Cómo validar una idea de negocio en una fase inicial
¿Eres de los que tienen muchas ideas pero no saben si realmente sirven? Pues ya somos dos. Esto es mi forma de validar el potencial (o no) que puede tener una idea.
Ya hace un par de semanas desde que Víctor en su podcast me hizo la pregunta de cómo válido una idea de negocio nueva. Cómo ya le comenté cuando hablamos sobre el tema las personas en la oficina se ponen a temblar cuando saco la famosa frase de “tengo una idea”. En realidad no es para tanto porque el 99% de las ideas las descarto. “Por suerte” tengo que admitir porque lo que algunas personas les cuesta algo a mi me surge de forma natural como respirar.
Derechos de foto de Fotolia
La pregunta es. ¿Cómo debería ser un embudo de conversión de ideas? ¿Cómo se valida o descarta una idea? ¿Existe un proceso para ello? Hay muchas formas de validar un modelo de negocio pero en este caso igual interesa, poder tomar una decisión mucho antes. No te voy a mentir. A nivel de validación de ideas no creo que exista una metodología o algo parecido. Por suerte te puedo contar como lo suelo hacer yo.
Contenidos
1. Habla con tu pareja, familia y amigos
Mi primer filtro suele ser mi mujer. Ella no tiene el mismo nivel de frikismo que tengo yo para los temas de marketing online por lo que es un buen test para ver si una idea puede llegar a tener éxito con un público más amplio.
Una vez que haya pasado ese filtro suelo verlo con amigos que en ocasiones suelen ser bastante más críticos porque igual no tienen ninguna relación con lo que hago. Si sobrevive este paso me gusta verlo con amigos emprendedores y compañeros de trabajo. Ellos pueden detectar algunos fallos para los que se necesita algo de conocimiento del mercado y/o de plataformas técnicas.
Luego toco hacer una prueba con desconocidos y/o amigos virtuales. Para mí un canal perfecto para ello suele ser Twitter. Si eres capaz de presentar la idea en un tuit hay cierta probabilidad de que sea suficientemente sencilla como para que un tercero sea capaz de entenderla. Lo que me gusta también son las interacciones que se generan que en muchas ocasiones aportan nuevos detalles y mejoran la idea inicial.
Un amigo mío utilizo hace tiempo un grupo privado de Facebook para validar y elaborar su idea de negocio con ayuda de un grupo de personas de confianza. Al final no llegó a ponerla en marcha pero eso puede ser algo positivo porque te hace ver cosas que igual no habías tenido claro desde el principio.
3. Un post en el blog para detallar y obtener más feedback
La tercera fase de validación de idea suele ser el blog. Algunas que he descartado o ya sé desde el principio que no seré capaz de realizarlas, las regalo. De esa forma por lo menos algo podrá sacar provecho de ellas (o no). Ya sabes que una idea no vale nada sin ejecución. Un post en el blog permite recibir feedback de manera más amplia. Twitter es una buena plataforma para un primer test pero no permite entrar en detalles.
Por suerte también este blog ya tiene algo de visibilidad por lo que una entrada siempre va a llegar a más personas por lo que las opiniones van a ser más amplias lo que enriquece el feedback. Es una forma de sacar provecho de la inteligencia colectiva que cada blog tiene pero pocos bloggers realmente sacan sacar provecho.
En ocasiones puedo ser cabezón e ir en contra de las opiniones de los demás. Si realmente confías en tu proyecto a pesar de recibir un feedback negativo, lo sacas adelante aunque luego pueda ir bien o mal. Lo que te dicen terceros puede servirte como un buen filtro y te ponen a prueba. Las cosas nunca salen a la primera y muchas personas te van a decir en general que no vas a llegar. Si les haces caso nunca llegarás a ninguna parte…
Hola Carlos,
Hace un tiempo me planteaba esta misma pregunta y tampoco encontré un método.
Así que decidí aplicar mi propia experiencia junto a la investigación del estado del arte y comenzar a crear y validar mi propio método.
Ahora ayudo a analizar ideas de negocio en internet a emprendedores primerizos en el mundo online en mi web.
