10 actitudes atípicas que me han ayudado sobrevivir como emprendedor

Tener éxito como emprendedor está bien pero sobrevivir a corto plazo es más importante. Son actitudes atípicas que me han ayudado aguantar durante los últimos 5 años.

Los posts sobre emprender típicamente van juntos con la palabra éxito. En los tiempos que corren la mayoría ya se conforma con sobrevivir. No puedo decir que haya descubierto la varita mágica con la que cualquiera pueda montar un negocio para convertirse en millonario. Los milagros no existen y hay que currárselo todo y mucho en la vida para que los planes salgan.

Emprendedor atípicoDerechos de foto de Fotolia

Mirando hacia atrás siempre te das cuenta de algunas cosas atípicas que te han ayudado en la jungla de la sobrevivencia del emprendedor. Intento que este blog de vez en cuando sea un espacio donde encuentres recomendaciones que van más allá de lo que te cuenta todo el mundo. Siempre corres el riesgo de que seas el único al que le funcionen pero eso ya lo tienes que evaluar tú directamente.

1. Soy un ignorante

Por lo menos hasta cierto punto. Es bueno hacerle caso a los demás de vez en cuando pero si tu padre (como el mío) tarda 2 años para tomar la decisión en que televisor nuevo es el mejor en relación de precio y calidad igual no es la persona adecuada a consultar sobre si es una buena idea o no montar una empresa de internet. Ahora sé que es imposible obtener inversión si lo único que puedes mostrar es un Powerpoint. Hace 5 años nadie me lo había comentado por lo que lo conseguí.

El poder de la ignorancia

2. Soy un maldito friki

Igual con lo de “maldito” no pero igual con lo de “friki” te identificas. ¿Cuando hablas de internet más allá de Facebook y correo electrónico tus amigos te miran con cara extraña? No te preocupes porque si lees este blog estas en muy buena compañía. Ser friki te ayuda a encontrar soluciones en los que otros todavía no habían pensado antes. Un cierto nivel de locura y de ser diferente ayuda a la hora de montar una empresa.

Lo que te aporta aprender el idioma klingon de Star Trek para tu vida profesional

3. Me repito y además digo lo mismo varias veces

Y lo mejor es que lo haces sin que se den cuenta. En la vida personal la repetición es algo que hacen los borrachos y las personas que requieren cuidado en las residencias de ancianos. No quieres relacionar tu empresa o producto con ello. En lo profesional la repetición es supervivencia si quieres llegar con fuerza a tu público objetivo. Repite conmigo: “repetir el mensaje de marketing (adecuado) una y otra vez es bueno”…”repetir el mensaje de marketing (adecuado) una y otra vez es bueno”…

Por qué es importante repetirse en el marketing

4. Soy un masoquista

No en el sentido sexual aunque desconozco si en este caso también podría aportar algunas ventajas (igual alguien puede compartir sus experiencias en los comentarios). Eres conscientes que unas bofetadas en la cara te ayudan más a largo plazo que las palmaditas en la espalada. Lo último hace sentirte bien y relajarte. No digo que no puedas nunca descansar un rato pero no te conformes con lo alcanzado durante mucho tiempo si no quieres quedarte atrás.

Cambio bofetadas en la cara por palmaditas en la espalda

5. No necesito un plan

Una cosa es segura: los planes nunca salen. Puedes empezar a planificar tu vida bajo esta hipótesis. Mira 5 o 10 años atrás. ¿Te imaginabas entonces estar donde estás ahora? En mi caso es un rotundo “no”. No son tanto los factores externos que no controlamos sino más bien nuestra personalidad y carácter que van cambiando con el tiempo porque nos hacemos mayores y obtenemos más experiencia.

¿Tienes un plan para tu vida?

6. Digo lo contrario de lo que quiero conseguir

Bueno, en este caso no hay que tomárselo literalmente o digamos que no sirve para todos los aspectos de la vida. Aquí me refiero sobre todo a mensajes relacionados con la promoción de tus productos y servicios. Los humanos somos muy extraños y en ocasiones nos gusta mucho llegar la contraria de lo que nos dicen. Es por ello que existen casos donde la psicología inversa puede ser una arma secreta para tu estrategia de marketing. Si has llegado hasta aquí te recomiendo no seguir leyendo… 😉

La psicología inversa como arma secreta para tu marketing

7. Hago lo mismo que el resto pero soy diferente

Seamos honestos. En los negocios queremos todos ser diferentes pero al final hacemos lo mismo. No digo que sea imposible hacer algo completamente nuevo donde seas el primero en descubrir ese mercado. Sin exagerar diría que es complicado tener esas expectativas a la hora de lanzar un negocio nuevo. Dado que haces lo mismo que el resto tienes que ser diferente. Aquí lo cuenta son sobre todo los detalles que en la mayoría de los casos cuestan menos de lo que piensas.

