Cómo formarse para poner en práctica lo aprendido sin limites

El sistema educativo nos ha enseñado a memorizar conocimiento. A la hora de ponerlo en práctica nos damos cuenta que el conocimiento no sirve para nada.

Para mí el tema de la formación no tiene que estar relacionado necesariamente con una institución oficial. Puedes aprender de cualquier cosa. De la naturaleza, de la observación, de tus padres, en la escuela o del dolor que supone darse con la cabeza contra un muro. Todo puede servir en mayor y menor grado.

Cómo aprenderDerechos de foto de Fotolia

Por desgracia todo el sistema educativo nos quiere enseñar únicamente por imitación. No hay margen para la creatividad, improvisación o caminos alternativos para solucionar un problema. El estudiante no aprende a entender lo que está haciendo sino a aplicar una fórmula y memorizar conceptos que una vez realizado el examen habrá olvidado en cuestión de días. El otro día estuve hablando con un joven programador que me comentó que a los profesores no les gusta que apliques soluciones propias. Aunque el resultado sea correcto en la teoría no te darán los puntos porque no has seguido el camino previsto. El sistema educativo en gran parte penaliza pensar. No es únicamente un problema en España.

Cómo aprender sin limites

El ser humano tiene un don y regalo único. Su capacidad de aprendizaje continúo. Es un regalo que muchos no aceptan porque consideran que es más cómodo saber lo que saben. Con otras palabras: sus vidas son más sencillas siendo tontos. Se cierran una puerta que esconde posibilidades infinitas. Aprender cuesta pero tiene su premio. El esfuerzo merece la pena.

  • Aprender un conocimiento concreto para replicarlo es la manera tradicional de aprendizaje. Es bastante limitada porque requiere que las constantes permanezcan siempre igual. Pero vivimos en un mundo dinámico donde cada 2 por 3 cambian. El mismo día del examen el conocimiento obtenido ya no te sirve porque ha caducado sin que lo sepas.
  • Aprender a solucionar un problema con un método consiste en no dar la solución pero darte pistas para encontrarlas. ¿Qué hay que hacer para encontrar la solución de un problema al que nos enfrentamos por primera vez? No podemos replicar lo que sabemos por lo que nos ayuda aplicar un método que conlleva hacer preguntas para encontrar la respuesta.
  • Aprender a aprender es la clave de los tiempos en los que estamos viviendo. Únicamente aquellos capaces de asimilar nuevo conocimiento y reciclarlo de forma eficiente cuando haya pasado la fecha de caducidad serán capaces de sobrevivir en la era de la información. La disponibilidad de la misma no es la solución sino más bien el problema por temas de infoxificación. Aprender a aprender, es aprender sin limites.

Cómo poner en práctica lo aprendido

El conocimiento sin acción es como entrenar para una maratón y luego no participar en la carrera final. Estás físicamente preparado en teoría pero en la práctica nunca lo sabrás. ¿Cómo podemos lograrlo?

  1. La imitación: es como los niños pequeños aprenden a comer, hablar, andar, etc. Nos dejamos guiar por aquellos que supuestamente saben hacer las cosas mejor que nosotros. La imitación no siempre sirve cuando el contexto es diferente. ¿Cómo aprende a andar un niño ciego si no puede observar como lo hacen los demás?
  2. La intuición: en ocasiones tenemos un conocimiento dentro de nosotros que no sabíamos que lo tenemos. Somos capaces de hacer cosas que en la vida se nos hubieran ocurrido hasta que las hacemos. No siempre es bueno pensar. A veces puede ser recomendable seguir lo que te dice la intuición aunque no siempre acertemos.
  3. La extrapolación: tal vez un niño ciego aprende a andar por intuición, instinto y extrapolación del sonido que genera escuchar andar a sus padres. Podemos copiar un modelo de negocio que funciona en Estados Unidos pero tenemos que adaptarlo a las características del mercado español para que funcione. La capacidad de extrapolación es un forma esencial para aplicar conocimiento a casos similares.
  4. La imaginación: los problemas se solucionan primero en tu cabeza. La creatividad es una capacidad esencial que mezcla experiencia de casos solucionados, con intuición y extrapolación. Es un cóctel de diferentes formas de aplicación de conocimiento que pueden generar resultados extraordinarios aunque tengan por su naturaleza el mayor riesgo de fracaso.

