¿Cómo elegir las categorías en un blog, cuántas poner y cómo estructurarlas?

Las categorías en un blog son un elemento básico pero esencial en un blog. Si cometes errores al principio son difíciles de corregir.

Los seres humanos en general somos un caos. Necesitamos estructura para funcionar. En un blog las cosas no cambian. Aparte de un diseño limpio las categorías son otro elemento para simplificar el acceso y aumentar la probabilidad de permanencia de un usuario en tu bitácora.

Categorías en un blogDerechos de foto de Fotolia

La importancia de las categorías en un blog

Aunque puedan parecer un elemento insignificante de un blog, las categorías tienen un papel importante. Es lo que te ayuda a planificar y estructurar contenidos para que sean atractivos y fácilmente digeribles para los usuarios que lleguen a tu web. Antes de empezar a escribir deberías tener claro cómo vas a organizar los temas. Las categorías cuidan algunos aspectos esenciales en una bitácora:

  • Visión general de lo que trata el blog: las categorías le sirven al lector para recibir una orientación inicial sobre lo que escribes en tu blog. No funcionan exactamente igual que el índice de un libro pero ayudan para tener una idea rápida sobre si quiero permanecer más tiempo o los temas que se tratan no me interesan tanto.
  • Navegación en la web: a nivel de usabilidad con un clic el usuario puede acceder de manera inmediata a todos los artículos de la misma temática. Si no es cómodo acceder a los diferentes posts el tiempo de permanencia se ve reducido lo que impacta también otros factores como el SEO.
  • Ayuda para el posicionamiento web: al final también se trata de un enlace interno que ayuda a posicionar una palabra clave como cualquier otra referencia. Si te interesa aparecer a largo plazo con un término especifico puede tener sentido que también aparezca en la navegación de tu blog.

Elegir las categorías con la estructura adecuada para evitar problemas

Cuando me inicié en el mundo de los blogs una de las cosas que más me costaba era la generación y estructuración de categorías adecuadas. Tomate el tiempo necesario porque todos los cambios que tengas que hacer más adelante te pueden complicar la vida.

1. Cinco a nueve categorías son suficientes: con las categorías se aplica lo mismo como al uso de negritas. Si te pasas se pierde el efecto deseado y se consigue justo lo contrario. Yéndote mucho más allá de 10 categorías le complica al usuario tener rápidamente una visión general de los temas de tu blog. Si te fijas yo en este blog con 18 lo he hecho fatal.

2. Evitar subcategorías: uno de los errores que cometí fue hacer uso de subcategorías. Al principio piensas que ayuda a estructurar mejor los contenidos y luego te das cuenta que son totalmente inútiles. Corres también el riesgo de publicar 2-3 post en una subcategoría y luego se te acaban las ideas porque simplemente no se puede comentar más sobre el tema.

3. Un post una categoría: evita de elegir varias categorías para un post. Siempre existen entradas donde no te puedes decir si encaja mejor en una u otra. Ten en cuenta que las categorías no funcionan como las etiquetas por lo hay que ser disciplinado y tomar una decisión. Un usuario que navega por las categorías podría tener la sensación de contenido duplicado si se eligen varias a la hora de publicar un post.

4. Cómo elegir las categorías: cada tema es diferente por lo que es complicado hacer una sugerencia que se adapta a todos los temas. Lo más fácil seria pintarse un mapa mental con los temas que podrías tratar en tu blog. Una vez finalizada la sesión de brainstorming deberías buscar una agrupación por categorías.

No hay muchos puntos que hay que cuidar pero si no lo haces bien tienes como yo el problema que ya es más complicado hacer una corrección.

¿Cuáles son tus consejos para la categorización de un blog?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (16)
  • comment-avatar

    Jugar con categorías y etiquetas: Aunque al principio no se distinguen bien unas de otras, cuando te hayas cargado unos cuantos blogs apreciarás la diferencia.

    Como dice Carlos, las categorías tienen que se reducidas y estar directamente relacionadas con la temática del blog. Cada post, una sola categoría es uno de los mejores consejos que se acaban apreciando con el tiempo.

    Un buen símil podría ser comparar la categoría con un nombre y las etiquetas con sus apellidos.

  • comment-avatar

    ¿Qué me decís de los nombres de las categorías? Normalmente las categorías formarán parte de la URL, y el hecho de tener un nombre adecuado para cada categoría y de acuerdo con la temática de los posts, nos ayudará a mejorar el posicionamiento en los resultados de Búsqueda en Googl y otros buscadores.

    A nivel de usuario, un buen nombre descriptivo y, sobre todo, atractivo, le ayudará a saber qué encontrará en ella, y le hará elegir si entra o no en la Categoría para buscar para mirar en su contenido.

