Cómo mejorar la navegación para el lector en tu blog
Una mejor usabilidad forma parte del proceso de mejorar continuamente la experiencia del lector en tu blog. La navegación juega un papel importante para ello.
“En casa del herrero, cuchillo de palo”. Hace ya más de 1 año que llevo diciendo que tengo que mejorar el diseño y la usabilidad de este blog. Es bueno conocer la teoría pero es todavía mejor ponerla en práctica.
Derechos de foto de Fotolia
Siendo realista la mejora visual tendrá que esperar hasta el 2014. Te levantas 2 o 3 veces más y te has dado cuenta que de repente ya es invierno porque el tiempo vuela cuando te los estás pasando bien.
Por qué una mejor navegación te debería importar
Cómo bien sabes las cosas que te cuento en este blog son mayoritariamente de sentido común. A primera vista resulta algo lógico que una mejor navegación tiene un impacto positivo en la usabilidad por lo que la experiencia del lector en tu sitio es más agradable. Si quieres incluso tienes indicadores que te ayudan entender si las mejoras que vas implantando muestran un efecto positivo.
- Más páginas vistas: cuando la navegación es sencilla es cómodo saltar de página en página y consumir más contenidos. Si tengo que buscar el próximo enlace o tengo claro hacia donde me lleva salgo típicamente de la web y no corro el riesgo de perder el tiempo.
- Mayor tiempo de estancia: las personas pasan más tiempo leyendo en tu sitio. Una navegación sencilla invita a quedarse un rato más porque el blogger te lo está haciendo sencillo encontrar lo que buscas.
- Conversión de visita a lector: siempre que tu contenido sea de calidad aumentas con cada segundo que pasa y cada nueva página que se lee, la probabilidad de convertir un visitante en un lector fiel porque se suscribe a tu blog. A partir de este momento recibirá notificaciones de tus nuevos contenidos para traerlo de nuevo a tu sitio.
- Impacto positivo en el SEO: sobre todo los primeros 2 puntos tienen un impacto positivo en el SEO. Una mayor tiempo de estancia y más páginas vistas por usuario le indican a Google que el contenido es relevante y de calidad. El buscador busca una experiencia positiva del usuario que busca medir (entre otros) a través de estos indicadores.
¿Qué puedo hacer para mejorar la navegación en mi blog?
En general no es necesario un nuevo diseño para hacer la navegación más agradable para un lector. Con pequeños cambios ya puedes obtener mejoras importantes.
1 enlace interno por párrafo: los enlaces internos no son únicamente relevantes para mejorar el posicionamiento web de tu página sino también para evitar que un usuario se escape otra vez y crear curiosidad hacia otras entradas relacionadas. Para que el enlace sea visible y no crear demasiado ruido visual mi recomendación es no utilizar más de 1 enlace por párrafo (en párrafos largos también se puede poner uno al principio y otro al final). Si por alguna razón tienes que meter varios busca que haya mínimo una separación de 2-3 líneas para que los links no estén uno encima de otro. En caso de una lectura rápida no se pueden diferenciar bien y baja la probabilidad de que alguien haga clic en ellos.
5-9 categorías: las categorías tienen una gran utilidad para darle al lector una visión general de lo que trata el sitio. Mirando ahora atrás no me pasaría ya de 9 categorías. Sobre todo evita bajo todo coste el uso de subcategorías. El problema de estas últimas es que al principio se crean (p.ej. la categoría principal sería “nutrición” y las subcategorías serían “ecológica”, “vegetariana”, “infantil”, etc.) porque has tenido una idea para un post pero nunca llegan llenarse más porque en ese tema no tienes mucho más que contar. Cuando alguien haga clic para ver más posts relacionados no encontrará apenas entradas lo que incluso podría darte una imagen regular.
2-3 niveles de dificultad: este punto lo saque en una conversación con Berto López de Ciudadano2cero.com. El había realizado una encuesta entre sus lectores (esto tarde o temprano también te va a tocar) en el que algunos le habían recomendado como mejora hacer uso de diferentes niveles de dificultad para marcar sus entradas. De esta manera un usuario muy avanzado no se aburre con un artículo básico y un principiante no se frustra porque está leyendo una entrada de nivel avanzado y no entiende nada.
5 artículos relacionados al final: esta parte se soluciona fácilmente con un plugin de artículos relacionados. Dado que me ayudan con algunas cosas “técnicas” con el blog hasta hace poco ni me había enterado que el mío se llama Zemanta. Se ha hecho popular en poco tiempo porque además ofrece la posibilidad de monetización incluyendo publicidad en los artículos relacionados (no lo tengo activado). En otro blog mío estoy probando un competidor para ver si es una opción rentable para un blogger. Puedes ver al final de este post el resultado visual que obtienes utilizando el plugin de Zemanta.
