¿Los bloggers europeos no se atreven a monetizar bien su blog?
Existe un debate curiosos sobre las diferencias entre blogger europeos y de EEUU. ¿Los bloggers en España y Europa no se atreven a ganar dinero con su blog?
El otro día he mantenido una conversación con Pedro de PRroi a través del campo de comentarios de este post (te recomiendo leerte los comentarios antes de seguir).
Derechos de foto de Fotolia
Me ha hecho reflexionar durante estos últimos días por lo que ya tengo tanta información acumulada que merece dedicarle un post a la pregunta del título.
Contenidos
“Los bloggers europeos no educan a sus lectores a sentirse comprometidos a apoyar económicamente al blogger”
Uff, eso suena un poco no sé si llamarlo duro pero realmente no le puedo quitar toda la razón. Pedro ha nacido en EEUU y ha empezado a seguir bloggers con diferentes contextos culturales. Lo que le ha llamado la atención es que existe una diferencia considerable entre la forma de cómo un blogger estadounidense (o latino con influencia de EEUU) y un blogger europeo monetizan sus bitácoras.
El blogger europeo probablemente siente demasiada empatía por su lector. Es un problema cultural. El usuario no quiere pagar por contenidos porque tiene la sensación que todo se encuentra en la web y además es gratis. Lo peor es que el blogger probablemente comparte este punto de vista porque al final no se puede liberar del todo de lo que ve y escucha en su entorno. Al final acaba no pidiéndole nada al lector porque para empezar simplemente no se le ocurre hacerlo.
El usuario en general no se preocupa por el blogger cuando falta un enlace fuerte
Puede ser incluso peor. El otro día estuve hablando con un blogger que se había sorprendido porque de repente sus ventas de un e-book que había publicado habían caído a cero de un día al otro. Al principio pensaba que el ciclo del producto había terminado pero se puso a buscar el título para ver lo que encontraba. Detectó un hilo en un foro donde alguien había subido su libro y te lo podías bajar de manera gratuita. Fue denunciar este hilo y conseguir que el enlace de descarga se eliminase y las ventas volvieron otra vez como antes.
Estoy casi seguro que las personas que se descargaban el libro de manera gratuita no tenían ningún enlace emocional con el blogger. Probablemente ni eran lectores habituales suyos sino simplemente les interesaba el contenido del libro. El blogger en general pone mucho contenido a disposición a todo el mundo sin pedir nada a cambio. Cuando decide lanzar un e-book son horas y horas adicionales invertidas de trabajo para generar (algunos) ingresos adicionales. Al final del día hay que vivir de algo por lo que no se le puede criticar por ello. Es más bien lo contrario.
¿Pagar por contenidos en un blog?
Este post tendrá entre 1.000-5.000 visitas durante los próximos 30 días. Estoy seguro que si pediría únicamente 10 céntimos por leerlo no llegaria ni a 10 lectores. Es un artículo normal y corriente. No comparto la fórmula secreta para convertirte en millonario con un blog en 30 días por lo que sería difícil para el usuario justificar la inversión. La cosa cambia cuando le das una forma diferente al contenido.
1. Venta de un e-book: incluso con el mismo contenido pero de manera estructurada y resumida sí que habría muchos usuarios que estarían dispuestos de invertir incluso hasta 10 euros. El e-book es un valor añadido porque te coge de la mano para explicarte un asunto “complejo” desde cero.
2. Venta de cursos: en este caso da igual si es presencial u online si tu temática está orientada para un perfil más afín a la tecnología. En otro caso la parte física tiene más peso porque tu público objetivo simplemente no tiene ni idea lo que es un webinar.
3. Nuevos formatos como un podcast: es un tema que me estoy planteando desde hace un par de semanas. En vez de tener que leer los contenidos de este blog igual habría usuarios interesados en poder escucharlos cuando cogen el coche por la mañana al trabajo. Estos se podrían p.ej. abonar a los podcasts por una suscripción mensual de 3-5 euros.
Hay que ser un poco creativo para ganar dinero con un blog porque con anuncios nadie se hace rico. Lo otro también es verdad: relativamente pocos bloggers buscan un rendimiento económico de su blog. Igual una parte de ellos tiene también miedo de caer en la categoría de “vendehumos” que sobre aquí en España que muchos emplean sin antes utilizar un poco la cabeza.
