esto es algo que aplico a diario en la StartUp para la que trabajo. No copio literalmente ideas de otras empresas, pero sí adapto conceptos que considero exitosos a las circunstancias particulares de mi empresa y mercado.
Es a la hora de integrar dicho concepto o estrategía a esas circunstancias lo que marca la diferencia entre éxito (adaptar) y fracaso (copiar).
Por mi experiencia, tu propuesta de negocio debe aportar el valor suficiente como para que sea muy dificil copiarla y más aún mejorarla. Después de varios años en esto, me ha quedado muy claro que debes cumplir alguno de los tres parámetros principales: eres el primero, eres el único o eres el mejor.
Si no eres el primero ni el único, será mejor que tu proyecto sea dificilmente superable y, si alguien puede mejorar una idea tuya, es que has pasado algo por alto.
[…] 1999 crearon su primer clon. Alando fue un copycat de Ebay que 6 meses después de su lanzamiento fue adquirido por 43 millones de euros por la misma […]
Desde http://www.estomola.com no creemos que copiar sea una buena idea, una cosa es ver negocios rentables y asimilarlos, es decir cuando se sabe a ciencia cierta que un negocio es muy rentable se tiene aprovechar, pero la innovación es lo más importante y sobretodo intentar crear lo que le falta a esos negocios rentables.
[…] Copycat. Es como se suelen denominar las start-ups que nacen como copias de modelos de negocio existentes. A priori parece siempre una buena idea basarse en algo existente y adaptarlo para otro mercado. […]