Llegado a este punto uno puede pensar por qué escribo este post. Me he dado cuenta que hay personas desesperadas porque no son capaces de solucionar ciertos problemas en su vida, en los negocios o lo que sea a pesar de disponer de suficientemente conocimiento.

Información es una cosa, saber interpretarla de forma adecuada ya es otra. Si queremos aplicar lo que hemos aprendido para solucionar un caso concreto podemos llegar a desesperar si no tenemos en cuenta que los casos nunca se pueden replicar de forma identica.

Nos han entrenado para replicar y aplicar conocimientos antiguos para solucionar nuevos problemas. Hay que cambiar el chip y volver a cero para aprender a aprender. No gana el que acumule más conocimiento sino el que tenga la mejor capacidad de interpretar y aplicar información recientemente obtenida. Eso es la fórmula de supervivencia del nuevo siglo.

 

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (6)
  • comment-avatar

    El problema de la educación es bastante complejo, sobretodo porque las formas de educación actuales están demasiado arraigadas en la mente colectiva, tanto que uno oye frases como “pero si yo siempre he enseñado de esta manera, no veo porque cambiar ahora” o “así me enseñaron a mi y mírame donde estoy”.

    Cómo si el problema no fuera grave en España, en los países de Latinoamérica muchas veces nos va peor, porque los gobiernos implantan sistemas de educación que en España y otros países del mundo ya los están aboliendo porque es claro que no funcionan, por lo que siempre vamos un paso atrás.

    Los 2 consejos que yo podría dar a quiénes recién comienzan a educarse serían:

    – Pregunten, no teman preguntar el porqué de las cosas. Tal vez algunas veces los tacharán de poco inteligentes, pero es mucho menos inteligentes aquellos que se tragan sus dudas por temor a la burla.

    – Si verdaderamente les interesa aprender algo no se queden solo con lo que les dan en la escuela. Hay un dicho que dice “piensa mal y acertarás”. Muchas veces las escuelas no contratan al mejor maestro sino al mas barato, así que posiblemente no recibas la mejor educación a pesar de pagar grandes cantidades de dinero. Toma la enseñanza de la escuela como un pequeño abrebocas y como parte de un proceso que tu debes continuar por tu cuenta, al fin y al cabo, tu eres el único al que le interesa aprender realmente, a los demás solo les interesa sacarte tu dinero para pagar lo que cuesta vivir sus vidas.

  • comment-avatar

    genial aporte Paco, soy formador … Muy inspirador. Gracias

  • comment-avatar

    Muy contenta de recibir un mail tan inspirador antes de dormir. Totalmente de acuerdo. Es más, mis inquietudes se sacian gracias a este blog.

  • comment-avatar

    Siguiendo el hilo de Oscar ahora voy a atreverme yo a dar unos consejos:

    – A las instituciones de educacion y profesores. No se comoden. Sean o no funcionarios trabajen cada día para hacer un poco mejor la educación de este pais. Formense y actualicen su conocimiento. Pongan en practica como dice este post lo aprendido. Ya hay demasiados profesores que enseñan como enseñan porque nunca lo aplicaron en su vida.

    – A las facultades de magisterio. Borren esa fama que tienen esas carreras de “eso se lo saca cualquiera” . Exijan un nivel alto y hagan que el resto del mundo lo valore. Los recién salidos de esa facultad serán los profesores del futuro.

    – Al gobierno. Inviertan en educación. Es invertir en un activo, en nuestro propio pais. No se vera nada en su legislatura pero si dentro de 20 años. Y marcara la diferencia el camino que hayamos tomado.

  • comment-avatar
    Catalina Espino 9 años

    Muy buena la entrada, ¡ojo! con las faltas de ortografía: limitan mucho. Felicidades!!

  • comment-avatar

    De acuerdo con el contenido de su post… Su planteamiento es muy al estilo Robinsoniano (Simón Rodríguez) a quien llamamos en estas tierras El Maestro de América.

  • Disqus ( )