Sobre las dificultades de aplicar el sentido común y su existencia
En los últimos 4 años he vivido muchos momentos de frustración. Había un tiempo donde pensaba que el sentido común existe. He perdido tal esperanza.
“Pero si eso es de sentido común”. ¿Cuántas veces habremos escuchado esta frase en nuestra vida? Parece que todos saben lo que es pero pocos lo aplican de manera constante. No me excluyo visto que en mi vida he tomado muchas decisiones que tienen poco que ver con la aplicación del sentido común.
Definiciones sobre el sentido común y casos prácticos
En los diferentes idiomas existe una serie de palabras para definir el mismo término: gesunder Menschenverstand o Gemeinsinn, bon sens, common sense, etc. Según la Wikipedia que menciona varios autores existen varias definiciones sobre el sentido común:
El don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia (Yash, Hipat Roses e Imeld).
Una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas (Trout y Rivkin).
La capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad (Yagosesky).
Estas definiciones un poco abstractas ya nos pueden dar una idea sobre el sentido común. Pero tal vez se entiende mejor metiendolo en un contexto con casos prácticos:
- No comprar ese piso de 60 m2 a 300 km de la costa en un pueblo con menos de 1.000 habitantes por 300.000 euros cuando acabas de comprarte un coche y te quedan 3 meses de paro.
- No darle a entender a tu jefe que es un imbécil cuando no estás de acuerdo con sus decisiones y aunque tengas razón dejándole en evidencia delante de otras personas en una fase cuando la empresa está reduciendo plantilla.
- Aceptar ese trabajo de ingeniero industrial de 40 horas por la semana cobrando 100.000 euros al año pagando apenas impuestos en Suiza y no montar una start-up en España cuando el país estaba en los inicios de una de las crisis económicas más gordas que jamás ha vivido.
Todo eso es sentido común…
Por qué el sentido común es tan difícil de aplicar
Me he dado cuenta que cuando eres responsable de una organización, sea una start-up, tu equipo dentro del departamento de una empresa o tu familia es clave entender al 100% como los individuos que forman parte de ella aplican e interpretan el sentido común. En los últimos 4 años he tenido momentos de desesperación cuando la comunicación fallaba porque las expectativas y suposiciones eran falsas. Mi conclusión es que el sentido común no existe porque falta el elemento “común”. Incluso si todos compartimos la misma idea no se aplica porque influye el contexto.
1. Nos la juegan las emociones: en muchos momentos de la vida reaccionamos de manera emocional. Teniendo 16 años intentar ligar con la novia de un tío que va al gimnasio todos los días de la semana que además te supera por una cabeza y 30 kilos tal vez no sido la mejor decisión de tu vida. Cuando respondes en un mail estando enfadado porque no te siente tratado de manera justa. El sentido común nos dice que el que grita no tiene razón. Nuestros instintos humanos básicos nos impiden en algunas situaciones tomar decisiones razonables.
2. No queremos asumir la responsabilidad: en un contexto empresarial me he dado cuenta que muchas personas no quieren asumir responsabilidades. Hay que detallar una tarea hasta el más pequeño detalle. Si hay una desviación del plan inicial la ejecución falla. Utilizar el sentido común hubiera aportado una solución pero eso hubiera significado asumir la responsabilidad de haber tomado una decisión aunque esta haya sido mínima. Por otra parte tengo que admitir que la contratación de personal adecuado es uno de las principales debilidades de emprendedores principiantes.
3. Aplicarlo requiere disciplina: con lo fácil que es. No debes gastar más dinero del que ingresas. Esta regla tan básica no falla únicamente en start-ups. Observando los diferentes países tenemos todos un mal ejemplo. Si el estado no lo hace porque hacerlo a nivel particular. Aplicando el sentido común desde ya podría sacarnos de muchos problemas dentro de 1 año. Me temo aunque la regla sea fácil, la aplicación parece que no lo es.
4. Está basado en nuestra experiencia y educación: el problema del sentido “común” es que es en gran parte totalmente subjetivo. Para muchos de mis amigos españoles es sentido común que comprar un piso es mucho mejor que pagar un alquiler. No tienen en cuenta el riesgo que asumen, la falta de alternativas en la inversión de sus ahorros, los costes de mantenimiento y sobre todo una posible devaluación de la vivienda porque existía una burbuja inmobiliaria.
El contexto cultural influye además mucho. Me ha gustado el ejemplo que ha dado Juan Macias en su post “La verdad sobre el ecosistema emprendedor-innovador español”.
En China, una persona intenta trabajar lo máximo posible para llegar a vivir mejor que sus padres. En España, los padres trabajamos lo máximo posible para que nuestros hijos vivan mejor que nosotros.
Parte de mi generación y de la anterior puede mantener un estilo de vida por encima de sus posibilidades gracias a sus padres. Un país como España puede tener graves problemas económicos y seguramente los políticos en el pasado y presente tampoco hayan podido aportar ninguna mejora (más bien lo contrario). Aún así el problema tiene que ser mucho más profundo si estamos hablando de un 50% de jóvenes en paro.
