El código no escrito entre bloggers de reconocer las fuentes de inspiración
Hace un poco más de 10 horas me han acusado de haber basado mi último post en una idea de un artículo existente. Respondo explicando el código no escrito de reconocer las fuentes de inspiración entre bloggers.
El miedo que te estén robando tus ideas es algo bastante habitual entre los bloggers. Es algo que tienen en común con los emprendedores principiantes que no quieren compartir su proyecto con nadie porque piensan que alguien lo podría copiar y ellos se quedan con las manos vacías.
Derechos de foto de Fotolia
Recientemente un blogger me acuso por Twitter de haberme quedado sin inspiración porque estaba robando sus ideas. Es una denuncia muy fuerte y hacerlo de manera pública sin ni siquiera haber contactado conmigo no me parece la manera más adecuada. Escribo este post para responder a la acusación injustificada.
Contenidos
Los diferentes niveles de “robo” de propiedad intelectual
No es una buena práctica que te copien los posts del blog sin que des una autorización. Aún así también se puede interpretar como una señal positiva visto que el blog está percibido relevante por algunos usuarios. Existen algunas reglas para utilizar contenidos de terceros de manera correcta y que se deberían respetar. Existen diferentes niveles de robo de propiedad intelectual en el mundo de los blogs:
- Inspiración en contenidos de terceros: las ideas propias surgen a veces en base de contenidos de terceros. Se trata de una forma suave de “robo” si no se cita la fuente de inspiración pero aún así no es correcta.
- Plagio de las ideas principales: existen bloggers que basan sus posts en entradas de bitácoras de terceros. No es una copia literal del post pero las ideas ya existen en el artículo original.
- Copia idéntica del contenido: es algo bastante común ver que hay blogs que su única formar de añadir nuevos posts es a través del “copiar y pegar” de contenidos existentes.
- Copia sin cita del autor original: en el caso anterior se suele dejar por lo menos un enlace al autor original. La peor forma del robo de propiedad intelectual es una copia autentica bajo autoría propia.
Mi supuesto robo de idea para un post
Nadie es perfecto y existen ocasiones en las que la inspiración de fuentes terceras es un proceso inconsciente. La idea para mi último post que se supone que es robada (“¿Cuándo es el momento perfecto para empezar a ganar dinero con mi blog?”) surgió de vuelta en el avión de Tenerife a Madrid. Me acorde de la pregunta que alguien hizo el día anterior en mi “Curso para bloggers”. Empecé a redactar el artículo basándome en la experiencia que tengo como co-fundador de Coguan (monetización de páginas web y blogs hace 4 años) y los 8 años que llevo con el blogging.
Estaba seguro que no era ni el primero ni el último que había tratado el tema. Haciendo una búsqueda rápida en Internet encontré varios posts que trataban la misma temática. Uno de los primeros que encuentras es de Franck Scipión (no tiene nada que ver con la acusación, lo cojo únicamente como ejemplo) y tiene el título “¿Cuándo empezar a rentabilizar un blog?”. Lo publicó en febrero de 2012. Existen muchos otros artículos que van atrás hasta el 2007. Hay posts que tratan el tema con fecha anterior pero no tenía ganas de perder ni 2 minutos más buscando. Ni Franck ni yo los hemos referenciado.
¿Entonces esto significa que todos plagiamos, copiamos y nos inspiramos en fuentes de terceros sin referenciarlos? Evidentemente la respuesta es no. Un blog no es un artículo científico donde no puedes basarte únicamente en tu propia experiencia. Puedes hacerlo pero no siempre tienes que buscar lo ya existente. Los lectores de tu blog te leen porque les interesa ver tu perspectiva y recomendaciones basadas en tu experiencia. Aquí no se trata de repetir únicamente lo que ya han dicho otros autores antes. Si tiene sentido referenciar a otros porque aporta una perspectiva adicional o diferente a la tuya evidentemente hay que hacerlo.
Si te mueves con otros blogs en la misma temática es normal que de manera independiente con el tiempo surjan las mismas ideas para un post. Es una gran tontería acusarse mutuamente de robo en estos casos. En el caso de dudas lo más correcto es contactar la persona de manera directa y presentar el caso. Intentar dañar la reputación de otro blogger haciendo tu sospecha pública es muy feo.
Debes siempre reconocer la autoría de los posts en los que te has inspirado
Evidentemente existen personas que tienen un blog y que no respetan las reglas básicas con el uso de derechos de autor de terceros. Es algo que no se puede negar. Internet aún así no es el lugar del “todo gratis” ni del “todo es de todos”.
