El problema de la proactividad
El problema de la proactividad no es unilateral. Existen varios responsables y factores que tienen la "culpa" de que no sea una actitud básica de las personas.
Siempre he sido proactivo trabajando por cuenta ajena. De esto ya hace años pero me acuerdo como si fuese ayer. A pesar de haber escrito este post debo admitir hoy que ser proactivo es una m*****. Perdona la expresión pero verás que estoy escribiendo este post con una doble personalidad: una que apoya la proactividad y otra que está totalmente en contra.
Derechos de foto de Fotolia
Por qué ser proactivo no te aporta absolutamente nada
Cuando eres proactivo tu jefe te quiere. Serás su trabajador preferido para no decir esclavo. Cuando hay una tarea complicado a realizar eres el primero al que le toca. Si hay que echar horas extra se da por hecho que tú no tienes “ningún problema” en hacerlo. Ves tus compañeros de trabajo que entran una hora más tarde para salir 2 horas antes y mientras tanto pasan el 50% de su tiempo respondiendo mails privados siempre que no haya nada más interesante en Facebook. ¿Qué diferencia existe entre los 2? Ninguna. Cobras lo mismo pero trabajas el doble.
Ver gente no proactiva cuando tú si lo eres mata la moral en una organización. Es algo que ocurre con frecuencia y los jefes no se dan cuenta o simplemente cierran los ojos. Cuando más grande la empresa, peor la situación. Los “vagos” simplemente se arrastran por los que curran y si estás en el lado de los que piensas que hay que sudar la camiseta para cobrar es totalmente frustrante. Así lo he vivido yo.
Sin proactividad todo cuesta el doble
Ahora estoy en el otro lado. Soy yo el que paga las facturas para las personas que trabajan para mis proyectos. Lo que generalmente más en falta se echa es la proactividad de las personas. No me entiendas mal. Por suerte existen muchas excepciones entre las personas de las que me rodeo. No siempre ha sido así.
Mi experiencia como emprendedor y responsable de una start-up con 40 personas (en los mejores tiempos de Coguan) ha sido bastante negativa mirando atrás. La gente no es proactiva por varias razones:
- Igual una parte ha tenido experiencias similares a las mencionadas arriba y pasa de ser proactiva.
- No se da cuenta que tu jefe espera que utilices la cabeza en vez de aplicar 1:1 lo que te dice (o en ocasiones incluso menos de lo dicho).
- Tienen un jefe que es incapaz de explicar bien lo que espera de ellos por lo que la proactividad se complica cuando el objetivo principal no está claro.
- Existe un miedo de ser proactivo porque uno no tiene la sensación de no tener la suficiente competencia y/o responsabilidad en la organización.
Siempre cuando no surge la proactividad como un proceso natural el trabajo se bloquea. La mayoría de las personas que trabajan por cuenta ajena se encuentran con una de las 4 barreras mencionadas. No es tan fácil ser proactivo.
Como “jefe” hay que desarrollar la empatía y ponerse en la piel de la persona que recibe órdenes. En la mayoría de los casos la culpa es del que da la tarea porque no ha dejado claro lo que quiere y no ha autorizado la persona de adaptar o mejorar el proceso si detecta una oportunidad para hacerlo. La proactividad hay que premiarla y no aprovecharse de ella. Hay que destacar a los que se lo merecen. Es un grave error siempre hablar del mérito del equipo. De vez en cuando hay que destacar el esfuerzo individual para evitar la frustración. No vivimos en una granja de ponis. Queremos ser tratados en función de nuestros méritos. Todo lo demás es una tontería y no le ayuda nadie realmente.
He leído con mucho interés tu post y pensando sobre ello creo que el problema que vivimos es consecuencia de que en nuestro trabajo, y con nuestros trabajadores, somos incapaces de definir bien nuestros/sus objetivos. Ya sabes, de aquella manera que se establece en los manuales: medibles, motivadores, en un tiempo establecido, …etc.
Totalmente de acuerdo Pablo. Típicamente por prisas no nos tomamos el tiempo para hacer las cosas bien…
Este post no es exactamente el que me ha llegado por mail, pero aun así, me ha gustado mucho Carlos! Una gran verdad lo que comentas. El problema es que hacer muchas cosas a la vez puede ser igual a no hacer ninguna, por eso es fundamental priorizar y centrarse.
Así es Alejandro. Cuesta mucha disciplina centrarse en pocas cosas. Lo sé por experiencia… 😉
Saludos!
¡Totalmente de acuerdo y 100% en contra!
Yo me defino como trabajador. Creo que la proactividad es como el ser o no profesional. Si te autodenominas trabajador entonces te atribuyo que seas proactivo, exigente y profesional. No te voy a pedir que eches horas, me vale con que las que estés hagas lo que debes.
Y si alguien carece de alguna de esos tres factores para mi no es un trabajador. Perdonad la expresión, pero lo que es es un parásito, un peso muerto que necesita ser extirpado.
