10 consejos para mejorar el copywriting de tus artículos

Para crear contenidos que enganchen al lector no tienes ser Cervantes. Aunque hoy no seas un gran escritor puedes aplicar algunas técnicas y trucos para mejorar la calidad de tus entradas.

El copywriting describe el proceso de escribir. Es un término inglés utilizado principalmente en un ámbito creativo. La disciplina ha ganado mucha importancia por el impacto de textos en procesos de ventas. En estados anglosajones, buenos “copywriters” pueden ganar fácilmente 1.000 Euros y más por redactar una carta de venta profesional. El término se ha ido utilizando con el tiempo también en el mundo del blogging.

Copywriting

El ingrediente más importante de un blog son las entradas. Aunque ya sepamos que muchos posts no hacen un blog, las visitas no llegan por pura simpatía al blogger. Nadie ha dicho que iba a ser fácil, así que hay que esforzarse un poco y trabajar en la calidad de los contenidos. No tengas miedo a no ser lo suficientemente bueno.

  • Todo llega con la práctica y con las ganas de querer mejorar.
  • Para escribir un blog no hay que ser experto en nada.
  • Un escritor con pasión puede compensar errores ortográficos y un estilo de escritura mediocre.

Si eres capaz de superar los miedos iniciales cuando lanzas un blog, toca publicar entradas nuevas con la mayor frecuencia posible. Para ir mejorando la calidad de los artículos, puedes probar algunos consejos básicos.

1. Escribir para dummies: la gran mayoría de tus lectores tendrá un nivel de conocimiento de la temática inferior que tu. Escribiendo para expertos haciendo uso de una terminología técnica, hace que tus lectores huyan de tu bitácora (ver también “3 razones para escribir para dummies”).

2. Evitar mayúsculas: existen varias razones para no hacer uso de mayúsculas. La más importante es que al lector NO LE GUSTA QUE LE CHILLEN. Si no habéis tenido la sensación que os acabo de gritar por culpa del uso de mayúsculas es que probablemente ya os habéis quedado sordos… 😉

3. Dividir un post largo en varios cortos: leer un post corto es más digerible para la mayoría de tus lectores. Compites con millones de contenidos. El nivel de atención en general es muy bajo. Afrontar un texto largo es un riesgo más elevado de consumir información que no aporta nada o poco para el visitante de tu blog. Posts largos también pueden funcionar, pero es recomendable hacerlo cuando ya tengas más información sobre los intereses de tu público objetivo (ver también “Cómo dividir un post largo en tres cortos te ayuda a conseguir más followers y tráfico al blog”).

4. Dirigirte al lector con “tú”: tu blog debe ser como el salón de tu casa. Tienes que conseguir que el visitante tenga la misma sensación. Crear cercanía tuteando al lector es un primer paso para evitar que se escape rápidamente de tu hogar.

5. Terminar cada post con una pregunta: enganchar el lector es un factor clave para crear un blog vivo. Permítele participar en tus aportando su propia experiencia y punto de vista aunque sea diferente al tuyo. Las preguntas son una técnica útil para generar comentarios en el blog.

6. Evitar temas de actualidad: cada minuto invertido en un post tiene que aportarte valor durante mucho tiempo. Entre mis posts más populares siguen figurando muchos del inicio de este blog. Evita crear posts sobre temas de actualidad como la compra de Instagram por Facebook, visto que en par de semanas esto será contenido muerto.

7. Escribir para personas y no para máquinas: un blog no se hace conocido porque está bien posicionado en Google. Si no piensas en la conversión, estar en el top 10 con algunas palabras clave no te sirve para mucho. Atrévete a crear contenidos que nadie busca. Cuando tu blog vaya creciendo, una optimización SEO del blog tiene mayor impacto y más sentido.

8. Crear intimidad y ser personal: un blog tiene sus orígenes y raíces en lo personal. Hablar y compartir tus propias experiencias, añaden al consumo de tu texto un sabor único y excepcional. Lo personal genera debates y feedback. En mis entradas más “intimas” se suelen generar 2 a 3 veces más comentarios por articulo.

9. Evitar errores graves ortográficos: tarde o temprano tenía que admitirlo. Tener errores ortográficos en un texto es típicamente un indicador de baja calidad. Es algo que por falta de revisión ocurre con frecuencia en este blog. Siempre es mejor evitarlo. En un blog personal tus lectores tal vez lo toleran. Dentro de un blog corporativo no debería ocurrir.

10. Esfuérzate con los títulos: no me canso a repetir este mensaje. El 80% del éxito de un post esta en las primeras palabras. Si tu canal de difusión más importante es Twitter, la creación de titulares memorables es clave para captar la atención.

Un copywriting profesional no se consigue del día a la mañana. Incluso si piensas que eres un mal escritor puedes llegar a tener éxito algún día. “Únicamente” necesitas ganas y ser constante. Te sorprenderás hasta donde puedes llegar.

¿Cuáles son tus consejos de copywriting para blogs?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (15)
  • comment-avatar

    ¡Un excelente artículo Carlos! Me quedo con todos tus consejos, he tratado de aplicar varios de ellos desde que empecé a bloguear y aunque no siempre es fácil estoy de acuerdo que con esfuerzo constante se pueden lograr muchas cosas. Totalmente recomendable este texto para quienes se inician en este mundo de los blogs.