Entre bloggers existe un código moral no escrito que consiste en citar siempre las fuentes si basas un post en el trabajo de terceros. Es suficiente si un post te ha inspirado para hacerlo. No hace daño decir que la idea te surgió gracias a una entrada ya existente. Realmente no te cuesta nada y el autor referenciado te lo agradecerá mucho. En la blogosfera hay que ser generoso y mostrar humildad destacando las propias limitaciones. La ejecución del código es muy sencillo: mencionar el blog y enlazar el post siempre que tenga sentido. No es una obligación. Si eres blogger te sale de manera natural.
No puedes reclamar ser el único que trata un tema específico de tu nicho. Si tienes un blog de viajes y publicas posts sobre las playas del Caribe no te ofendas si otras personas también lo hacen algún día. Utiliza la cabeza antes de denunciar en estos casos alguien por Twitter… 😉
¿Cuáles son tus consejos para respetar y valorar las ideas de otros bloggers?
Esto es como las patentes, no puedes patentar la idea de algo genérico como tampoco puedes pedir responsabilidades por hablar como algo genérico como puede ser monetizar un blog.
Hay gente que gusta de llamar la atención, otros que tienen envidia de a quien le van las cosas bien y bueno, tampoco hay que darle demasiada importancia a estos espabilados.
Sigue así 😉
Doy fe , porque estaba presente, de que la duda surgió en el curso de bloggers de Tenerife, precisamente en un descanso, y también confirmo que Carlos Bravo contestó exactamente lo mismo que en el artículo, escuchando atentamente a quien preguntaba y respondiendo, como siempre, de forma generosa y desinteresa. Un saludo 🙂
Entiendo perfectamente a Carlos, sobretodo por el hecho de publicar cada día (y tienes que sacar temas de debajo de las piedras).
En mi blog trato temas que me gustaría abordar, ya sea para ampliar conocimiento propio (el autoaprendizaje al reflexionar sobre un tema), como para dar mi enfoque personal como bien dice Carlos en su post. La cuestión es que siempre que escribo trato de aportar “algo” diferencial y no limitarme únicamente a repetir contenido de terceros y menos sin citar la fuente.
Si quieres tocar un tema que otra persona ya ha tratado siempre se puede pedir una colaboración externa en tu blog, o escribir una entrada conjunta.
Me leido varios blogs que van del mismo tema, y básicamente los temas se reciclan, claro cada autor le pone su toque personal y experiencia propia. Esto de darle reconocimiento al que fue primero que todos en hablar de un tema, creo que no es manejable, a menos claro que estés descaradamente copiando y pegando.
Mucho de lo que hablas en tu blog lo mencionan otras personas también, yo no puedo decir que te haz copiado o ellos te han copiado ¿quién podría? Tendremos que viajar al inicio de la humanidad y ordenar las ideas cronológicamente como surgieron, nada de lo que hablas acá es un misterio para los entendidos de la materia.
Copio, puesto que hablamos de eso, lo que contesté a en un comentario en el blog de Jose Antonio Millán en un post dedicado al tema del Copuright y Copyleft
http://jamillan.com/librosybitios/2011/01/la-larga-vida/
# Pedro Plan
Te gustaría que alguien se lucrara con tus consejos sobre horticultura?
Pues claro que me gustaría, ¿crees que acaso los doy para que tengan malas cosechas?. Lógicamente no, deseo que tengan abundantes cosechas por utilizar mis consejos, es decir que se lucren.
Si a lo que te refieres, es si me gustaría que alguien copiase mis post y se lucrara en otra web por ello, te diré que eso de hecho pasa de vez en cuando y sinceramente, me siento muy a halagado, que habiendo tanto por copiar, se fijen en lo que yo escribo, lo considero un homenaje, y he de reconocer que yo no consigo sacar ni un duro de ello, pero si ellos lo sacan, será que son más listos que yo. Mi esperanza es que algún día copie sus métodos comerciales y me lucre yo también.
Habrás de comprender que escribiendo sobre huertos, no quiero ocupar el puesto del perro del hortelano, tengo unas miras algo más altas.
Por otra parte, “mis consejos”, no son propiamente míos, sino que son la sabiduría acumulada de generaciones de huertanos, que hunden sus raíces posiblemente en Mesopotamia, de qué que crees si no, que yo supiera cuando se siembran los pimientos. Cobrar derechos de autor por algo que descubrió un caldeo me parece honestamente, hasta inmoral.