Todos aquellos que quisieran vivir de su bitácora tienen que atreverse de “ofender” al lector. Para saber donde están los limites a veces tienes que cruzar las fronteras.
¿Tú te atreves de ganar dinero con tu blog?
Me parece buena idea lo de los podcast Carlos, yo estaría dispuesto a pagar esa pequeña cantidad para tenerlos disponibles.
Saludos.
Hola, Carlos, y gracias por la mención al leve intercambio que tuvimos hace un par de días.
Mira, te respondo con las palabras de Juan Manuel Martínez:
Me parece buena idea lo de los podcast Carlos, yo estaría dispuesto a pagar esa pequeña cantidad para tenerlos disponibles.
¿Ves? Pienso que ninguno de los miembros de tu numerosa audiencia se ofendería si decides monetizar este blog poco a poco, sin ejercer violencia, y manteniendo tu contenido de manera gratuita. De hecho, y cómo te dije el otro día, es muy posible que sólo lo propongas y te respondan de la manera que menos lo imaginas, porque al final yo estoy convencido que mucha gente te admira y estaría más que contenta de ayudarte en tu causa. En otras palabras: sal de esa cárcel mental que te hace creer que los europeos son esto o lo otro. Lo que hay es que irse educando en comprender que si un hombre lleva más de un año publicando un post diario que enriquecer culturalmente a miles, merece algo más que darle las gracias y unas palmaditas en la espalda.
Aquí en USA monetizamos la información, no de la manera cruda que tal vez algunos imaginen, si no, que la camuflamos con, por ejemplo, un simple botón Paypal que permita que muchos nos hagan donaciones como agradecimiento.
Sé que vivimos en culturas diferentes, pero coño, en todos lados deberíamos ser agradecidos con el que se esfuerza, ¿no?
Steve Pavlina gana montones de dinero por mes, pero ahí está su botoncito Paypal, y yo, que gano menos que Pavlina, ¿por qué rayos no voy a poner mi botoncito? 😆
No subestimes a tu audiencia, Carlos, pues en el poco tiempo que llevo por acá me he dado cuenta que te quieren. Y eso no significa que te aproveches de ese cariño, si no, que les permita manifestarlo a aquél que lo desee cuando lo desee de manera económica.
Yo no pienso irme a Quondos, pero si pones un botón Paypal con gusto te haría una donación, porque me has regalado valiosísimo contenido desde que visité tu blog por primera vez.
Ojalá me comprendas.
Claro, habrá quienes pongan el grito en cielo, pero si te pones a darle una patada a cada perro que te ladre en tu camino, ¿cuándo llegarás a tu destino? Por estas tierras también hay “puritanos” que se ofenden cuando el blogger monetiza un blog que antes no lo estuvo, pero el resto de la audiencia lo aplasta en 5 minutos. 🙂
Nosotros somos profesionales que vivimos de internet y nos gastamos regalando valor. ¿Tan mal se vería que los receptores de ese valor nos regalaran algo a nosotros?
Así se piensa por esta parte del mundo y veo que no se piensa por vuestras tierras. Y eso tiene que cambiar o siempre irán por detrás de nosotros. Hay que poner el dinero a moverse,a circular. Hay que premiar al blogger que lo merece, y el blogger tiene que corresponder entregándose cada día más. Esa es la filosofía de los bloggers norteamericanos.
Un abrazo y otra vez te pido disculpas por mi perorata. 🙂
Y para completar la idea (me tocaste la tecla, lo siento 🙂 ), observa como los bloggers norteamericanos, excepto raras excepciones como Seth Godin, Ann Althouse, y algún que otro loco, cada vez escriben menos. Invitan a escritores a que escriban en sus blogs para mantener la secuencia y los rankings. Normalmente escriben una vez a la semana, pero durante esa semana no pienses que se la pasan tomando margaritas en Miami Beach, no, si no, preparando un artículo matador, de esos que llegan a la primera página a los 5 minutos de publicados y crean tendencias. Y la razón es la siguiente: les vale más publicar un artículo matador que cien que no les produzcan nada.
John Chow (chino canadiense) apenas ya escribe, tiene un equipo. Y lo mismo pasa con Tim Ferriss, Shoemaker, y otros de los grandes. Ya Darren Rowse (australiano) va por el mismo camino.
