Esto es lo que estás diciendo cuando haces un retuit (e igual no eres consciente de ello)

¿Acabas de empezar en Twitter y no entiendes el sentido de los retuits? Esto es una lista con posibles motivos.

He empezado con Twitter como muchos. Sin tener ni idea de lo que era esto de tuits, retuits, follow friday, followers, etc. El primer contacto con la plataforma la tuve de manera indirecta cuando en una comida varias personas mencionaron que ya habían conseguido 1.000 seguidores. La verdad es que no tenía ni idea si era mucho o poco pero tal como lo estaban comentando tenía que ser una barbaridad. Esto era hace más de 6 años.

RetweetDerechos de foto de Fotolia

Pocos meses después me cree mi propia cuenta. Mi entusiasmo al principio realmente era muy limitado. Los primeros 6 meses apenas entraba y probablemente no tenía mucho más de 10 tuits publicados. La cosa cambió cuando empecé con este blog. A partir de ese momento Twitter se convirtió en la principal fuente de tráfico generando desde cero casi 1.000 visitas cada vez que publicaba un post. He pasado todas las fases de Twitter (desconocimiento, control, vicio y dosificación).

¿Qué es un retuit (retweet)?

No hay que dar nada por hecho. Igual eres más de Facebook que de Twitter y no tienes del todo claro de lo que estoy hablando aunque sea poco probable que en tal caso hayas llegado hasta aquí.

Un retuit se puede definir como la difusión y publicación de un tuit de un tercero a través de la redacción de un contenido desde cero basado en el original o haciendo uso del botón “retweet”.

Si ya llevas algo de tiempo en Twitter esto igual ya lo tienes claro. Esto son los diferentes escenarios que se pueden considerar un retuit. Para explicarlo nos podríamos basar en el siguiente tuit original.

El tuit original

El tuit original

Manteniendo tuit original añadiendo “vía”, “x”, “de”, “por”, etc.

Retuit utilizando al final "vía" u otros

Retuit utilizando al final “vía” u otros

Añadiendo un comentario antes del tuit original seguido por RT

Muy bueno RT @Quondos Un despido transformado en oportunidad para vivir un sueño – la historia de Gonzalo http://ow.ly/3nyYYY 

Retuit con uso del botón “retweet”

Retuit automatizado

Retuit automatizado

Lo que podrías estar diciendo con un retuit (u otros podrían estar interprentando)

Las personas somos unos malpensados. No todos, pero muchos. Existe una diferencia importante entre lo que dices, piensas que estás diciendo y lo que tus seguidores interpretan. Cojamos un ejemplo de un tuit que podrías escribir (o no) a las 8 de la mañana.

Esto es lo que escribes

“Contento de haber salido 1h a correr antes de trabajar”.

Esto es lo que piensas que estás diciendo

“Estoy orgulloso de haber conseguido mover mi culo de la cama a las 6 de la mañana para salir a correr 10 kilómetros antes de currar”.

Esto es lo que algunos seguidores podrían interpretar

“Se habrá levantado tu p… madre a esa hora”… o parecido. 🙂

Si eres de los que han sabido sacarle rendimiento a Twitter, probablemente una de tus habilidades es también saber leer entre líneas. No se trata únicamente de interpretar los tuits propios y originales. También los retuits ofrecen un espacio entretenido para descubrir los motivos reales detrás de ciertas acciones. Esto es lo que hay que saber cuándo lo haces.

Lo que podrías estar diciendo: Me molas, quiero ser tu amigo.

Explicación: algunos tuiteros podrían interpretar que le estás haciendo la pelota a alguien.

Lo que podrías estar diciendo: Estoy de acuerdo aunque nunca me atrevería decirlo con esa claridad.

Explicación: sobre todo cuando se tratan de tuits críticos y/o que ponen a parir a alguien o algo.

Lo que podrías estar diciendo: No tengo ganas de leerlo pero seguramente es un buen post.

Explicación: no retuites muchos contenidos seguido para evitar esta sensación.

Lo que podrías estar diciendo: Sígueme, te he hecho un retuit.