He perdido la confianza en el sentido común. Si quiero que las cosas funcionen a la primera prefiero expresar y definir algunas “banalidades” aunque en algunas casos reciba miradas extrañas… 🙂
¿Qué es tu opinión? ¿El sentido común existe?
Mi abuelo decía que “el sentido común es el menos común de los sentidos”…
Yo si creo que existe el sentido común, y lo definiría así: “la capacidad para analizar las situaciones desde un punto de vista racional y sintético, sin tomar en cuenta los prejuicios ni las emociones”. Como dice Gabriel en el comentario anterior, es una facultad que pocas personas tienen, y las que la tienen ni lo aplican siempre ni en todos los campos.
La obsesión española por comprar una vivienda, con mentras como “alquilar es tirar el dinero”, “la vivienda nunca baja”, “si alquilas le estás pagando el piso al casero”, y otras frases semejantes es simplemente un prejuicio común. En España había personas que años antes del estallido de la burbuja avisaron de lo que iba a pasar, y les bastaba con un par de datos, como por ejemplo ver la evolución entre el poder adquisitivo de los hogares y los precios de las casas, para ver que los precios se estaban alejando de valores razonables y sostenibles.
Aunque la educación da mejores armas para usar el sentido común, no es un elemento imprescindible. Volviendo al fenómeno de la burbuja, algunas personas con muchos estudios cometieron locuras endeudándose a más no poder mientras otras, sin tener ni idea de economía, veían que eso no podía ser sostenible a largo plazo.
Solo comentar que me ha gustado mucho este post. Gracias
Gracias Javier! 🙂
[…] en Twitter como yo para darte cuenta que no siempre las cosas funcionan como uno se lo espera. El sentido común no se aplica en este caso o realmente no existe. Crear contenidos de calidad no es suficiente para […]
[…] Colaboraciones de todo tipo requieren que ambas partes obtengan un beneficio. Parece obvio y de sentido común pero aun así pocos lo consiguen. Es peor. Muchos de los que buscan una colaboración ni intentan […]
[…] vez tu primera reacción es “pues claro, si eso es de sentido común”. Para empezar se puede cuestionar si el sentido común realmente existe sobre lo que ya tengo mis dudas. A veces ayuda cuando alguien te cuenta algo que ya sabes pero […]
[…] Me pareció una idea muy buena y de sentido común pero cómo ya sabemos a veces es el menos común de los sentidos… […]
Creo que antes de decir si existe o no el sentido común habría que definir primero la existencia. Me he encontrado en más de una situación en la que, siendo algo totalmente empírico, totalmente químico o físico, real, no existe si la mayoría de las personas no lo ven, dicen que es mentira o es un invento, algo que variando un parámetro, como por ejemplo la intensidad de luz todo el mundo lo vería y en ese momento es real mientras que antes eso no existía porque nadie o solo una persona lo veía, la diferencia eran las condiciones que rodeaban al objeto de estudio y a los observadores, hasta llegar a la aprobación social, el primero era un mentiroso o un loco, entonces ¿qué es la existencia, lo que está ahí y nadie o unos pocos ven o lo que la generalidad da por válido?.
La mayoría de las personas afirman de un individuo que “no tiene sentido común” porque su opinión o manera de ver las cosas no se ajusta a la de la mayoría, en este caso ese individuo es el único que no lo posee mientras que el resto si. Desde el punto de vista del individuo la opinión o forma de operar de la mayoría está fuera de este sentido porque entiende o sabe lo que el resto no. Dependiendo del punto de vista del grupo o del individuo el tener o tener el sentido común varía de posición, pero todos se lo atribuyen. Si consideramos la existencia como la creencia de algo, en este caso todos tenemos esta sentido, pero sabemos que no es así porque estamos condicionados por nuestras emociones, entorno social, psicológico y físico, por lo que lo podemos considerar como subjetivo y por tanto inexistente porque la subjetividad no es real, es fruto de un proceso concreto de experiencias y aprendizaje, claro que habría que pararse a ver que es la realidad, en cuyo caso los físicos serían las únicas personas con sentido común porque tienen capacidad de averiguar que lo real y qué fruto de nuestra mente, y tampoco lo poseerían porque la mayoría de las personas no los entenderían cuando abrieran la boca, los tomarían por tontos, locos o mentirosos y solo años después se sabría la verdad, junto al avance de una tecnología capaz de enseñar el pronostico a la gran mayoría.
Creo que nunca sabremos que es el sentido común y si lo que creemos que es realmente lo es y quien lo tiene, todos nos lo atribuimos y nos creemos con capacidad suficiente como para juzgar al de al lado, atribuírselo o quitárselo, olvidando que somos individuos completamente diferentes incluso dentro de una misma familia, no somos quienes para juzgar su existencia en las personas ni en nosotros mismo, solo podemos escuchar e intentar comprender al que tenemos al lado, empresa nada fácil y que pasa factura, que el resultado sea positivo o negativo únicamente depende de nosotros.
pues mi novio se queja de mi por que dice que no uso el sentido comun y que debo usarlo 🙁
Dile a tu novio que lea el post… 😉
[…] algo te salga bien. ¿Lógico no? Hasta cierto punto sigo manteniendo está filosofía porque es de sentido común (otro concepto del que soy un gran […]