Personalmente yo creo que ya tú estás en condiciones de hacer eso en tu blog y muchos estarían encantados de hacerlo debido al prestigio de tu página.
Y te lo repito: realmente se vive de internet cuando tu flujo de caja es superior a tu esfuerzo. Hasta no lograr eso sigues siendo un empleado. Y te juro que si algo no le gusta a los norteamericanos que han decidido vivir de internet es seguir siendo empleados. 🙂
Y ahora si me despido.
Un saludo, Carlitos.
Yo estuve siguiendo la conversación a la que se hace referencia al principio de este post. Y me da la sensación de que sólo es cuestión de mentalidad. No hay que confundir el contenido libre con el contenido gratis…
Al menos en España, cobrar por un blog suena mal; incluso, hasta los anuncios molestan (a no ser que sean de la web del autor). En cambio, en una web, estás predispuesto a que algo tendrás que pagar por ella; aunque sea en forma de crowdfunding.
En algunos posts de este blog, se ha tocado el tema de integrar un blog en una web. Mientras no tienes inconveniente en pagar por los productos o servicios de la web; sonaría extrañísimo que tuvieras que pagar por los posts del blog.
Mi opinión personal para estos lares es tener un blog libre o gratuito asociado a una web de pago (bien integrado o por separado). Yo veo el blog como una especie de escaparate de otra cosa que estás vendiendo. ¿Alguien en su sano juicio pagaría por ver un escaparte?
Yo estoy suscrito a Quondos y, sin duda, te haría alguna que otra vez una donación por algún artículo. En cuanto al podcast, no me suscribiría pues no tengo necesidad de escuchar algo que puedo leer tranquilamente.
Eso del “vende-humos”, realmente, se utiliza muy a menudo e, incluso, he llegado a ver casos donde, la persona que ha dicho vende-humos a alguien, pone ejemplos de otros “vende-humos” (esta vez, sí, auténticos) como si éstos últimos no lo fueran.
Ojo, no quiero decir que solo en el mercado hispanohablante haya de éstos (EEUU se caracteriza especialmente por tener muchos vende-humos auténticos).
Yo tampoco soy Europeo y, según veo, aquí en Europa y, sobretodo, en España se hace mención a la “crisis” para no pagar por algo digital, cuando las mismas personas gastan el dinero en smartphones que ni necesitan. Es como una “resistencia” a pagar por lo virtual.
Hola Carlos y demás!
Me encanta este post y los comentarios de donde viene inspirado.
Soy una total novata en el mundo bloguero (aunque he tenido varios blogs para mis estudiantes), de hecho mi blog ni si quiera ha arrancado aún pero llevo muchos años leyendo blogs. De los más de 150 blogs que sigo solo 5 son españoles y el resto son norteamericanos y al leer los comentarios de Pedro no he podido estar más de acuerdo con él.
Me he educado en la blogosfera leyendo principalmente blogs norteamericanos y es desde hace relativamente poco, unos 2 años, que sigo blogs españoles. Al que más tiempo llevo siguiendo es el tuyo, por cierto! Jajajaja!
El caso es que las ideas que plantea Pedro me rondaban por la cabeza, aunque no terminaba de verlas con claridad. Y al leer los comentarios de Pedro ha sido como ver expresado de forma clara lo que yo intuía.
Yo creo que es una cuestión muy cultural. De hecho, yo no metería en el mismo saco a todos los blogueros de Europa. Creo que hay una gran diferencia entre la Europa mediterránea y la Europa central y del norte. Lo que explica Pedro lo veo aún más acusado en el europeo mediterráneo.
Admitámoslo, aquí prima la ley de lo gratis. De conseguir las cosas por la cara y de mirar solo el beneficio propio sin importar lo que el de enfrente haya tenido que currar para sacar sus trabajo adelante. Es así y siempre ha sido. Es la ley de la picaresca. No sé si viene causada por los antecedentes históricos o por un mero hecho cultural, pero es así en muchos aspectos de nuestras vidas. Solo hay que comparar el valor que se da a la honestidad en la vida política y pública de otros países y la que se da en los países del Mediterráneo.
Por otro lado, y haciendo alusión a tu comentario sobre que nos llamen “vendedores de humo”, esto me parece una dolencia grave que tenemos en España y se llama “titulitis”. Yo adolezco de ella como el que más y soy consciente de que me limita.