  • comment-avatar

    Esto de las categorías y tags, puede ser complicado a la que te líes un poco. Lo ideal es tener claras las que vas a crear, claro que entonces partes de la base de que sabes de que quieres hablar. Una vez lo tienes claro, crea las categorías a medida que vas llenándolas porque queda realmente mal tener categorías sin posts.

  • comment-avatar

    Opino que un plan es fundamental. Saber lo que se va a hacer antes de hacerlo es una muy buena idea.
    Suele suceder que a veces nos dejamos llevar por la emoción de la escritura y después nos liamos con decenas de categorías que no podemos rellenar.
    Buen post, Carlos.
    Gracias.

  • comment-avatar

    La verdad que el tema de las categorías es uno de los que más confusión crea al iniciarse un blog. Yo también lo he hecho muy mal en ese sentido, con demasiadas categorías; al final pierden un poco el sentido. Espero que siguiendo tus consejos consiga estructurarme un poco mejor en el futuro.

    Por cierto, estaría bien un post con la diferencia entre categorías y etiquetas, yo no termino de aclararme del todo.

    Un Saludo

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Gracias por vuestros comentarios. Evitaría las categorías en las URLs. Si en algún momento quieres cambiar un post de categoría te perjudica. Tomo nota para el post. ¿Qué tal el artículo siguiente?
    “Aprende a entender la diferencia entre categorías y etiquetas para sacarle más rendimiento a tu blog”

  • comment-avatar

    Puff. Este post me queda muy bien en estos momentos. Llevo un par de días pensando que lo he hecho mal con las categorías de mis blogs Carlos, y sabes, con tus argumentos consolido los míos, y si, en verdad necesito arreglar urgentemente mis sitios 😉

  • comment-avatar

    Te has olvidado decir que más de una categoria por post contribuye al contenido duplicado, y que las etiquetas solo sirven para marear la perdiz

    Saludos!!

  • comment-avatar

    Yo estoy pensando en quitar las subcategorías

  • comment-avatar

    Un gran post, tan útil que te lo he retwitteado.
    Llevo un par de blogs y estoy en proceso de aplicar todos estos consejos que nos das 🙂

    Por cierto, veo que entre tus categorías todavía tienes “Uncategorized”, la que viene por defecto con WordPress. Eliminarla no, porque en versiones gratuitas (al menos) no se puede eliminar, pero hoy he aprendido a editarla que así queda muy fea! Jeje.

    Un abrazo,
    Lorena.-

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Gracias por avisar Lorena, lo acabo de corregir! 😉

  • comment-avatar

    […] utilidad para darle al lector una visión general de lo que trata el sitio. Mirando ahora atrás no me pasaría ya de 9 categorías. Sobre todo evita bajo todo coste el uso de subcategorías. El problema de estas últimas es que al […]

  • comment-avatar
    erm3nda 9 años

    Coincido totalmente en poner de 5 a 10 categorías, por lo que generalizar muchísimo antes de escribir nada puede ser interesante.

    A más generalices menos tendrás que corregir después, y no te verás en la absurda necesidad de crear categorías y categorías para encasillar las cosas.

    Yo personalmente preferiría usar el sistema de tags para todo, sin categorías, pero el SEO manda 😉

    Por ejemplo, un blog tecnológico tendrá categorías basadas en:

    Sistema Operativo:
    – Windows
    – Linux
    – Android

    Lenguage de marcado o programación:
    – HTML
    – CSS
    – PHP
    – C#
    – CMD
    – Bash

    Algunas extra:
    – Recursos gratis
    – Personal
    -Caca

    Como véis ya son 11 y empiezo a pisar fango. Aplicando los consejos de este blog deberían ser:

    – Windows
    – Linux
    – Android
    – Programación
    – Personal
    – Recursos
    – Caca

    Así tengo tan sólo 6 y me queda sitio para alguna extra, por ejemplo caca2. Los SO se podrían agrupar en SO, pero como en SO habrá más extensión (programas, consejos, etc) me parece MUY cargado englobarlos todos. Así se puede rastrear todo según el SO que usamos. Como los Lenguajes no dependen del SO, no necesitan categoría propia y con sólo pulsar la etiqueta lo podemos filtrar. Debido a que en el título deberíamos poner el Lenguaje usado, ej. PHP, tener /programación/ en la URL seguro que nos ayuda.

    Lo siento por el rollo 😉 después de todo es mi manera de verlo y no necesariamente la mejor.
    Saludos!

  • comment-avatar

    Carlos, revisando este post, veo que recomiendas unas nueve categorías pero tú tienes 19 si no me equivoco…
    Me han recomendado quienes trabajan mi posicionamiento que haga unas 15…

  • comment-avatar
    celso seco 7 años

    Un blog de un cocinero que explica como cocinar vegetales. Me podríais indicar algunas categorías, subcategorías y tags? Gracias!

  • comment-avatar

    Que buena entrada mi estimado Carlos, me sirve para mi blog. Pienso que las categorías son las bases de un blog que dan equilibrio.

  • Disqus ( )