Utopía: imagínate un mundo con una comunicación en cola
En mi mundo utópico de comunicación los mensajes de todos los canales se gestionarían en cola. Si quieres subir en prioridad tienes que pagar por ello.
Hoy el post se sale un poco de los temas que suelo tratar habitualmente en este blog. Es una reflexión que algún día podría resultar en un modelo de negocio. Igual hoy es una utopía lo que voy a proponerte pero si seguimos a este ritmo la demanda seguramente irá creciendo.
Derechos de foto de Fotolia
¿Qué es el problema de comunicación a día de hoy de muchas personas?
Igual vas a leer las siguientes líneas y vas a pensar “vaya locura”. También es bastante probable que te sientas bastante identificado con lo que es mi mundo de comunicación. Esto son mis canales principales para comunicarme con personas (tanto amigos como contactos relacionados con negocios):
- Mail: unos 100-200 mails respondidos y recibidos diarios de media.
- Móvil: unas 3-5 llamadas realizadas y recibidas cada día.
- Comentarios: 70-100 comentarios recibidos y 30-50 respuestas casa semana.
- Skype: unas 3-5 conversaciones y 30-50 mensajes intercambiados a diario.
- Twitter: unas 200-300 menciones, 3-5 mensajes directos y 20-30 tuits.
- LinkedIn: 10-20 mensajes recibidos y 2-3 respuestas cada semana.
- Whatsapp: 30-50 mensajes recibidos y enviados semanales.
La tendencia actual es la creación de cada vez más canales de comunicación al mismo tiempo. ¿Qué es el problema de esta evolución y de la manera como los utilizamos ?
1. Gestión de prioridades de terceros: sobre todo los mails reflejan las prioridades de terceros y no las propias. Estamos gestionando constante lo que es importante para otras personas pero no nos ayuda siempre (a corto plazo) para nuestros propios objetivos.
2. Expectativas de inmediatez en la respuesta: canales como Twitter requieren una respuesta inmediata. Whatsapp empeora el asunto porque en vez de horas nuestra paciencia se acorta a unos minutos. A veces lectores me contactan por formulario cuando no apruebo un comentario el mismo día.
3. Errores en la interpretación del mensaje: todos los canales de comunicación tienen la problemática de una posible malinterpretación por parte del receptor del mensaje. Falta el cara a cara que aporta información que no cubren las palabras.
Responder únicamente 1 mensaje a la vez con una comunicación en cola
Ya lo digo en el título. A día de hoy es una utopía este sistema de comunicación. Imagínate un mundo donde tendrías que responder únicamente 1 mensaje a la vez. El resto estaría en cola y tendría que esperar a que le toque. En mi universo utópico esto podría funcionar de la manera siguiente:
1. Agregación: Aplicación que agrega todos los canales de comunicación. Incluye Twitter, Facebook, mails, teléfono, etc.
2. Entrega: cuando emites un mensaje recibes una respuesta que estas en cola. Cuando estés en primera posición recibes un feedback que la entrega se ha completado.
3. Prioridad: para subir en la cola tendrías que pagarle dinero al recipiente. La aplicación se podría llevar un porcentaje de comisión.
Evidentemente este sistema no tendría la misma utilidad para todo el mundo. Para aquellas personas que ya están muy saturados igual les podría interesar.
¿Qué opinas sobre mi utopía de comunicación en cola?
Es una idea interesante. Creo que una consecuencia de la implantación de ese sistema sería el que conocerías de manera indirecta, pero cuantificada, lo importante que eres para el receptor del mensaje.
Eso conduciría, probablemente, a un nuevo “marketing relacional de colas” en el que las personas ajustaríamos los parámetros y criterios de priorización para envíar mensajes a las personas con las que tenemos contacto a través del lugar en la cola en la que sitúamos al demandante de nuestra atención. Usaríamos las colas como una estrategia comunicativa.
Por ejemplo, la novia, mujer y familiares cercanos, tendrían que estar siempre y casi instantáneamente al principio de la cola; no tanto por necesidad o deseo, como por querer mandar mensajes de intimidad y de estrechamiento de vínculos a esas personas.