Leyendo a tantos blogueros norteamericanos me doy cuenta de que allí tanto el bloguero como el lector se centran más en el contenido, en lo que aporta el bloguero con sus skills. Y a partir de ahí se “evalúa” la credibilidad o falta de ella del bloguero.
En nuestro país de entrada si no dices en tu blog que eres licenciado, titulado, doctor o lo que sea que implique un título colgado en una pared ya eres visto y te ves a ti mismo como un vende humos.
Este por ejemplo es mi gran yugo con el blog que estoy haciendo porque adolezco de esa titulitis. Llevo unos 20 años entrenando y he practicado distintos deportes, pero no soy licenciada en INEF, lo que me hace sentirme insegura al hablar de cosas que tengo claro que sé. Esta es la razón por la que he tardado tantos años en hacer mi propio blog, porque me sentía como una vendehumos.
Ha sido el leer tantos blogs norteamericanos lo que me ha hecho dar el paso adelante y pensar que a lo mejor aquí puede ocurrir que lo importante sean las skills, y no los títulos. Aunque sinceramente sigo teniendo mis dudas.
Yo creo que estamos aún a años luz de esa mentalidad norteamericana, y no solo me refiero a la del “tiempo es oro”, sino también a la de que lo importante es lo que produzcas, no el papel que diga lo que se supone que puedes producir.
Al lector europeo mediterráneo le queda aprender a valorar el trabajo ajeno y no verlo con el recelo de que te quieran sacar los cuartos de forma deshonesta. Esa es la raíz del problema.
Yo me gasto un presupuesto mensual en comprar ebooks, manuales y cursos a bloguers. Me parece una inversión buena. Y hasta ahora, solo ha habido un caso en el que me he sentido decepcionada. En todos los demás me he sentido sorprendida de las cosas tan alucinantes que tienen que ofrecer algunas personas y que lo hacen por tan poco dinero.
Un abrazo y disculpa la extensión, pero es que este tema me parece clave en el desarrollo del mundo bloguer español.
Perdón la falta ortográfica. Es *ni siquiera.
Se me olvidaba algo! Haz caso a Pedro y pon el dichoso botón porque creo que te sorprenderías.
Hace unos 3 años que uso una web para hacer yoga porque desde que me vien de UK no he encontrado un sitio que ofrezcan yoga en condiciones en mi ciudad. Esta web canadiense (www.doyogawithme.com) diría yo que es la mejor de la red y es totalmente gratis.
Pues desde que David puso el botón de donaciones yo he donado 3 veces (y ya me gustaría pagarle una mensualidad porque de verdad que se lo merece), pero es que ha recibido donaciones muy generosas de usuarios que como yo se sienten muy agradecidos por la labor que hacen.
Me han encantado el post y los comentarios. Ayer mandamos un correo a todos los suscriptores de nuestra web http://yogaesmas.com comentándoles de que íbamos a cobrar algunas de las consultas, las que fueran urgentes y/o muy extensas. La verdad que nos sorprendió lo bien que reaccionaron nuestros seguidores, más del 75% de las respuestas fueron positivas.
Ah, y ya tengo apuntado como tarea de la próxima semana añadir el botón de donaciones de PayPal, gracias Pedro por el tip 🙂
Saludos!!
Anda! Echaré un vistazo a vuestra web de yoga. Me encantaría encontrar algo made in Spain que me cautive como lo ha hecho doyogawithme.
Me ha gustado mucho! Sin duda la recomendaré en mi blog! Felicidades y que sigáis haciendo un trabajo tan bonito.
Gracias Ana!!
Y ánimo con tu blog, lo estuve mirando y me parece buena idea. Sigue los tips de Carlos y aumentarás mucho las probabilidades de llegar a buen puerto.
Qué tengas un excelente día!
Dani
Muchas gracias! Lo intentaré.
Namaste.
Pues todo un ejemplo de europeo monetizando su blog saliendo de las formas tradicionales (anuncios como Adsense) es Franck Scipion con su blog ingresosalcuadrado.com en el que mezcla afiliación, venta de infoproductos y cursos con una audiencia que de verdad esta muy agradecida de lo que ofrece.