El arte de hacer lo mismo que tu competencia y ser totalmente diferente

8. Evito trabajo donde pueda

Esto no significa que seas un vago sino más bien lo contrario. Cómo emprendedor toca hacer de todo. Sobre todo cuando lanzas un negocio no hay nadie que te ayude. Sin haber alcanzado un nivel mínimo de ingresos no podrás subcontratar las tareas más básicas porque simplemente no tienes los recursos económicos para hacerlo. Lo complicado es detectar aquellas tareas que te permiten avanzar lo más rápido posible y descartar o retrasar todas aquellas que no sean tan relevantes.

El arte de evitar trabajo

9. Sonrío cuando me ponen a parir

Existe la crítica constructiva y luego los comentarios que buscan únicamente fastidiarte. La reacción normal y humana es ponerse enseguida a 180. Son estos momento en los que me hubiera gustado haber realizado alguna clase de yoga o de prácticas de respiración profunda. Hace 10 años era bastante fácil sacarme de quicio. No hubo un solo caso donde mi reacción que en general fue inmediata en menos de 1 segundo me hubiera aportado algo bueno. Era más bien lo contrario. Aunque me haya costado tiempo en darme cuenta me di cuenta que tenía que cambiar de estrategia: ahora sonreír y dar las gracias es lo que me aporta los mejores resultados.

El valor de sonreír y dar las gracias cuando te ponen a parir de manera injustificada

10. He aprendido a leer entre líneas

Sigo sin entender los contratos de abogados pero he aprendido a leer entre líneas. Cuando he venido de Suiza a España me sorprendió mucho la cultura indirecta que existe en España y en especial en el mundo hispanohablante. En un mundo germánico una expresión como “haremos cosas (de negocio) juntos” significa algo. Va en serio porque llegará el momento a corto plazo en el que realmente lo harás. Si utilizas la misma expresión en España simplemente quieres expresar tu simpatía y respeto por la otra persona. A pesar de llevar ya más de 5 años en España me sigo dando cuenta que en muchos aspectos domina el lado germánico de mi identidad “alemañola”.

El arte de leer entre líneas

Es muy probable que me haya quedado corto con esta lista de 10 puntos. No es tan relevante la pregunta si es completa o no. Lo que importa es que veas que existen pocas reglas. Tienes la oportunidad de recorrer un camino que nadie ha realizado antes de ti para mostrar que también se puede llegar por aquí.

¿Cuáles son tus actitudes atípicas que te ayudan sobrevivir como emprendedor?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (17)
  • comment-avatar

    En mi caso, cambiar el reloj por la brújula. Cuando veo los complicados planes o modelos de empresa para conseguir algo que llaman éxito, cuando la felicidad ya la traemos de serie cuando nacemos, me pregunto si merecerá la pena tanto esfuerzo…

  • comment-avatar

    Hola Carlos.

    Iba leyendo mientras vuelo en helicóptero hacia El Escala y Anastasia me ha recomendado tu blog. Yo ya hace mucho tiempo que cree Grey’s Enterprise pero todavía me sigo considerando un emprendedor y me identifico con tus reflexiones.

    Con respecto al punto 4, querría contarte que el sadomasoquismo sexual es una auténtica pasada, siempre que juguemos dentro de unos límites y respetemos siempre la palabra de seguridad de tu pareja. Al principio a Anastasia no le iba mucho el plan pero como le compré un Audi, pues se aguantó un poco. Ahora somos una pareja muy feliz (sobre todo porque la Señora Robinson ya no se entromete).

    En fin, que felicidades por tu blog y, quizás, algún día te haga una visita. 🙂

    😛

  • comment-avatar

    Bfff…nosotros tampoco nos veíamos en esta situación hace unos años…las vueltas que da la vida. Y de masoquistas, nosotros tenemos algo de eso

  • comment-avatar

    Creo que nadie se veía hace tiempo, tal y como esta ahora, ya sea para bien ho para mal, pero con esfuerzo y voluntad todos podemos mejorar y emprender y con tus consejos y artículos ya ni te cuento, yo personalmente he pasado de publicar cada mes a cada dia y leer este blog a diario.

    Saludos.