Es probable también que gente sin agendas muy llenas o sin muchos compromisos se inventara colas más abultadas solo para transmitir una imagen de persona ocupada o solicitada; esto es, más espera en la cola significaría que la persona es más importante o que te da menos importancia.
Todo esto, por supuesto, ya existe en formas más o menos sutiles, pero la implantación de un sistema de colas lo haría más visible.
Todo esto sin contar las listas de correo… A este paso, acabaremos todos infobesos… además de infoxicados…
Como le das al coco Carlos. Se nota que últimamente estás corriendo mucho 🙂
¿Lo de pagar por subir en la cola se podría interpretar como si fuese un 902 de mensajes? Es decir que cuando te conviertes en una persona importante (o al menos lo suficientemente valiosa como para que la gente pague por contactar contigo) implantas o activas el cobro y a partir de ahí empezarías a rentabilizar mejor tu tiempo. Eso está bien. Ahora bien, yo si pago exijo respuesta … eso es peligroso.
Lo que ha señalado Homo Minimus me ha parecido muy interesante también. Yo recibo muchos mensajes y en ocasiones se me pierden los de amigos o familiares y eso me hace sentir mal. Ya hay sistemas de prioridades, como listas VIP pero, si se mejorase, sería la leche.
Yo seguro que no recibo un 5% de los mensajes que tu así que creo que puedo hacerme una idea de lo que necesitas este “utópico sistema”.
Un saludo!
La verdad , podría funcionar muy bien. Y sería un buen sistema de productividad.Si lo sueñas … se puede hacer, no ??
Creo que daría igual. Nacerán nuevas fórmulas de comunicación y de redes sociales, que no se podrían implantar.
El problema es nuestro. Y solo nuestro.
Si sólo seleccionamos dos fórmulas para contactar con nosotros, por ejemplo, las colas de la que hablan estarían muy claras.
Imaginemos que advierto a todos mis familiares, amigos y clientes de que mi única forma de contacto es por medio de email y teléfono. No tendría el problema de gestión de tiempo que tenemos ahora.
El 90 % de nuestras comunicaciones son estériles e innecesarias.
Nos gusta cada día tener más vías para comunicarnos y eso nos hace estar cada día más incomunicados, pues no podemos hacerle frente.
Saludos
@franCoescribe
Totalmente de acuerdo Fran, al final la culpa es nuestra. No hay que ir más lejos…
utopía de comunicaciòn, eso sería, con cola o sin ella, un buen bussiness pero no comunicaciòn…aunque, dudo esto sea comunicar…se
Brillante sistema de gestion a nivel personal y de #atencionalcliente;)
Una idea interesante 🙂
Llevo tiempo siguiendo tu blog y cada vez me doy cuenta de que eres un mago del tiempo, no se como haces para gestionar todo.
Ahora aprovecho y como has dicho en algún post me atrevo a presentarte nuestro servicio de fisioterapia a domicilio, así no tienes que perder tiempo desplazándote y esperando en la consulta, te atendemos en tu casa con total comodidad.
🙂
Después de abusar un poco de tu blog, te doy las gracias porque cada día disfruto un rato antes de acostarme leyendo tus pòst, no siempre estoy de acuerdo pero te agradezco mucho tu constancia y las ganas de compartir que tienes siempre.
Un saludo
Pablo
Un artículo interesante; pero desde mi punto de vista a 29/7/13 soy partidaria que cada uno de nosotros tenemos que establecer nuestras prioridades. Y, como nos creemos Todopoderosos, lo que sí tenemos que aprender es a conocernos desde la base que formamos parte de la Naturaleza.
Actuando en consonancia con las Leyes Naturales tomaríamos las mejores decisiones en el momento oportuno tanto para nosotros como para nuestro alrededor.
Te doy las gracias por la reflexión realizada ya que de ella mi conclusión es: ¿merece la pena dar respuestas a todos los mensajes que recibimos una vez leídos? o ¿es mejor responder cuándo uno siente que tiene que dar la respuesta?