Jajaja!, Ana, me has hecho reir con lo de la “titulitis”. 🙂
Mira, hay un blogger norteamericano que es un simple carpintero. El tipo dedica su web a enseñar a todo aquel que deba enfrentar un trabajillo de carpintería en su casa cómo hacerlo. Hace montones de dinero y lo más probable que es que jamás haya puesto un pie en una universidad. Su web es seguida por millones en USA y otros países de habla inglesa. También usa Adsense como una forma de monetizar su web y por ahí le entran miles de dólares al mes. De hecho, aunque aquí las universidades están repletas, cada vez el trabajo autónomo gana más adeptos, pues es una forma de depender menos del sistema, algo muy valorado aquí sobre todo porque se ha demostrado que cuando creas tu negocio eres menos vulnerable a los vaivenes de la siempre veleidosa economía.
Échale ganas a tu blog y comienza a crear contenido. No necesitas tener un PhD para expresar lo que piensas y crees acerca del tema que te guste. Olvídate del qué dirán y comienza tu camino con paciencia e inteligencia. Lo demás llega “solo”.
Un saludo.
=========
Daniel Gorostiaga: Ponga su botoncito Paypal y olvídese de los peces de colores. Ya verás. Al principio la gente como que no sabe qué hacer, pero después llegan las sorpresas. Y créeme, cuando ves una donación que alguien te hizo, por pequeña que sea, se siente como un gigantesco estímulo para seguir trabajando.
Saludos.
=========
Carlos, pon tu botoncito también e invita a escritores del nicho a escribir entradas en tu blog. Ya tienes un nivel que te permite esa estrategia. Te van a hacer fila para escribir aquí porque eso le representa al escritor invitado la posibilidad de darse a conocer en una web de prestigio y ganar enlaces y tráfico a su web/blog, y ati, comenzar a regalarle a tu audiencia otros puntos de vista en tu sitio, algo que vale millones.
Todo eso crea una cofradía que interconecta a los blogger y los hace verse más como amigos que como competencia. El resultado global es que se reparte la fama y por ende el conocimiento. En mi blog yo he escrito varias veces sobre lo que yo llamo “el lobo solitario”, ese tipo de blogger que quiere conquistar el mercado él sólo con lo que mejor se le ocurra. En USA el blogging es alianzas estratégicas. Una mano lava a la otra y las dos se lavan juntas.
Un abrazo.
Gracias Pedro por tus ánimos! Sé que lo que cuentas es un hecho, pero los que estamos en este lado del charco y sobre todo en esta latitud tenemos que luchar contra nosotros mismos todavía para ser capaces de valorarnos y creer en nosotros. Aquí todavía se confunde el autovalorarse con la arrogancia o la falta de modestia. Pero pienso hacerte caso, no dudes de ello.
Por otro lado quiero destacar lo último que has dicho, lo de “todo eso crea una cofradía que interconecta a los bloggers y los hace verse más como amigos que como competencia”.
Esto es algo que también he observado muchísimo como diferencia entre la blogosfera norteamericana y la española. Aquí los blogueros del mismo nicho se suelen mirar con recelo y desconfianza y las colaboraciones son más escasas. En los blogs norteamericanos veo más promoción entre ellos, más unión. Es como si supieran que hay sitio para todos. Hay menos inseguridad.
Saludos, Ana
Bueno, puede que este blog sea el punto de partida sin retorno para que los bloggers españoles comiencen a cambiar un poco la visión que hasta ahora han tenido. Creo que Carlitos tiene autoridad y poder de convocatoria para lograrlo. Yo estoy convencido que en España hay extraordinarios bloggers que escribirían con gusto aquí. De eso no me cabe la menor duda. Y por supuesto, estarían muy orgullosos que Carlitos escriba en sus blogs.
Salgan de sus cuevas y únanse. El resultado final va a ser que ustedes serán los pioneros de una nueva ola y por ende se convertirán en referentes.
Si le quitáramos a John Chow, por ejemplo, todos los invitados que han escrito artículos en su web, aquello se volvería un cementerio. Pero Chow de tonto no tiene un pelo, y sus colaboradores tampoco. Esa es la idea.
Mi blog tiene algo más de dos meses de creado. Importé algunos artículos que tenía en intentos frustrados anteriores por escribir para el mercado en español y los uní en PRroi. De esa manera ya van más de 130 artículos en ese blog, del que siempre digo que es como mi oasis de paz. Pero es aun un blog muy joven, sin prestigio como para tomármelo demasiado en serio. Además, tengo 14 websites que atender, dos totalmente mios y en lo otros como parte de un equipo, todos en inglés. Pero esta web es muy diferente, pues, ¿quién no conoce a Carlos Bravo?