Mi método consiste en la validación en 5 pasos: Producto/Servicio/Idea, Propuesta de valor, Competencia, Palabras clave y Viabilidad económica.
Y un lema: no te tires a la piscina, sin mirar si hay agua!
Un abrazo
Me gusta el lema Quique! Me parecen esenciales los pasos que presentas. El post “ataca” una fase incluso previa donde te preguntas si merece la pena hacer el esfuerzo para dar los próximos pasos.
Saludos!
🙂
Les cuento algo que me pasó hace 9 meses en pleno mundial de fútbol, en ese tiempo Argentina llegó a la final y la cataratas de mensajes por Whatsapp era realmente constante. Se me ocurrió hacer un facebook y una página q se llame “me llegó por whatsapp” para generar visitas a lo loco y la gente se descargue todo, videos, fotos, audios. Llenarlo de Ads de Google, etc y generar con eso la ganacia. Requería subir 1 o varias entradas por día, lo consulte con varias personas y hasta con mi programador, todos dieron el “ok”. Lo medité un poco y cancele el proyecto de inmediato, no tenia tiempo extra. Sabía que funcionaría y así y todo concluí que no tenia tiempo. La semana pasada recibo un video de una amigo por facebook, que venia de la página: “me lo pasaron por Whatsapp – http://www.porwapp.com“.
Validar también es reflexionar uno mismo. Si no concretas tus ideas nunca sabremos en que estabas pensando. Yo dejaría que la pileta se llene mientras me tiro y pensaría más que nada si puedo afrontar el costo del tiempo inicial.
Hola Carlos.
Cuidado con la difusión indiscriminada de una buena idea. Hace años un par de amigos mios inventaron un pequeño dispositivo (que no voy a mencionar), presentaron el registro en la oficina de patentes y antes de que les dieran la patente se dedicaron a ofrecerselo a empresas relacionadas.
Una de esas empresas (una grande del sector) lo rechazó diciendo que no les interesaba porque “no se ajustaba a su modelo de negocio”, unos meses más tarde les llegó comunicación de la oficina de patentes rechazandolo porque ya estaba inventado… no veiais la cara de sorpresa, ya que la gestión de la patente lo había hecho un bufete especializado que trabajaban con el padre de uno de ellos y se les suponía especialistas en la materia… por lo menos lo habrían mirado ¿no?.
Meses más tarde el aparatito se comenzó a comercializar y se veía en muuuchos, sitios, hasta un servidor lo utilizó (y no quiero dar detalles en público del mismo), y casualidad… estaba fabricado por la misma empresa que… “no se ajustaba a su modelo de negocio”… ¡Menos mal!.
Lo que si pasó es que ellos vieron fantasmas (claro) y hasta anunciaron a la empresa (y a personal de la oficina de registro de patentes y marcas) que emprenderían acciones legales, cuestión de la cual desistieron por los abogados del padre, que les avisó de que, no solo a la larga no sería rentable, sino que por el camino se dejarían mucho dinero.
Y como de todo se aprende… cuando tengo una idea me la guardo, y si la comento siempre en circulos muy cerrados y con test muy controlados… que luego me la levantan y siempre hay alguíen con más capacidad (o tiempo o recursos) para adelantarse.
¡Ah! y a la mujer ni se lo comento, que sus ideas son todavía peores que las mias… y mira que es dificil.
[…] feedback para validar una idea de negocio y detallar o […]
Sin duda las redes sociales es algo que poco a poco debemos de ir mejorando y traer contenido de calidad para que a la gente le interese nuestro negocio, gracias por compartir
[…] en uno de los últimos posts te habrás dado cuenta que en estos momentos le estoy dando vuelta a una nueva idea de negocio. No sé si se podría ganar mucho dinero con ello pero es un tipo de proyecto que me atrae hace […]
Hola a todos,
Tratar de aprender lo mas posible sobre nuestro mercado meta, cuidar de no confundir a los que compran el producto con usuarios finales, muchas veces un producto que al usuario final le parece fantastico fracasa por que no es el quien tiene el poder de compra.
Hacer una prueba controlada del producto es tambien importante, algun focus group, prueba gratis o incluso una landing page puede servir para saber si tendrias compradores.
Excelente post.