Cómo petarla la próxima vez que hables en público

¿Tienes que hablar en público dentro de poco? Que no cunda el pánico. Con estos pequeños consejos seguramente que la cosa te saldrá bien.

Ya se está acercando la fecha de la segunda edición del World Quondos Record. El primer año nos quedamos con poco más de 24 horas un poco cortos por lo que hemos optado esta vez organizar más de 70 charlas en 50 horas.

hablar en públicoDerechos de Fotolia

Con la cantidad de ponentes extraordinarios que van a acudir uno no se quiere quedar atrás. Por lo tanto ya toca pensar un poco en planificar la charla para ofrecer un contenido que esté al nivel del evento.

Dale un título original a tu charla

Antes de hablar tienes que ser capaz de generar un interés previo por lo que vas a contar. Por lo tanto es clave currarte un título que sea llamativo y preciso. El año pasado estaba muy de moda el tema del Growth Hacking por lo que llame mi ponencia “Hackeando Facebook Ads”. Aquí tienes la grabación en nuestro canal de Youtube por si te interesa verlo. Me tocó hablar a las 6 de la mañana así que no te extrañes de lo que vas a ver… 😉

Es mucho más complicado tener que captar la atención cuando la audiencia no espera nada de ti que cuando hayas creado unas expectativas previas. Evidentemente tienes que cumplir con lo que promete el título pero está claro que te tienes que currar el contenido para lograrlo.

Capta la atención del público con la primera frase

Seguimos con la creación de expectativas. Me acuerdo que Alex soltó en nuestro primer evento en común la frase “que esto no salga de esta sala” antes de empezar con su conferencia captando de inmediato la atención del público. No se escuchaba ni “pio”. Creo que hubo algunos que estos 60 minutos ni respiraron por si acaso.

Aunque no seas capaz de hacer después una buena introducción tendrás algo más de margen porque los que te escuchan estarán atentos para no perderse esa parte clave que estás a punto de contar.

Aporta datos de estudios con coma

Muchas personas perciben precisión en los datos como más creíbles. Cuando te digo que según un estudio más del 50% de las personas investigadas perciben que la educación escolar de sus hijos es buena, puede que me haya inventado el dato. Gran parte de la audiencia se quedaría igual.

En cambio si digo que en el año 2015 la consultora estadounidense Mc Kinsey ha realizado un estudio entre más de 10.000 padres averiguando que el 52,3% de ellos percibe que la educación de sus hijos es buena, cambia por completo el asunto. Esta precisión en los datos se percibe como más creíble e impacta más.

Presenta casos, si puedes propios

La teoría es buena hasta el punto donde toca pasar a la práctica. Hay una diferencia importante entre conocer y comprender. Conocer casos de estudio es una cosa pero haberlos vivido en primera persona te lleva al punto donde realmente comprendes lo que hay detrás hasta tal punto que eres capaz de mejorar una teoría existente.

Los casos propios aportan la ventaja que puedes contar pequeñas anécdotas. Se mezclan datos con emociones lo que permite llegar de forma más directa tocar el corazoncito de los que te escuchan.

En realidad yo no sé nada sobre hablar en público y seguramente se pueden dar muchos más consejos para realmente hacerlo bien. Una de las claves sin duda es la práctica.

Sebastián Lora es un especialista para hablar en público que te puede poner las pilas mucho mejor que yo si te interesa el tema. Para comprobar que he sido capaz de poner estos puntos en práctica os recomiendo veniros en directo a Alicante o seguir el evento por streaming desde casa (no tiene coste).

 

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (2)
  • comment-avatar

    Gracias Carlos.
    Hace tiempo que me tocó empezar a hablar en público y estaba aterrorizado pero creo que cuando le coges el truco es casi adictivo…no te pasa lo mismo?

    Un saludo!

  • comment-avatar

    Mil gracias por el enlace 😉

  • Disqus ( )