  • comment-avatar

    Se nota que eres europeo, Carlos. 🙂
    En USA las cosas van un poco más veloces. Apenas hay tiempo para teorizar. La idea se monetiza a la velocidad de un rayo porque nuestra cultura así lo aconseja y lo permite. Si no monetizas rápido hay miles que lo harán por ti. Se respetan mucho aquí las novedades. Un norteamericano siempre está pensando en cómo sacarle aceite a un ladrillo.
    No niego que soy bastante ignorante del comportamiento hispano-latinoamericano en las ventas por internet, pero veo que pierden mucho tiempo enredados en cosas que no comprenden bien. y que son , al final de esta historia, bastante improductivas.
    Ustedes apuestan por la romántica honestidad, nosotros por la honestidad sin romanticismos y que venda.
    No creo que por genética los hispanos seamos inferiores, es un asunto cultural. Ustedes hablan de “marca personal”, pero uno de sus ojillos no sale del mercado sajón. Me duele el proceso puro y crudo de copia que hacen los europeos y latinoamericanos del sistema norteamericano. Puede que lo que funciona para ustedes no podría funcionar para nosotros. Y viceversa.
    Yo nací aquí, pero uno de mis padres es latino y el otro norteamericano.
    En estos momentos me estoy estudiando varios cursos de autores hispanos para aprender cómo piensan ustedes. Y algo ya se me está pegando. Esa es otra de las razones por las que visito tu blog.
    Definitivamente el famoso “time is money” aún no ha llegado a Europa. O al menos no lo comprenden del todo. Sigo viendo al blogger europeo y latinoamericano como muy buenas personas que a veces pierden el norte porque no miran al Sur, es decir, a ellos mismos, y eso siempre les hará estar varios pasos por detrás de los de este lado del charco.
    La clave de la originalidad está en adaptar el medio que te rodea a tus estrategias de trabajo.
    Saludos y gracias por el post.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Me has generado curiosidad con tu comentario Pedro.

    No llego a entender exactamente donde esta la diferencia entre europeos y americanos. ¿Lo podrías detallar? Muchas gracias…

  • comment-avatar

    Bueno, Carlos, no me has dejado otra que remitirte a ti mismo. 🙂

    https://www.marketingguerrilla.es/un-analisis-sobre-las-principales-diferencias-entre-bloggers-americanos-y-europeos/

    A mi me gustó mucho ese post tuyo. Cuando aquello yo no era asiduo de tu blog, pero he estado leyendo lo que has escrito en el pasado.
    Creo que los europeos y latinoamericanos tienen un concepto erróneo de lo que es crear “marca personal” y pierden mucho tiempo construyéndola.
    Una marca tiene éxito cuando crea necesidades, no cuando vende mucho. De hecho, lo segundo es el resultado de lo primero. Al mercado hay que alistarlo si o si usando de técnicas que van más allá de lo elemental. Por ejemplo: tú eres una marca, un referente en el mundo hispano, de eso no me cabe dudas, pero, ¿por qué no creas en tus lectores la necesidad de ti?. Esa es una diferencia tremenda entre los bloggers de un lado y otro del Atlántico. Aquí sale un tipo y a los dos minutos, si tiene calidad, claro, ya ves la diferencia entre él y otros. La gente lo nota, lo sigue, y luego le compra sus productos y lo convierten en un icono de una nueva corriente, algo que ya pasaba en la antigua Grecia cuando todo filósofo tenía que pasar por el Aerópago a contar sus ideas a un auditorio de curiosos.
    En esta entrada dices: Siempre corres el riesgo de que seas el único al que le funcionen pero eso ya lo tienes que evaluar tú directamente.
    Aquí ese “riesgo” es lo que más se persigue, pues de ahí es que puede surgir tu marca. Y si aquí te creas una marca estás forrado, mientras que por Europa y LATAM no sucede igual, pues tus seguidores no tienen el hábito de recompensarte por tu trabajo.
    Más sencillo: son pocos los blogs latinos y europeos donde he visto al editor poner un botón Paypal para recibir donaciones. Aquí son pocos los blogs que no usan ese sistema de ganancias pasivas. Y ese es el quid del asunto: una marca no estará convenientemente explotada hasta que el flujo de caja pasivo supere al esfuerzo del webmaster. Hasta que eso no suceda, algo no va bien, porque ser un empleado de si mismo es cómo un trabajo de 9-5.
    Dicho más sencillo: ustedes trabajan mucho y ganan menos porque no educan a sus lectores a sentirse comprometidos a apoyar económicamente a quien se desgasta entregando contenido de calidad, como es tu caso.
    Perdóname si he sido algo crudo, pero es mi simple opinión.
    Un abrazo.