Hay que ver la gema dentro de la piedra negra.
Un abrazo, Ana, y feliz fin de semana a todos.
Yo he descubierto esta pagina por casualidad, y la verdad es que me encanta. Acabo de leer este artículo y no puedo estar más de acuerdo. Yo cree un blog, con blogger, de finanzas, todo muy correcto, buenos análisis bursátiles, buen número de visitas para ser principiante… Hace cosa de un mes he creado una web también dedicada a la inversión y finanzas. Puse publicidad tanto en el blog como en la web. Cuando sólo tenía la publi en el blog no recibía ni un sólo click, ahora con la web van aumentando, quizá porque hay muchas visitas de fuera de España. Pero una cosa que dice el artículo, y es que en España y en Europa en general nos creemos que todo tiene que ser gratis por estar en la red, y no es así, a veces hay que reconocer el trabajo del autor aunque sea con un click, y ¡ojo! que no digo con esto que todo el que visita las páginas de su interés tiene que darle a la publicidad, es sólo para expresar que no se reconoce el esfuerzo que lleva mantener una página o blog. Yo, en mi caso, cuando miro y veo que han clickeado me pongo más contento que unas castañuelas, y no por el dinero en sí, sino porque veo que mi trabajo, aunque sea para una persona sola, ha valido la pena.
Saludos y enhorabuena por la web.
Carlos,
Perdona que me disponga a utilizar una de “tus 7 expresiones tóxicas”, pero no lo puedo evitar: este post y el enlace al post anterior me han parecido súper interesantes (comentarios de Pedro incluidos 🙂
Mañana (bueno, a esta hora ya es hoy) mi blog cumple 1 año. Te descubrí hace algunos meses y, como ha dicho Pedro, te aseguro que , a través de tus consejos, post y reflexiones, mucho he aprendido en este mundo del blogging, que cada día me gusta más y más.
Por el contenido de mi blog, tengo pendiente “meterme más” en blogs alemanes. Pero aún sin conocer la cultura del blogging de todos los países o continentes, comparto la opinión de Ana sobre que “los mediterráneos” nos “lanzamos en plancha” a todo lo que se define como “gratis”.
Felicidades por el post y a Pedro por abrirnos la mente para ser valientes para sentirnos recompensados económicamente por nuestro trabajo. De todas formas, comparto la opinión de Víctor Martín @vmdeluxe también en su libro “El Método Rocket Blogger”, donde dice algo así como “se puede vivir de tu blog pero no empieces con él sólo por dinero”. La paciencia, pasión, ilusión y trabajo constante son imprescindibles pero no tienen porqué ser quizá “por amor al arte” 🙂
Ah, una cosita más: Pedro, me ha encantado la metáfora de “cómo se lavan las manos”.
Pedro tienes Twitter?
Gracias por el post Carlos!
Un saludo a todos*
Elisabet*
Gracias por tu amable comentario, Elisabet.
Si, tengo una cuenta en Twitter que uso únicamente para enviar el post que acabo de redactar. No me he enganchado a ninguna red social, sólo las utilizo, y perdóname si esto no te gusta, para promocionar mis entradas del blog. No soy muy activo en las redes sociales, pero no dejo de reconocer su importancia.
Por cierto, y aunque no lo creas, me he leído muchas de tus entradas y las encuentro magníficas. Se aprende contigo sobre Alemania, su cultura, y su gente. Hace muchos años tuve una novia alemana y estuve a punto de visitar Münster . Pero la relación no fructificó y todo quedó ahí. Sólo me satisface el haberla invitado a visitarme aquí en USA. Pero de eso han pasado ya varios siglos ( 🙂 ) y hoy somos buenos amigos. Ella se casó y tiene un bebé hermosísimo, mientras que yo estoy esperando mi segundo, el cual debe llegar en Diciembre.
Ah!, y muchas felicidades por el primer aniversario de tu bitácora. Busca en Analitycs y verás varias visitas desde USA, algunas de ellas deben ser mías. 🙂
@rodolfo63hr
Un saludo.
