Una propuesta para obtener mejores resultados a través de experimentos de SEO moderno

¿Te gustan los experimentos SEO y te gustaría realizar algunos? Aquí van algunas propuestas de un no-SEO. Así que no te fíes demasiado… ;)

Y ahora algunos dirán. “Llega el hippie blogger y quiere hacer una propuesta para realizar experimentos SEO”. Con razón sin duda. Por suerte no hay que ser un experto en posicionamiento web para proponer formas de experimentos. Controlando un poco el tema (en 10 años es complicado que no se te pegue algo) y aplicando un poco el sentido común puede ser suficiente.

Experimento SEODerechos de foto de Fotolia

Antes de empezar en detalle es importante conocer las bases del SEO a día de hoy. Ojo, si lees este post más adelante (digamos que dentro de 2-3 meses) igual las reglas del juego han vuelto a cambiar. Según la gente que aplica el SEO en su día a día, los factores clave del posicionamiento web a día de hoy se pueden resumir en cuatro pilares.

¿Cómo se resume en cuatro puntos el SEO moderno?

Como suelo decir siempre y lo repito. No me considero un especialista en SEO y no pretendo serlo dentro de un futuro. Por suerte tengo un socio que controla el tema de sobra por lo que todo lo que podría aportar yo, sería totalmente insignificante en comparación. Dicho esto te resumo los cuatro puntos del SEO moderno.

  1. CTR en los resultados de búsqueda: parece que esto es un tema muy reciente de los últimos meses. Cuando me puse a estudiarlo, me topé con este post que ya tiene casi 4 años de antigüedad (!). Google le da prioridad a aquellos sitios que reciben un número alto de clics en el resultado de búsqueda (en relación a los demás). Por lo tanto es enormemente importante destacar para aumentar el CTR (Click Through Rate) y en consecuencia subir posiciones. En los últimos cambios de algoritmo este factor ha recibido un aumento importante dentro del peso de los diferentes factores, dado que experimentos con el objetivo de manipular el CTR dentro de Quondos (realizados por Alex) han generado subidas en los rankings importantes para los miembros de la comunidad que participaron en el mismo.
  2. Interacciones del usuario: si te limitas únicamente a manipular el CTR siempre te vas a quedar corto. Ya hace años que escuchas hablar a los SEOs sobre la importancia de la interacción en la página sin que realmente hubo buenas pruebas para ello. De hecho yo tenía la sensación que se basaban más en la intuición que en datos reales. A día de hoy la cosa ha cambiado de manera significativa. Después de ese clic inicial Google quiere ver que el usuario ha encontrado contenido relevante y de calidad. Este dato lo extrae a nivel de tiempo de estancia y páginas vistas. Si se detecta que un lector permanece entre 1-2 minutos en la web, visitando de media 2-3 páginas, esto le envía una señal positiva a Google. Recordemos que el buscador quiere que la experiencia del usuario sea positiva porque en otro caso dejaría de utilizar sus servicios. Si combinas el CTR con interacción del usuario se logran los mejores resultados. Estos también pueden surgir en forma de comentarios aunque no sean absolutamente necesarios. Es de sentido común que si un post recibe muchos comentarios, el tiempo de estancia aumenta.
  3. Redes sociales: ya queda muy poca gente que dude sobre el hecho de que Google+ es un factor para posicionar mejor. Si es que existen serían ignorantes. Yo me categorizaría como cabezón en este contexto por nunca haberme creado un perfil e insistir en ello. Por suerte no estoy solo y hay una tendencia de abandono de esta “capa social” como la autotitula Google. Al principio siempre decía que sigo teniendo la esperanza de que algún día cierren y la gente se reía. Ahora igual ya no estamos tan lejos de que se convierta en realidad algún día… 😉
  4. Enlaces de calidad: al principio lo que necesitabas era algo de contenido que incluía las palabras clave y enlaces que apuntaban al mismo. Cuando más links tenías mejor. Ahora la tendencia es un poco diferente. Te lo tienes que currar mucho más a nivel de contenidos. Por cierto este punto ahora que me doy cuenta hubiera merecido un punto aparte. Los textos deben ser más largos (antes más de 400 ahora se recomiendan más de 1.000 palabras), hay que evitar repetir demasiado la palabra clave y en vez de ello hacer más uso de sinónimos. Los enlaces internos requieren cada vez más atención porque juegan un rol fundamental dentro del SEO Onpage. Los externos ahora ya no tienen que ser de cantidad sino de calidad y si además encajan temáticamente mucho mejor todavía.

Cómo realizar experimentos SEO para sacar conclusiones válidas

La idea para este post surgió gracias a un experimento SEO de Dean Romero donde logró posicionar un contenido bajo una palabra clave con un nivel considerable de competencia. En el caso de que no lo hayas leído todavía te lo recomiendo porque es un pedazo de post.