Hacer la navegación más cómoda es un aspecto fundamental para el lector se sienta “como en casa”. Si consigues mejorar los indicadores de tiempo de estancia y páginas vistas incluso Google te va a premiar abriéndote un poco más el grifo.
¿Cuáles son tus consejos para mejorar la navegación del usuario en un blog?
Gracias por tus aportaciones Carlos, es lo menos que puedo decir. Ayer mismo realicé el examen final de mi master en marketing digital y sin lugar a dudas tus artículos me han ayudado mucho mientras lo estudiaba. Te has convertido en todo un referente para mí. Siempre que puedo recomiendo este blog (mis actualmente escasos lectores lo saben ^^).
La usabilidad es un aspecto clave para conseguir retener visitantes y es cierto que los enlaces internos la fomentan pero… ¿Uno por párrafo? Jajajaja. No te digo que no, pero macho, no me quedan años ni nada para poder llegar a generar esa biblioteca de posts…
¡Un saludo desde Canarias!
Mi Consejo es crear una interfaz en el que el Visitante tenga que hacer el menor número de clicks posible para encontrar lo que busca 🙂
Mejora tus refranes: En casa de herrero, cuchillo de palo. Este post no tiene ni categorías ni etiquetas… así será luego difícil de localizar
Mira la posibilidad de que los enlaces, links,… aparezcan en otra pestaña. El estar yendo y viniendo puede que no sea agradable para algunas personas; entre ellas, a mí.
Quita la referencia de Coguan del encabezamiento para no despistar a los lectores.
Se me ocurren algunas cosas más, pero te las iré contando otro día porque estamos en fin de semana y conviene descansar de vez en cuando…
Gracias Javy, el primer punto si que es un despiste total. Se nota que los refranes no son mi fuerte. He añadido las categorías y las etiquetas.
Por lo demás tengo pendiente esas mejoras que comentas, gracias recordármelo…! 🙂
Muchas gracias por el post, Carlos, está genial. Mi asignatura pendiente, claramente, son las categorías. Debería ponerme en serio a eliminar categorías y reorganizar los posts, pero siempre lo pospongo. Ay, a ver si me aplico.
Saludos,
Desirée
Aunque pueda sonar un poco surrealista, haz un mapa del blog. A modo de ejemplo y sin que sirva de precedente: http://bit.ly/185WNkX
Muy buen post. Pero te escribo, especialmente, para agradecerte la recomendación del plugin Zemanta, que no lo conocía y lo he puesto en uno de mis blogs, y queda muy bien. Especialmente porque en ese blog no hay fotos y quedaba muy soso cómo recomendaban antes otros post relacionados, pero Zemanta me da la opción de poner fotos el plugin, y queda mucho mejor. Así que ¡gracias!
Buenas conclusiones y prácticas la verdad.
Por mi parte añadiría:
– Título del post más grande, que facilite mucho su lectura y lo haga obvio
– Aumentar incluso un punto el tamaño de la letra en general del post
– Usar una imagen muy relacionada con el contenido del post lo mas cerca de la cabecera posible
– Botón de compartir también al final del post
En la home:
– Donde muestra el listado de posts yo pondría imagenes también (diminuye mucho lo árido que puede ser el primer impacto visual) y un poco más de texto en la entradilla.
– El link de sigue leyendo lo pasaría que fuese un botón.
– Pondría en algún lugar muy visible y accesible (arriba a la derecha) la posible navegación por categorías.
A nivel general usaría una plantilla “responsive” que se adapte bien al ancho del dispositivo: al menos en mi caso las visitas de tablet y móvil son ya el 40% del tráfico.
saludos!
PUFFF… No soy el típico comentarista pelota!!! De hecho, a mi mismo me parecen super cansinos.. Prefiero un crítico o alguien que aporte 😀
PEEERO, tengo que APLAUDIR este post!.
Muy bueno, si señor!!! No se puede explicar mejor en.. que tiene? 800? 1.000 palabras?
Punto1. efectivamente, ya no es solo el SEO, sino también enganchar al usuario. (lástima que aún no tengo tanto contenido como para dejar un enlace por párrafo 😀 )
Punto2. Totalmente cierto, mis “SUBcategorías” suelen ser muy globales por eso mismo.. Para no encasillar..
Punto3. Me queda la duda si hablas sobre añadir niveles de dificultad dentro del mismo artículo.. o en el blog general.
Punto4. Obligatorio!! si señor.
En fin, te subo este artículo a marcadores máquina.. Está bastante bueno.
Un saludo.
quería decir antes, “te subo este artículo a agregadores de noticias” <- jajaja.. es que te agregue a marcadores y me he liado.. Edita esa última frase de mi primer mensaje si puedes y no apruebes este 😉
saludos.
Gracias por tus consejos, Carlos!
A pesar de llevar un rodaje a las espaldas, siempre es interesante recibir consejos. Nunca hemos de considerarnos suficientemente expertos como para ignorar los “best practices” de los demás.
Un saludo!