Y este es mi regalo por el primer añito de tu blog, Elisabet:
¿Por Qué el Dinero NO Debe ser tu Principal Motivación?
http://prroi.blogspot.com/2013/08/por-que-el-dinero-no-debe-ser-tu.html
Felicidades!
Gracias a ti, Pedro. Ya te sigo en Twitter y me encanta haber descubierto tu blog. Y más aún a través de Carlos 🙂
Encantada de conocer a un blogger en el mercado americano que aporte sus conocimientos y experiencias. Gracias por pasarte por el blog. Ya he dejado mi primer comentario yo en el tuyo, que es chulisísimo 😉
Y hoy hay un post superchulo de Carlos a las 00:01!
Un saludo*
Elisabet*
Este articulo para mi es interesante y los comentarios añadidos por la gente aportan aun mas valor, son consejos y ideas que intentare implementar en mi blog, a ver si consigo que arranque ahora que gracias a Carlos, realizo un post diario menos los domingos y la intención es a la larga mirar de sacarle mas rendimiento.
Gracias a vuestros consejos me levanto cada día con mas ganas de leer vuestros blogs, aprender y aplicar lo aprendido.
Las ideas de crear un e-book, venta de cursos y crear podcast están realmente bien, ya que más usuarios de los que nos pensamos utilizan podcast.
Precisamente el Sábado pasado deje un post en mi blog de como ganar dinero con nuestro blog, a ver que os parece, ya que estoy muy verde en el mundo del blogging.
http://www.infoskaind86.com/blogs/podemos-ganar-dinero-con-nuestro-blog-la-respuesta-es-si
Saludos y Gracias a todos.
Hace unos días había prestado especial atención al comentario de PRroi por dos motivos,
Primero:
Porque coincido en que en el mercado Anglosajon y otros como el Israelí se tiene el concepto del “Time is money” mas incorporado, y junto a esto la idea de que lo que hacemos es para generar negocio,…
Explicado de otra forma:
Cuando en Europa en una reunión de amigos o un encuentro casual esta algo mal visto hablar de negocios, o comentar a que te dedicas para generar de ese encuentro un negocio, porque parecería que intentas generar beneficios deshonestos, en los otros mercados es algo de lo mas habitual, y ¿por que sucede esto?
Por ese romanticismo que comentaba PRroi, porque aunque yo sea diseñador y ame mi trabajo tanto como para hablar en cualquier reunión de él la cuestión radica en que si bien se acepta eso, no se tiene incorporada la idea de que es un modo de vida que nos aportará dinero para continuar manteniendo esa tarea que llevamos a cabo, pero sin embargo no esta visto de esa forma y se mira como algo “inmoral/inadecuado”.
Segundo,
La percepción de beneficios por lo que uno hace debería cambiar en LATAM, esto es evidente, pero en la conversación entre Carlos y PRroi hay un punto en el cual estoy y no estoy de acuerdo con ambos…
Comparemos una bitacora con lo mas parecido, es decir un periódico
El Periódico obtiene sus mayores beneficios de la publicidad, sin embargo también recibe pagos en su versión impresa por cada periódico.
Sin embargo salvo por los post patrocinados, adscence, o formas de venta como usa Alex en vivirdelared.com no existen formas de publicidad muy rentables para los blogs, (que paguen 0.05€ por cada vez que se mira un vídeo no es rentable)
Creo que se debería incorporar algo en relación con esto porque la gente paga por herramientas productivas como evernote e incluso lectores de Feeds que leen de los mismos blogs que no cobran! entonces si que hay cosas productivas por las cuales la gente paga!, no se si las donaciones son el medio porque seguramente aporten mas incentivo moral que económico al menos en la mayor parte de los blogs.
El punto es que creo que debemos incorporar esto en LATAM, y parte de Europa, es decir la idea de obtener beneficios directos y no solo indirectos.
Interesantes todos los aportes, se construye conocimiento y experiencias a partir de la premisa del debate sano y de valor, cada uno tiene un nicho y de que hablar en sus bitácoras, Saludos!
No me gusta hacer propaganda; pero trasteando en la red, he dado con esta web que nos puede facilitar algunas ideas sobre el tema de este post.
http://karmacracy.com/
[…] dije que en alguna ocasión que los bloggers europeos no se atreven a monetizar bien su blog. Es un tema cultural. Ganar dinero parece ser algo malo y pedir que te paguen por una información […]