Lo que valora un inversor de manera positiva en una start-up
¿Estás buscando financiación para tu start-up? ¿Te interesa saber lo que un inversor valora de manera positiva? Comparto lo que he aprendido gracias a mi start-up Coguan.
¿Has montado tu propia start-up? ¿Ya estas consiguiendo los primeros usuarios y clientes? Igual ahora es un buen momento para buscar financiación externa que te ayuden crecer y contratar a personas que te ayuden por el camino.
Derechos de foto de Fotolia
Ahora lo complicado es ponerle precio a tu proyecto. Si buscas p.ej. 100.000 euros un inversor te va a pedir un porcentaje a cambio. La pregunta del millón es cuanto lo tienes que dar. Para ello hay que entender lo un inversor valora en una start-up.
1. Trayectoria de los fundadores: lo más importante son las personas. Si has mostrado en el pasado que has sido capaz de montar un proyecto de éxito será más fácil encontrar financiación. En otro caso tienes que convencer con tu personalidad y las ganas de llevar a cabo esta aventura.
2. Usuarios registrados: no vayas a ver a un inversor con las manos vacías. Tener una idea está muy bien pero demuestra que ya has realizado los primeros pasos y que incluso estás teniendo éxito aunque todavía sea a pequeña escala.
3. Facturacion existente: un inversor no es tan diferente como un emprendedor (aunque en algunos aspectos si). Quiere poder soñar con tu proyecto y pensar que algún día se podrá vender por mucho dinero por lo que su inversión se justifica. Si ya estás ingresando dinero tienes una buena prueba que hay personas que están dispuestas a pagar por lo que ofreces.
4. Ritmo de crecimiento: a los inversores les encantan las curvas. Si empiezas a mostrarles hockey sticks en el crecimiento de tu proyecto verás rápidamente el brillo en sus ojos. Pocas start-ups pasan de un crecimiento lineal a uno exponencial así que realmente no es algo que se esperan aunque les gustaría tenerlo o pensar que tu curva de ingresos, páginas vistas, usuarios empieza a tener esa forma justo antes de entrar ellos.
5. Riesgo de mercado y modelo: un inversor sabe que en cuanto más riesgo asume, más puede ganar. En Europa se valora de manera positiva que existan empresas en Estados Unidos que ya estén realizando lo que haces tú para mostrar que existe un hueco para la idea. Sobre todo en Latín América las así llamadas Copycats están teniendo mucho éxito.
6. Escalabilidad del proyecto: los ingresos de tu empresa no pueden depender del número de comerciales que tienes que contratar. Una start-ups es escalable cuando no hay una relación directa entre lo que te gastas y lo que vendes. Aunque se empiece a nivel nacional tiene que haber posibilidades de internacionalizar el negocio una vez que las cosas empiecen a ir bien.
Los factores aquí mencionados no son una lista completa porque al final cada inversor es diferente. Lo que le gusta a uno tal vez no le encaja a otro. Recuerda que lo más importante con diferencia eres tú en este proyecto. Véndete de la mejor manera posible porque incluso si otros puntos todavía sean mejorables tu personalidad y pasión puede compensarlo.
Puede que en el mercado social, las reglas de juego sean distintas…
Si los inversores actuan como “bancos”
Cual es el porcentaje decretirno de su inversion o interes?
Suele ser alto?
Gracias por el articulo
Salu2
Carlos
Queria decir porcentaje de retorno. ..
Estos moviles….
[…] es complicado (no imposible) lanzar una start-up con una idea completamente innovadora porque los inversores quieren ver que el modelo en otros países ya funciona para reducir el riesgo de su inversión. Con el tiempo tienes que desarrollar tu propio […]
[…] supuestamente hay incluso más que proyectos. Esto no significa que sea fácil cumplir con los criterios esenciales para lograr financiación. Un inversor no te a financiar el comienzo de tu proyecto. Tienes que ser capaz de dar tus primeros […]