¿Somos idiotas o somos más de compartir?
Eso es exactamente la pregunta que me hice hace poco sobre el hecho de compartir toda la información. ¿Somos idiotas por hacerlo?
“No se comparte, no se publica y no se cuenta.” Eso es una regla de un evento exclusivo de marketing online en Alemania y se refería a toda la información obtenida en las charlas. No puedo explicar muy bien por qué pero lo primero lo que se me pasó por lo cabeza fue “¿Y nosotros somos idiotas por compartir?”. Creo que no. Pero vayamos por partes.
Derechos de foto de Fotolia
Analicemos la situación de los dos países. Económicamente una cosa no tiene nada que ver con la otra. Mientras que la economía alemana es la locomotora de todo Europa, España está en la cola y frenando todo el tren siendo uno de los últimos vagones. Esta vez hablaremos únicamente del nicho marketing online por lo que nos olvidaremos durante un momento de la analogía de trenes, locomotoras y vagones.
Alemania nos gana en SEO pero no hay que esconderse en otros campos
Ya dije en otro momento que hay que dejarse de complejos cuando comparamos los dos países en este sector. Es cierto que a nivel de SEO Alemania todavía juega en otra liga pero en términos de marketing de contenidos no veo que haya que esconderse. Un índice para ello es que no hace tanto tiempo que se celebro el primer evento alemán para el tema de WordPress. El tema blogging parece permanecer en sus inicios no comerciales donde todo tipo de intento de ganar dinero con el hobby parece estar mal visto por la comunidad. Igual es por ello que los Iron Blogger triunfan tanto en tierras germánicas logrando incluso un artículo entero en la versión electrónica de la prestigiosa revista “Spiegel”. En España seguimos esperando que algún medio nacional haga mención de la iniciativa… 😉
Hablemos de social media. Alemania es mucho más activa a nivel de usuarios en Facebook que España cuando hablamos de redes sociales (se posiciona con 22,1 millones de usuarios en la sexta posición a nivel mundial). En cambio en Twitter los españoles están en las primeras posiciones colocando junto con todos los hispanohablantes el idioma en segunda posición detrás del inglés. Madrid incluso destaca figurando entre las top 20 ciudades con más actividad a nivel de tuits lanzados. Twitter no es necesariamente la red más popular en Alemania.
La cultura de no compartir es un tiro en el pie para Alemania
Lo que quiero contar con todos estos datos y trozos de información. El marketing online en Alemania es sobre todo SEO (o eso es la percepción que he obtenido en conversaciones con alemanes). Hasta ahora no ha sido necesario invertir mucho en marketing de contenidos y ahora los marketers alemanes se han dado cuenta que es un tema con el que hay que ponerse las pilas. Los SEOs comparten mucho menos que en España. Incluso hay muchos blogs veteranos sobre posicionamiento web que han dejado de publicar. No existe esta cultura de compartir que observo en España. Podríamos decir que es como en España antes de que Alex se lanzará con su blog de trucos SEO Vivirdelared.com. Creo que los alemanes están cometiendo un grave error con su cultura de “no compartir”. Nos permiten a los españoles de acortar distancias y ganarles terreno. Me explico:
1. Compartir es clave para que más personas obtengan conocimiento. Es el primer paso antes de poder ponerlo en práctica y hacer cosas. Sin información de terceros es mucho más complicado y conlleva mucho más tiempo que partiendo desde cero.
2. La velocidad de compartir aumenta con el tiempo. Cuando más personas logran obtener conocimiento, más rápido se comparte. Es de sentido común. Cada receptor es un potencial difusor para difundir el “virus del conocimiento”.
3. Si compartimos, el nivel de conocimiento aumenta y evoluciona. Compartir significa establecer una cultura de karma 2.0. Si hay personas que comparten, habrás otros que seguirán este ejemplo.
4. Compartir ayuda a establecer comunidades que inspiran y motivan. Han nacido muchas iniciativas como Iron Blogger España o Blogramé que han sido fruto de comunidades que han nacido de manera espontanea gracias al compartir conocimiento. Ellas pueden acelerar el proceso definiendo reglas, dando ejemplo y siendo una fuente de motivación para que más personas obtengan más conocimiento en menos tiempo.
Resumiendo. La cultura alemana favorece a algunos pocos que tienen la posesión de un conocimiento muy valioso. Les aporta un ventaja competitiva y a corto plazo se pueden llegar a generar incluso riquezas modestas y puntuales con el mismo. Para el bien de todos es una desventaja. A medio y largo plazo todos salen perdiendo con esta filosofía de actuar y ver las cosas.
Si todos compartimos ganamos todos en algún momento. No debemos dejar de hacer lo que hacemos. Está naciendo una blogosfera impresionante en España y es gracias al hecho de que cada vez más personas compartan absolutamente todo lo que saben y aprenden de terceros.
Así que… No, no somos idiotas y si, somos más de compartir. Es bueno que sea así. Vamos por el buen camino así que ahora por favor no pararse… 😉
Hola Carlos. Has hecho un análisis correcto. El intercambio de mercancías y conocimiento es lo hizo evolucionar a todas las civilizaciones. En los últimos años este intercambio se ha acelerado mucho gracias a Internet. Ahora la información es accesible para todos, que no gratis. La única barrera es el idioma. Los anglosajones nos llevan ventaja porque llevan más tiempo haciéndolo. Confío en que nos pongamos las pilas y dejemos atrás a los alemanes 🙂
Gracias Juan Pablo. Tardaremos un par de añitos pero si nos ponemos ya en marcha llegaremos antes.
Saludos!
De idiotas nada, jeje. Que hoy en día ya no se lleva la gente estirada. Si se quiere recibir hay que dar, salvo excepciones, esto es lo que funciona 🙂 🙂 :).