  • comment-avatar

    Dicen que un ejemplo, Carlos, vale más que mil palabras. Te cuento que sólo ayer se me ocurrió la idea de poner un botón Paypal de donaciones en mi blog, que no le llega ni a las suelas de los zapatos al tuyo. Sin embargo, el grueso de mis visitantes (que no son muchos) proceden de USA. Pues bien, ya he recibido donaciones (31 dólares en total) de 6 de mis lectores, más que lo que hasta ahora tengo ganado con adsense. 🙁
    ¿Copias?
    Se trata, mi estimado, de, como dice tu amigo y muy buen blogger Alex Navarro, “vivir de la red”, no “vivir para la red”.
    Saludos y perdóname tanta perorata. 🙂

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Muchas gracias por tu respuesta detallada Pedro. Es cierto lo que dices. El lector europeo no está acostumbrado a pagar por contenidos. Tampoco no le gusta que le pidas dinero por algo que supuestamente puede encontrar gratis en otro lado (aunque no siempre sea así).

    Por otra parte los bloggers tampoco se atreven a pedir algo a cambio de su trabajo. En mi caso lo he separado. Junto con mi socio he lanzado Quondos donde ofrecemos otro tipo de servicio con contenido de pago. En mi caso el blog se ha convertido en una herramienta de marketing para lanzar esta nueva empresa y quién sabe qué tipo de proyectos en un

  • comment-avatar

    Y me parece genial Quondos, Carlos. Pero este blog también debería ser una fuente de ganancias para ti, pues aquí también trabajas. ¿No?
    Todo es cuestión de ir educando a tu audiencia. Si tu blog y el mio son de contenidos gratuitos, ¿por qué yo, que no gozo ni de un tercio de tu prestigio, gano dinero con el mio y tú no (de manera directa) con el tuyo?
    Y como escribí recientemente yo NO he monetizado PRroi a pesar de que parece que si. Mi blog es un anzuelo echado a la casualidad, si alguien desea porque le interesa, que haga clic en alguno de los anuncios, que se descargue un libro, que compre en Amazon, o que me done algún dinerillo. Si no lo desea, pues igual, yo no vivo de PRroi. Lo que no se puede es desaprovechar una oportunidad, pues a fin de cuentas yo trabajo allá, como lo haces tú aquí en tu blog.
    Y te revelo un secreto: quizá estés dejando mucho dinero sobre la mesa creyendo que a tus lectores les puede ofender que monetices tu trabajo en este excelente blog. Quién sabe cuántos estén esperando a que lo hagas para contribuir. 😉
    Un abrazo.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Si sigues así habrá algunos lectores al que no les vas a caer demasiado bien si empiezo a hacerte caso… 😉

  • comment-avatar

    Corro el riesgo. Yo soy practicante del Ho’oponopono y he aprendido a borrar las memorias provenientes del intelecto.
    Si eso llegara a ocurrir, sepan que los amo de todas formas, pues imagino que también sean europeos y se muevan dentro del sistema de cosas imperante allá.
    Así que no te preocupes. Todo está y estará bien.
    Sólo aportaba un poco de mi experiencia. Nada más.
    De todas formas no me hagas caso y así dormirás tranquilo. 🙂
    Saludos, Carlitos.

  • comment-avatar

    Genial post.

  • comment-avatar

    […] otro día he mantenido una conversación con Pedro de PRroi a través del campo de comentarios de este post (te recomiendo leerte los comentarios antes de […]

  • comment-avatar
    Vicent Sus 10 años

    He ido siguiendo los comentarios tanto de ti Carlos como de PRoi y suena muy interesante la idea aunque si que es cierto que no estaría muy bien visto en cualquiera de los grandes blogs. Sin embargo, en blogs de marketing al estilo más “personal” como podría ser este donde cuando se habla de MarketingGuerrilla rápidamente identificamos a Carlos como su dueño, no estaría de más implementar el botón durante unos días para ver su rendimiento.

    Saludos

  • comment-avatar

    Excelente post, excelente “discusión”
    Los comentarios dieron un gran valor a lo que de por si ya era un excelente trabajo.

  • comment-avatar

    Sobre el punto 10, sobre lo de que mucha gente te dice que vas a trabajar con él, o que te va a mandar clientes, o cosas así, y luego no vuelves a saber nada, te doy toda la razón… y la verdad es que hasta que uno se acostumbra se lleva algún que otro cabreo o decepción. Pero llegado a cierto punto, cuando alguien te dice algo así, le dices que sí muy sonriente, y ni se te pasa por la cabeza creerle. Lo interpretas como dices, como que le has caído bien, y ya está, sabes que no va a salir nada de ahí.

    Saludos

  • Disqus (0 )