La conclusión a la que llego casi siempre es: “cuando tengas que responder, la respuesta tiene que ser más importante que el silencio”.
Gracias y Buen Trabajo.
[…] Igualmente, algunos Bloggers como Carlos Bravo (hijo, perdona si parece que quiero quemarte el nombre, pero es que si me inspiras me inspiras, no puedo evitarlo ..) también comparten algunas ideas en sus blogs, regalándolas y lanzándolas al viento para que cu…. […]
[…] os habéis dado cuenta que me gustan las utopías. El 80% de los resultados de búsqueda son SEO y este post no va a cambiar nada al respecto. No me […]
Creo que lo que tenemos que trabajar bien es la autogestión. El tiempo es valioso, y hay que mimar su inversión al máximo. ¿Que llegarán herramientas que puedan ayudarnos a optimizarlo? Seguro que sí. Pero otra vez más estará en nosotros en sacar beneficio de estas nuevas herramientas, y no hacer que nos consuman aún más tiempo.
El email. whatsapp, twitter… todo pueden ser ejemplos perfectos de ahorro de tiempo en muchas cosas, ¿o no? Así está la clave, creo yo. En no sejar que pasen de ser una cosa a ser la otra.
En la base estoy de acuerdo pero son justo las herramientas que mencionas que a mi me roban mucho tiempo. Igual también por disciplina pero bueno, todo es mejorable… 🙂
[…] Estamos viviendo la era de la conexión. Esto suena muy bonito pero en realidad es una gran pesadilla tener que gestionar cientos de correos cada semana o incluso día. Lo malo de los e-mails es que en realidad representan las prioridades de terceros y no las tuyas. En un mundo ideal podríamos marcar las pautas de la comunicación pero esta utopía todavía no existe. […]
[…] La cosa no para ahí. El empleado medio pasa 650 horas al año con e-mails. Luis Suárez trabaja en IBM, una empresa tecnológica donde desde fuera parece imposible vivir sin correo electrónico. Aún así ha encontrado una forma para llevar a cabo este reto y estar ya más de 7 años sin consultar cada 2 o 3 minutos los e-mails. Un cambio es posible si no lo descartas inmediatamente como utopía. […]
Muy interesante lo que propones y los comentarios. Totalmente de acuerdo en que la culpa es nuestra y que nosotros tenemos el control de a qué horas estamos disponibles y para qué gente.
Yo por lo pronto he desactivado las notificaciones del móvil y sólo tengo activas las llamadas que por supuesto elijo coger en el momento o llamar más tarde. Para el whatsapp, correo y redes sociales tengo su momento y la verdad que se nota muchísimo.
Para el tema de las colas con pago por prioridad (ppp) creo que sería una buena idea e incluso se podría mejorar montando sistema al estilo de adwords en el que no sólo prime el dinero si no que también la calidad del texto del asunto y del contenido. Así el que de verdad necesite atención urgente se lo tendrá que currar y pensar dos veces antes de mandar el email.
Otra mejora es que el mensaje tenga un tiempo de vida definido por el que lo manda, y que pasado ese tiempo quizás no necesite respuesta por la razón que sea , lo que haría que la propia cola se autolimpiase.
Puestos a pensar y dejar volar la imaginación la utopía o se va haciendo más real o va más a convertirse en quimera.
Muy buen post. Un saludo.
P.D.: En la última entrevista que tuve, el jefe de proyecto de la consultora me comentó que recibía al día unos 400 correos. Digo yo que algo falla si esa persona tiene que gestionar tal cantidad de información.
[…] Whatsapp, Skype y otros canales que podrían ser relevantes. La idea es acercarme un poco a la utopía de una comunicación controlada y volver a ser el dueño de los mensajes que recibo y emito. Esto es el plan, a ver qué tal me […]
Buenas tardes soy productora de radio nos interesaría entrevistarte, apenas puedas comunicarte….
Hola Eva, puedes enviarme un correo a ruben@beguerrilla.es donde puedes comentarme más detalles. Un saludo