Muchas gracias, Carlos, por nombrar Blogramé. Tenemos una comunidad muy chula en Google Plus, si alguien se quiere unir adelante!!!
De nada Carolina. Mención merecida! 😉
Gracias por la mención a Blogramé. Proyectos que ahora son ya realidad como Iron Blogger no hubieran sido posible si no fuera por personas como tú.
De todas formas, no nos hagamos trampas al solitario. Alemania está en cierta posición porque en España nos dejamos comer. Si hiciéramos una auditoría de la deuda, no sé yo como le iba a sentar a Alemania…
Muchas gracias Javi. Ya sabes que únicamente he dado la idea (y ni eso porque la he “robado”… ;)). Todo el mérito de Iron Blogger es de Víctor que está haciendo un trabajo espectacular!
Es un verdadero honor para mi esta mención. Gracias, Carlos.
Como explica #Jerby en http://ratonblogger.wordpress.com/2014/06/18/el-poder-del-comentario-diario/#more-786, debo darte gracias también por mi nacimiento, así que estoy doblemente agradecida.
No entiendo de países, soy una hadaraña, pero creo que la única manera que existe de tejer redes es compartir el conocimiento y estoy convencida de que una de las maneras de entrelazar hilos para tejer nuevas telas es la conversación
Y en eso estamos! 😉
Suscribo este artículo completamente! Llevo un año trabajando para una empresa alemana con el márketing de contenidos y sus campañas SEM, es cierto que yo he aprendido cosas, y la disciplina alemana en objetivos ayuda a ponerse las pilas y que no se te pare el ritmo.
En SEO ellos al tener palabras claves tan concisas en su sintaxis se volvían locos con mis sinónimos y plurales (aunque también les pasaba con los italianos 😀 ). En el SEM gracias a la súpersegmentación estaban en “terreno conocido” y usábamos las keywords establecidas más lo que considerara oportuno.
Sin embargo en el márketing de contenidos mientras que yo meto tralla por doquier, abrí un blog en España, al margen de toda su/nuestra web y commerce corporativa, y observaban todos los países los comportamientos del blog español. Ahora se está abriendo blog al resto de grupos….
Bueno, coincido con Juan Pablo, comentando e intercambiando conocimientos vamos avanzando, lo cierto es que de primeras los alemanes me miraban con lupa y querían su estrategia como “martillo pilón” para todos los países, y ahora son más permeables viendo los resultados obtenidos aprendiendo de nuestra experiencia en España. Y todos poco a poco vamos tirando de la misma cuerda en el grupo que es de lo que se trata…
Cordial saludo. 🙂
Me alegro Emilio y genial de escuchar que los alemanes también están dispuestos de aprender cosas de un español… 😉
Saludos!
Me parece a mi que tenemos sobre un pedestal a los alemanes. Son de mente de cerrada no hay que olvidarse, nadie es mejora que nadie, cada cual juega sus cartas lo mejor que puede.
Totalmente de acuerdo.
¡Saludos tocayo!
Yo he llegado al último en Blogramé, pero eso es lo de menos. Muy pronto se comprende algo que es básico para hacer esto “a la alemana”. Una de las formas de llamar al diálogo en su lengua es Zwiegespräch, que literalmente significa conversación entre dos. Integrar esta dualidad, esta presencia del otro en el acto de compartir, es fundamental para que las comunidades y los contenidos tengan éxito. Por eso el lema de Blogramé se ha ido afianzando: El contenido es el rey, la conversación es la reina. Y para que sea así debe haber al menos dos involucrados. Poco a poco integraremos esta idea a nuestro día a día. ¡Salud!
Muchas gracias Carlos. Parece que el mundo está lleno de alemañoles… 🙂
Me encanta el lema, muy bueno!
La cultura española siempre ha sido más abierta que la alemana. La alemana está perfectamente estructurada para 1860 y la Revolución Industrial, porque han hecho de esos valores su cultura. Ahora, en el siglo XXI, el valor relacional lo es todo. La técnica y el know-how de las empresas es conocido por casi todo el globo. Al menos todo el que tenga acceso a Internet. El conocimiento siempre acaba fluyendo hacia fuera de las organizaciones.
Pero lo relacional surge como nexo entre personas, y en ese aspecto los españoles estamos muy bien posicionados para los próximos veinte años horizonte. Hace unos días lo escuchaba bajo el nombre de País de Relaciones Públicas en un foro en el que había gente de todas las nacionalidades. Por algo será.
Si las relaciones son el futuro España sin duda tiene una oportunidad. A ver si sabe sacarle provecho Marcos. Gracias por tus aportaciones como siempre… 😉
Saludos!
Comparto el comentario de Marcos Martínez. la cultura española, por suerte o por desgracia, ha sido más de compartir. No se yo si influida por la poca influencia que ha tenido en nuestra sociedad la “cultura del esfuerzo”.
Al españolito le gusta compartir en general sobretodo si no le supone un coste aunque como reverso de la moneda tenemos un punto cainita que la mayoría de las veces acaba por salir a la superficie.
Me ha gustado el comentario Santi. Alguien me dijo alguna vez que no comparte mis contenidos cuando son “demasiado buenos” para que lleguen a más personas. No es la primera vez que lo escucho. Pero en general compartimos. Vamos por el buen camino, diría yo… 😉
Saludos!
Carlos:
Totalmente de acuerdo con lo de “no compartir cuando los contenidos son demasiado buenos…” La gente sabe (sabemos) que la información es poder y a veces con una interpretación viciada de esto nos volvemos egoístas y queremos acaparar el conocimiento o difundirlo sólo a “iniciados” que sepan valorarlo. Pero cada vez más estoy convencido de que es un error.
Saludos.