Básicamente lo que hizo Dean era aplicar todo el conocimiento de SEO moderno para colocar una entrada en el top de Google. Le puso una especial énfasis en el uso de redes sociales, haciendo uso de servicios externos para aumentar el número de shares de forma considerable. Cómo él mismo indica se puede intuir que esto último ha ayudado a posicionar el post pero que no se pueden sacar conclusiones exactas porque es un caso aislado, integrando diferentes factores clave de posicionamiento web moderno. Lo próximo en lo que pensé cuando leí esas líneas era pensar en formas para obtener conclusiones más “robustas”. Con esto no le quiero quitar ningún mérito al trabajo de Dean porque si te has leído el artículo en su blog es para quitarse el sombrero. Aquí van las propuestas del hippie blogger:

  1. Repetir el experimento: ¿con esto que quiero decir? Muy sencillo. El hecho de que se haya conseguido posicionar el post para esa palabra clave no significa que se pueda conseguir otra vez. Lo ideal sería repetir el experimento utilizando un contexto muy parecido (web con la misma autoridad, utilizando los mismos enlaces entrantes, crear un contenido parecido y logrando una cantidad parecida de shares en redes sociales).
  2. Aislar los factores clave de posicionamiento: siempre cuando mezclas factores que pueden ser responsables para un mejor o peor posicionamiento es complicado de averiguar cuál ha sido el de mayor importancia. Antes sería necesario dar un paso atrás y repetir el experimento desde cero creando un escenario que te permita lograr conclusiones más precisas. Para averiguar si la cantidad de veces que un contenido se comparte en redes sociales es un factor relevante se podrían montar 2 blogs con WordPress “vírgenes” y subir cada vez exactamente un contenido. Sería ligeramente diferente en ambos casos para no correr el riesgo de que una de las 2 versiones se considere como contenido duplicado. En un caso compras 10 shares y en otro 500. El título trataría sobre un destino turístico inventado (p.ej. Perlinskrova) para asegurarse que no haya más webs que compitan por ese término imaginario. Si posiciona mejor el post que tenga más shares podemos intuir que esto tenga relevancia para el SEO sin tener ninguna certeza absoluta. Para ello sería necesario repetir el experimento unas cuantas veces para averiguar si se confirmas los resultados iniciales. Con esto todavía no sabríamos nada sobre su peso dentro del resto de factores clave de Google.
  3. Comparar dos factores clave de SEO: ahora viene la parte más complicada y compleja. Para averiguar si es más importante tener buenos enlaces o shares en redes sociales tendríamos que comparar los dos factores. Para ello podríamos reproducir el experimento inicial. En un caso compramos 500 shares y en otro ponemos un enlace temáticamente relevante (p.ej. de turismo) de baja autoridad (Domain Authority debajo de 20). Si el ganador sería el post con el link podríamos intuir que las redes sociales tienen un peso pero que en comparación con otros pintan nada. En caso de obtener como ganador la entrada sin enlaces externos tendríamos que añadir más enlaces al otro artículo para encontrar el punto donde la bascula por fin cae a favor a la estrategia de linkbuilding.

Con lo poco que acabo de contar uno igual ya se puede imaginar lo complejo que esto puede resultar. Para lograr mejores datos necesitamos muchos experimentos donde igual no sería suficiente tener únicamente una o pocas personas involucradas. Es un tema al que le estamos dando vueltas hace tiempo en Quondos para montar una especie de laboratorio para hacer este tipo de tests. Con un poco de suerte verá la luz del día dentro de poco.

Pido disculpas a todos aquellos que se hayan perdido por completo en este post y no hayan entendido absolutamente nada. Esta entrada ha ido un poco en contra de mi filosofía que suele evitar términos técnicos y tratar temas un poco avanzados sin explicarlos de forma sencilla. La culpa no es tuya en este caso, sino mía. Si aun así te interesa resolver las dudas para entenderlo mejor, no te cortes haciendo preguntas a través del campo de comentarios… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (5)
  • comment-avatar
    Denis 8 años

    Backlinks, haciendo black hat algo así de un año atrás pasé de página X a 2da en menos de dos meses en un nicho hiper competitivo.

    Google se maquilla, pero sigue siendo la misma de siempre.

  • comment-avatar

    Lo del laboratorio lo veo. Si creais una lista Quondos/Lab me gustaría estar no solo al día de las conclusiones, sino ser engañado en los experimentos 😛

    Imagina una lista de voluntarios a los que los experimentos les llegasen a la bandeja del mail. Y luego los resultados.

    Lo veo

  • comment-avatar

    Hola Carlos,
    Articulo muy interesante, se me hace raro leer sobre estos temas en su sitio, asi que te animo a que trates mas temas por el estilo en el futuro.
    Por otro lado, solo confirmar los datos de que mejorando el CTR se ganan posiciones, añadiria que solo con una buena optimizacion y CTR se lograr estar en el top de resultados.
    Yo mismo tras solo realizar CTR en nuestro “laboratorio” logre meter en el top 3 a varias keys de diferentes tematicas y sitios, asi que si que funciona y muy bien como creo que ya sabes 😉
    Salu2

  • comment-avatar

    Hola Carlos:

    Gracias por hablar sobre este tema, me apasiona, y creo que es fundamental tratar el SEO de la forma más científica posible. Hace unas semanas escribí al respecto en mi blog, tocando 9 “mitos” del SEO moderno y contrastando su veracidad con experimentos de terceros. Espero que os guste:

    http://growthhackinglabs.com/mitos-del-seo-moderno-a-prueba/

    Saludos!

  • comment-avatar

    […] un post sobre el SEO moderno destaqué tanto el CTR en los resultados de búsqueda de Google, las señales sociales (p.ej. las […]

  • Disqus (0 )