¿El problema? Que el peso muerto esté por encima de ti. He llegado a dejar empresas por no dejarme trabajar mejor de lo que se me demanda.
“He llegado a dejar empresas por no dejarme trabajar mejor de lo que se me demanda”.
Justo ahí esta el problema en muchas organizaciones. Gracias por la aportación Marcos.
Saludos!
Haz llegado a dejar empresas por SENTIRTE un parásito…
Buenas tardes Carlos,
Aunque hayas expuesto las dos caras, tanto por parte del trabajador como del empresario creo que quieres decir lo mismo. No es justo que una persona que trabaja más cobre lo mismo que el que hace menos, no es justo que si un proyecto sale adelante por el empeño de alguien en particular se lleve el mérito todo el equipo, no es justo que los responsables de organizar y valorar el trabajo no reconozcan y recompensen al que ha dado más!
Al final, esto lleva como dices a que la gente que medio vale, se resigne a hacer como los demás porque no les aporta nada el destacarse de entre el resto 😉 Estoy totalmente de acuerdo contigo! 🙂
Saludos y buen fin de semana!
Gracias Rafael. Hay que premiar el esfuerzo y sancionar el dejarse tirar por los méritos de los demás.
Saludos!
Para eso están los departamentos de Recursos Inhumanos: Para elegir a los humanos con recursos.
Si no sabes elegir a tu personal, no te quejes luego de su comportamiento…
Uff… Javi, esto no es tan fácil. Una persona puede generar una impresión perfecta en la entrevista y luego no “rendir”. El problema va más allá de la selección. Te doy la razón que la culpa es de todos. No del que no se esfuerza tanto como debería sino también del que lo tolera.
Saludos!
Estamos de acuerdo Carlos. Hay quienes no quieren tomar riesgos. Se quedan en su zona de confort y esperan a cobrar el sueldo.
Un jefe que se apoya en una persona operativa y no en el resto que trabajan ineficazmente, es un jefe ineficiente, por lo que culparlo a el de la recarga de trabajo propio es un error. Es uno el que tiene que hacer el cambio, no el otro. NUNCA el otro.
Por otro lado el concepto de jefe aun perdura, pero se va acabado el tiempo. Lider es la quien va a reemplazarlo y hay muchas diferencias entre el primero y el ultimo…
Creo para que la primera diferencia es considerar que el, es uno mas del grupo con la vision y la mision clara como horizonte.
Abrazo
Estoy de acuerdo Marcelo que el concepto de jefe es anticuado. Por desgracia existen muchos de ellos todavía.
Saludos!
Hola Carlos,
mis sentimientos respecto a la proactividad también están contrapuestos.
Yo he llegado a cogerle manía a la palabra “proactividad” por estar tan manida, por vacía de contenido ante jefes a ratos incompetentes, a ratos explotadores…
Sin embargo, el concepto, lo que significa ser proactivo considero que es innato a un buen profesional, como indicaba más arriba otra de las personas que aportaba su opinión a este post. Intentar hacer las cosas siempre lo mejor posible, superarte cada día, aportar…. son aspectos clave para que cualquier trabajador se sienta motivado en su puesto de trabajo.
Por otro lado, hoy en día cuando leemos las ofertas de trabajo en las que se demandan personas proactivas junto al resto de requisitos del puesto podemos interpretar que se trata en muchos casos de estar dispuesto a dar tu vida a cambio de algo que apenas puede intuirse, poco claro y en ocasiones ofensivo para profesionales con años de trayectoria intachable.
En este mismo sentido cuando en la reuniones de departamento, los jefes reclaman proactividad en sus empleados, deberían diferenciar entre:
– la proactividad que aporta valor y que en muchos casos ellos mismos se encargan de estropear cuando se aprovechan de ello abusando negativamente…
– y la proactividad figurada… que de eso desgraciadamente, también hay más cada día.
Saludos.
Muchas gracias Kolombrito por tu aportación. Me ha gustado mucho el comentario. No tengo nada que añadir.
Saludos!
Muy identificada con lo que cuentas. A veces me gustaría ser más proactiva, pero creo que sufro un poco de “fabula de los monos y los plátanos”… ojalá mi jefe pensase como tu y empatizara conmigo. Quizá podría sacar todo mi potencial.
Cuñita: Aqui explico lo de los monos y los plátanos.
http://trabajoyahorro.blogspot.com.es/2013/12/historia-monos-platanos.html
Gracias M. Pilar. Me gustaría decir que siempre he pensado así pero sería mentira. He tardado un par de años para darme cuenta y ser capaz de ver/entender también “el otro lado”.
Saludos!
Muy bonito todo eso de que te echen porras por ser proactivo / profesional en tu trabajo. Lo del reconocimiento es muy agradable y motivador, pero al final del dia lo que quieres como resultado es ganar más dinero.