  • comment-avatar

    Escribir sobre contenido de actualidad te genera trafico ocasional, que podría adoptar tu blog únicamente su hacer referencia a contenido de calidad.

  • comment-avatar

    Gracias Carlos por recordarnos algunos conceptos que había olvidado y siiii el título es fundamental eslo que mas me cuesta crear , un saludo cariñoso Bea

  • comment-avatar
    Águeda 11 años

    Qué buen repasito, todo muy claro, a ver si no se nos olvida… Gracias por el ‘post’.

  • comment-avatar

    Hace poco tenía mis dudas sobre si conviene un artículo largo o varios artículos cortos para así generar más titulares. La verdad es que le he dado muchas vueltas y pienso que el SEO tiene una tendencia al contenido de mayor calidad, por lo que sería preferible un artículo completo a dividirlo en partes. Pero esto prefiero explicarlo con más detalle.

    ¿Qué es un artículo largo y un artículo corto? Fácil. 100 palabras no es un artículo, es una nota breve. Con 400 ya se puede considerar un mínimo para un artículo de opinión. Hasta 700 palabras lo considero un buen post informativo; y hasta 1000 palabras una entrada muy completa. Es obvio que también depende de la temática, pero llevo muchas temáticas y realmente encuentro esta proporción en todos los casos, pues hago una idea por post. Esto es fundamental. Además los usuarios tienden a leer contenidos de un tamaño parecido, y que no sean excesivos les ayuda a terminar.

    Cuando quiero usar más de una idea por post, lo que hago es asegurarme de que quede claro cuál es la idea principal, y la secundaria la detallo con un subtítulo (un H2). Si la idea secundaria tiene que quedar muy larga y da para muchas explicaciones, casi es mejor considerarla como una idea de primer nivel y generar un nuevo post.

    Y finalmente, más de 1000 palabras es demasiado largo para ser leído en Internet. Si me los encuentro y me interesan, me veo obligado a imprimirlos para leerlos con tranquilidad. Escribiéndolo, si me tiene que quedar mucho más largo que esto, también valoro la opción de buscar una idea secundaria relevante y plasmarla en otro post. Esto es el proceso inverso que expliqué en el párrafo anterior pero con el mismo resultado.

    Bueno, este comentario pronto parecerá una entrada. Me detengo ya, jeje!

    Saludos,
    Gerard.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 11 años

      Gracias por tu aporte Gerard. Gran comentario!

  • comment-avatar

    Muy buen comentario Gerard. Concuerdo contigo en las extensiones promedio que mencionas y en las opiniones que plasmas. Además me gustaría agregar que he notado que las entradas cortas dan visitas en días subsecuentes a la publicación, pero dejan de llamar la atención conforme el tiempo pasa; en cambio, una entrada larga quizá no genere mucho tráfico recién publicada pero conforme pasa el tiempo comienza a ser vista más y más.

    Creo que entradas cortas responden a cuestiones a corto plazo y entradas largas van para largo plazo; quizá no sea un regla pero al menos en mi caso en todos mis blogs he notado esa relación.

  • comment-avatar
    Nati 11 años

    En desacuerdo totalmente con uno de tus puntos: por mucha pasión que se ponga, si el texto está mal escrito, con estilo mediocre y errores ortográficos, el lector por lo general dejará de leer. Es penoso ver la cantidad de artículos mal escritos que hay en la red. No todo el mundo vale para escribir, por mucha “pasión” que le ponga. No en vano Google ha comenzado a penalizar en sus motores de búsqueda a los textos con erratas y faltas.

  • comment-avatar
    @papinop 11 años

    Muy interesante los 10 puntos que indicas, en mi caso he llegado a la conclusión que aquellos post en los cuales tengas que mover la barra de desplazamiento en sentido horizontal o vertical son escasamente leidos en comparación con los que ocupan la pantalla y no es necesario moverte a lo largo de varias pantallas. En aquellos casos en los cuales es necesario mas espacio la solucion de partir el post en varios o hacer series es muy interesante, en mi caso pongo enlaces a la noticia completa para aquellas personas que quieran más información.

  • comment-avatar

    Bueno, bueno, pues no me queda por hacer…
    Totalmente deacuerdo con lo del título pero, aveces me quedan muy largos y no se que es mejor, si largo y descriptivo o corto y por lo tanto menos descriptivo.

  • comment-avatar

    […] subscribirse, reservar, comprar… Si te interesa leer más de esto, podemos recomendar el blog de Carlos Bravo, un excelente copywriter. ¿Las empresas y organizaciones asumen que la gente lee el texto  […]

  • comment-avatar

    […] Si te dedicas a escribir para un blog, nunca está de más que escuches 10 consejos para mejorar el copywriting de tus artículos […]

  • comment-avatar

    Gracias por tu artículo. Aconsejaría también utilizar ejemplos o metáforas en el texto.

  • comment-avatar

    […] 100 euros o más por un contenido de 400 palabras. En este contexto hay que excluir temas de copywriting porque según el profesional del que estemos hablando los precios pueden ser más altos. He tenido […]

  • comment-avatar

    Tomaré nota de todos estos consejos! muchas gracias por compartirlos! espero que me funcionen! saludos

  • Disqus (0 )