Explicación: sobre todo cuando haces muchos retuits de la misma persona.

Lo que podrías estar diciendo: Mira este tuit, no soy el único que dice que molo mucho.

Explicación: cuando retuiteas con demasiada frecuencia tuits que hablan bien de ti.

Lo que podrías estar diciendo: No lo suelo leer, pero quiero que pienses que soy un intelectual.

Explicación: cuando retuiteas contenidos que no encajan con lo que sueles tuitear normalmente.

Este post lo he escrito con cierto tono irónico. Te aviso para que no te lo tomes mal por si te has visto reflejado en alguno de los ejemplos. Evidentemente hay una parte importante en Twitter que únicamente retuitean lo que se han leído. Pero cada vez son menos… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (7)
  • comment-avatar

    Con todas estos botones (+1/Me gusta/Retweet/Favorito/…) tenemos un gran problema: no existe unificación al respecto de qué puñetas significa el hecho de que le hayas dado al botón. Hablaré pronto sobre ello en mi blog, pero básicamente tenemos el problema siguiente.

    Alguien escribe un tuit, por ejemplo: “El concejal Negligente es tonto.”. Sin duda es un #tuitserio que expone un descontento por parte de un usuario de la red. O no, porque a saber. Y bajo este desconcierto de “¿Qué leches habrá querido decir este tal @nosequién?” vas tú y lo tuiteas.

    De modo que un tercero, que te tiene a ti agregado pero no a ese @nosequien no sabe si:

    a) Estás de coña.
    b) Es algo serio.
    c) Si lo apoyas y quieres generar difusión.
    d) Si no lo apoyas y luego comentas algo debajo, o si pretendes que alguien que crees que comentará lo vea.

    En un ejemplo más radical, y un tema concreto: la tauromaquia. Cada vez que sale una foto sobre el tema se retuitea y realiza “Fav” tanto por parte de los que están a favor como los que están en contra.

    ¿Si retuiteas estás a favor del contenido o deseas que otros lean el mensaje? Esa es la cuestión. Y no existen reglas, cada uno las entiende como le da la gana o como puede. Hacen falta botones de opinión. Por ejemplo un “no me gusta” o un “-1”, un “no-fav” o un “anti-retweet”.

  • comment-avatar

    Ja, ja, gracias! Me ha encantado. Tengo mucho problemas para saber cómo retuiltear correctamente. Lo de via talk, etc, me ha ayudado mucho y lo de Los significados ocultos, muy de acuerdo!

  • comment-avatar

    No te metas mucho con los tuiteros; no sea que dejen de dar a la t que tienes al final de cada post…

  • comment-avatar

    Muy bueno el post, me he reído mucho.

    La verdad es que utilizar Twitter es todo una experiencia, pero como dices, es una gran herramienta para generar tráfico web.

    Es mi red social favorita, ya que en pocos segundos se puede escanear mucha información y no se si es que me parece a mi, pero creo que no encuentras tanta “basura” como en Facebook.

  • comment-avatar

    Twitter es una Red social muy dinámica, y fruto de ello, hay acciones que se hacen sin pensar. Intentar descubrir el sentido a un RT FV o demás acciones es un quebradero de cabeza. Nunca sabrás al 100% el motivo de las acciones de los usuarios de Twitter, así que lo mejor es escribir y actuar siempre con buena fe.

    Cuando se retuitea algo, yo creo que lo correcto es hacerlo desde el botón. Copiar el texto y ponerlo en vía, de, por… me parece que es quitarle protagonismo al autor real del tweet, quitarle parte de su merecido reconocimiento.

    Es una opinión, que igual no coincide con las de otras personas, pero se debe intentar ser lo más justos posible.

    • comment-avatar

      Estoy contigo. Copiar el texto de un tweet y ponerlo en vía, de, por… es quitarle protagonismo al autor real del tweet, quitarle protagonismo en tu favor.

      Son muchas las cuentas que viven así. De la creación del resto.

  • comment-avatar

    […] comentaba hace poco en Marketing de Guerrilla, tenemos un problema con el significado de los llamados botones sociales. Están por todas partes. […]

  • Disqus ( )