¿Retuitear o no retuitear las propias menciones en Twitter? – analizando 4 posibles escenarios
Los auto-retuits forman parte de Twitter como los fotos de gatitos en Facebook. Al final… ¿Esto es bueno o malo o qué?
Hoy toca una cuestión filosófica. A la que no va a existir una respuesta exacta pero si muchas opiniones empezando con la mía.
No te cuento nada nuevo si te digo que el mundo de las redes sociales está lleno de egos: grandes y pequeños. Es parte del ser humano y no hay nada demasiado bueno ni malo dentro de ello. Es cómo somos y funcionamos.
Derechos de foto de Fotolia
Los posts del tipo “top blogs de…” no hacen magia únicamente a los lectores que los leen y comparten sino sobre todo les hace crecer el ego a los bloggers que forman parte de ellos. Levanto la mano y confieso que cuando veo un título tipo “los top blogs de marketing…” soy el primero que pincha y busca desesperadamente que su blog aparezca en el listado.
¿Qué le voy a hacer? No soy mejor que los demás. Para compensar esta debilidad comparto también si no figuro en el listado y no lo hago necesariamente si aparezco. No tengo claro si esto realmente me convierte en “mejor persona” pero por lo menos tengo la conciencia un poco más tranquila… 😉
Dicho esto hablemos sobre otros aspectos de la egonomía: retuitear las menciones donde aparecemos. Estas pueden ser de diferentes tipos:
- Cuando alguien menciona un contenido que has compartido pero que no has escrito tú mismo sino un tercero.
- Cuando alguien comparte un post de tu blog y de paso añade tu cuenta de Twitter para darte la autoría del post.
- Cuando simplemente te mencionan para decir lo mucho que molas tú, tu blog, tu libro o cualquier otra cosa que hayas fabricado.
- Cuando alguien te pone a parir.
Analicemos los diferentes casos para ver lo que significan (para mí).
Contenidos
Primer caso: retuit de una mención de post de terceros
Honestamente no le veo mucho sentido. ¿Retuiteas algo por el simple hecho de que te hayan mencionado? ¿Qué tipo de mensajes quieres enviar el resto del mundo? ¿“Soy famoso porque me mencionan en Twitter”? Lo siento, esto no lo tengo claro. Igual alguien me lo puede explicar.
Segundo caso: retuit de una mención con un post propio
Esto ya puede tener un pelín más sentido. Veamos lo que puedes lograr con esto.
Para empezar le das más difusión al tuit y con un poco de suerte podrías dirigir 2-3 visitas más a tu blog. Eso en caso de que tengas decenas de miles de seguidores porque el CTR en Twitter con el tiempo va bajando cada vez más.
En realidad no buscas tráfico sino más bien quieres mostrarle al resto del mundo que a alguien le ha gustado tu post y que por ello probablemente eres un buen blogger. Volvemos al tema de ego digamos.
Tercer caso: ego retuit
Vayamos al grano y llamémoslo por lo que es. Un ego-retuit. Le queremos enseñar al resto del mundo lo mucho que molamos. Curiosamente se lo queremos mostrar a aquellas personas que supuestamente ya hemos convencido que valemos (no sea que son seguidores de la India que hemos comprado).
Antes de apuntar con el dedo a terceros debo admitir que gracias a la nueva funcionalidad de mención de “citar tuit” también caigo en la tentación de hacer este tipo de ego retuits dando las gracias aunque me sigo haciendo pensar que en realidad no lo es porque claro, es más un tema de ser amable con la gente que te halaga para que luego no piensen que eres un arrogante… 😉
Cuarto caso: retuit de cuando te ponen a parir
Lo puedes observar a menudo en cuentas de famosos. Es una forma de decir “me lo paso por el…”, bueno ya sabes. Este tipo de retuits son más una provocación que otra cosa. Le das más importancia a una cosa que igual no debería tenerla.
Bueno, resumiendo. Todos somos débiles. Al final el tema del auto-retuit en la mayoría de los casos aporta bastante menos de lo que igual pensamos. Creo que incluso nos puede hacer daño.
Para aquellos que no conozcan todavía los mensajes subliminales que envían cuando hacen retuit les recomiendo el post que escribí hace un tiempo.
Mejor que retuitear es comentar… pero esa es ya otra historia…
Me ha llamado de un modo muy llamativo la frase “el CTR en Twitter con el tiempo va bajando cada vez más”. Hace tiempo escribí una serie de dos artículos titulados “la profundidad de Internet” y “Subdución informática” que orientaban al lector a un futuro en el cual nos era imposible consumir todo aquello que se generaba, y si no recuerdo mal dejaba como ejemplo a Twitter como red con millones de tweets sin leer.
¿Tienes algún dato por ahí que quieras compartir? 😉
Hola Carlos, me parece que el artículo es muy interesante, porque son muchos los que RT cuando lo mencionan (incluido marcas), pero como bien dices, puede que sea incluso más perjudicial para la imagen personal o de marca que tiene, por dar la imagen de ególatra.
Saludos.
6 años ha pasado y la vida sigue igual, siempre habrá ególatras. Un saludo.