Para más precisión, mis conocimientos, me han llegado por montones de caminos, algunos fácilmente identificables como Johm Seymour, Gaspar Caballero de Segovia, Mariano Bueno y otras de textos de autores menos conocidos, junto a conocimientos que no proceden de textos, sino de los foros de Infojardin y de Infogro, en especial se los debo a quien firma como Destripaterrones, que reparte sus conocimientos sin ninguna intención de lucro. Generalmente si son relevantes sus aportaciones en mis escritos cito las fuentes, pero he de reconocer que muchas veces se me olvida indicar mis fuentes.
Mi único trabajo consiste principalmente en recopilar y sistematizar lo que aprendo por aquí y por allá. ¿Te parecería lógico que pretendiera por ello considerarme autor de esos conocimientos? ¿Crees lógico que pretendiera cobrar por tal motivo, a todo el que siembre pimientos siguiendo mis consejos y que prohibiera que los transmita a otros?
Indudablemente de la Propiedad Intelectual tenemos conceptos diferentes. Con honestidad, son escasísimas las aportaciones de cualquier tema que trato, que sean pura elaboración de mi cacumen, todas tiene como semilla un escrito o una conversación que he tenido con otro, más la investigación que sobre el tema realizo en obras de otros autores que me precedieron, fundamentalmente, (y por comodidad), leídas a través de Internet.
Pero yo creo que mi proceder, es similar al de cualquier autor. Opino que siempre se escribe en base a alguna idea que has recibido anteriormente, y quizá la cambies, permutes, generalices, particularices o transformes la idea, pero en justicia es obra derivada.
Por cierto, no me has dicho si tu alguna vez has hecho algo gratis por los demás.
18 ENERO 2011 16:46
Creo que en el momento histórico en que nos encontramos, resulta si no imposible, muy difícil salir a la web (y a la luz pública en general) con ideas absolutamente originales. Quizá logremos hacer combinaciones interesantes de ideas existentes, pero por lo general hablaremos de los mismos tópicos que alguien en el mundo ya habrá hablado, probablemente con mayor profesionalismo que nosotros. Aveces se nos olvida que ser bloggero no se trata siempre de “ideas únicas”, sino más bien, como lo decía Carlos, de PERSPECTIVAS. Si me tocara definir el mundo de los blog, yo diría que es el mundo de las perspectivas. Entramos a un blog a leer perspectivas, y en esa medida resulta absolutamente estúpido culpar a alguien que habla del mismo tema que uno habló con anterioridad.
Alguna vez oíste o leíste acerca de casos dos científicos que con medio mundo de distancia uno de otro y sin siquiera conocerse usaban los mismos conceptos y llegaban a las mismas teorías y descubrimientos. Puede ser un caso. Y no necesariamente es plagio.
Si nos vamos al simple hecho de no poder tratar los mismos temas qu eya están tratados, entonces dentro de poco van a decir que hablar del tema de iPhone es exclusivo de quien escribió primero y nadie mas va a poder hacerlo
Mis 2 céntimos de aportación al tema.
Un Abrazo desde México!
Yo he evolucionado mucho en esto. Imagino que como todos y ahora, que me he visto enredado con veinticinco blogs lo que hago más a menudo es mostrar mi opinión breve acerca de un tema concreto y a continuación disponer el enlace de la fuente original. No se si lo estoy haciendo bien, para mi, pero lo que si creo es que estoy haciendo un favor a mis fuentes, cosa que merecen, por supuesto.
El debate para mi tiene dos puntos, por un lado dónde está la frontera entre dónde te inspiraste y dónde copiaste, (porque como dices muchas veces no sabes ni de dónde sacaste la inspiración…)
Y el otro punto está más claro, y es que mucha gente se dedica a hacer blogs “churrera” con los post y el trabajo de otra gente sin ningún miramiento. Por eso, para mi la clave está precisamente en lo que dices, que es un código “no escrito” y que como tal tenemos que basarnos en el buen hacer de la gente. No estaría nada mal que se redactara un esrito parecido al de la Nettiquette en los foros, etc.
Esa idea, al igual que muchas, es tan general que nadie puede adjudicarse que le están plagiando a menos que el copy-paste sea íntegro. Sobre cuestiones de blogs hay muchas cosas escritas desde hace tiempo que todo el que comience un blog de la misma temática tiene que tocar, tarde que temprano, y eso no implica que le hayan copiado a los que escribieron primero.
Y mal por la acusación, porque primero se debe tratar el asunto en dos vías y ya si no hay respuesta se puede escalar.
[…] apropia de artículos de terceros para luego venderlos como propios. Podríamos decir que existe un código no escrito entre los bloggers de citar correctamente tus fuentes. Un tipo de contenido de típicamente muy alta calidad es el […]