Cómo crear una marca desde cero y lo que hay que tener en cuenta antes de empezar
Crear una marca es clave para vender más. Existen muchas trampas en las que puedes caer si no tienes en cuenta algunas pautas básicas. En este post os presento lo que hay que tener en cuenta con la experiencia que estoy viviendo desde Coguan.
Últimamente me contactan personas que están creando su propia start-up para hacer campañas de publicidad online. Hasta aquí todo normal. Lo extraño es que de repente me piden propuestas para hacer acciones de branding con presupuestos razonables. Cuando empezamos hace 3 años los emprendedores que lanzaban su propia empresa pedían campañas a resultados que pagaban únicamente a ventas o registros. Lo “único” que había que hacer es rellenar un formulario con 15 campos para obtener un “lead” valido y recibir a cambio 0,75€.
No sé si es porque los emprendedores que me contactan ahora leen este blog o porque tengo la suerte de tratar con personas que recuerdan muy bien lo que han aprendido en los libros sobre marketing: para vender más una marca es indispensable.
¿Qué hay que tener en cuenta antes de crear una marca?
Crear una marca no es una tarea fácil pero si te gusta el marketing puede ser un reto muy emocionante. Requiere una inversión importante tanto de recursos financieros como de tiempo. Es importante no cometer errores al principio para darse cuenta a mitad de camino que hay que realizar cambios radicales y empezar otra vez desde cero. Existen 7 pautas básicas cuando creas tu marca empresarial:
1. Dominio del nombre elegido disponible en “.com” y “.es”.
2. No hay marcas registradas que puedan crear conflictos en el futuro.
3. Pensar en un uso internacional evitando creaciones que puedan crear falsas interpretaciones en países extranjeros (p.ej. “Pajero”).
4. Nombre fácil de recordar y deletrear.
5. Diferenciación de la competencia para evitar confusiones.
6. Crea una historia y significado del nombre.
7. Simplicidad del diseño de tú logo para que se pueda reconocer desde lejos y en folletos cuando está mezclado con otros logos.
¿Qué hay que tener en cuenta desde el punto de vista marketing para crear una marca?
En una start-up la cosa es bastante más sencilla visto que tienes que hacer un recorrido único para los siguientes puntos. Si eres una pyme o empresa ya más establecida, puedes tener varios productos (o servicios) y tienes que hacer esta labor constantemente. Cojamos como ejemplo la empresa ficticia “Bebadoo”. Aparte de las famosas “P” del marketing, os recomiendo definir muy bien los siguientes puntos básicos para la creación de vuestra marca:
Público objetivo: a quien te diriges. Si tu mercado es la bebida, tu nicho puede ser el ecológico. No tiene sentido competir con Leche Pascual o Coca Cola. Te podrías dirigir a madres que buscan una nutrición sana para sus bebés.
Solución de problema: ofreces una bebida para aquellas madres que quieren parar con la lactancia a partir de los 6 meses. Tu producto contiene mucho calcio por lo que es un buen complemento para la leche de bote que se suele dar ahora.
Valores de la marca: la producción de tu bebida es 100% ecológica y controlada. Tienes el certificado “Bio” oficial de la Unión Europea. Pagas precios justos a tus proveedores regionales por lo que tu producto (aparte de la calidad) es un poco más caro que otras alternativas existentes del mercado.
Definición, comunicación e interpretación por parte de los usuarios en Internet son tres fases diferentes en el proceso de creación de marca. Sobre todo en el paso tres tienes que comprobar que tu comunicación funciona tal como lo habías inicialmente previsto.
Momentos críticos de creación de marca que típicamente se descuidan
La creación de una marca no es un camino linear. Existen muchas curvas e interferencias que influyen. Existen varios momentos que son críticos y que en muchas ocasiones descuidamos.
1. La imagen tu marca empieza por ti mismo. Si tu o alguien de tu empresa es antipático o se comparto mal, esto se verá directamente reflejado en tu marca. Cuida tu imagen personal y la de tus trabajadores.
2. Cuando la cagues aprovecha para fidelizar a tus clientes. El problema no está en fallar. El problema está en no dar la cara sin buscar excusas y aportar una solución para el cliente. Son momentos únicos para crear una buena sensación.
3. Comunicación vía teléfono, mail u otros canales. La manera de cómo alguien responde al teléfono crea marca, tu firma en los correos, como te presentas en eventos, etc. Los detalles son importantes. ¡Cuídalos!
La creación de marca es un proceso continuo. Es más fácil mantener una imagen positiva que darle la vuelta a la tortilla.
¿Sois emprendedores de una start-up o habéis trabajado en la creación de una marca? ¿Cuáles son vuestros mejores consejos para lograrlo?
gracias por este post y por este fantastico blog 🙂 no sabes cuanto nos ayudas a muchos
El tema de la reserva de nombre es cada vez más complicado. ¿Libres el .com y el .es? Yo ya casi diría que también esté libre el usuario Twitter, la vanity URL de facebook, el canal de youtube, la cuenta gmail…
Muy buen artículo. Muy completo y directo ;D
Buenísimo el post, me ha resultado muy útil su lectura!! Saludos!
Gracias por el post esta genial, todo claro, no que no se destacan son las redes sociales ¿Y que puedo hacer con ellas en la creación de la marca?
Gracias por el post y por el blog en general.
Muy buen post. Sintético y clarificador
Yo aportaría que dependiendo del tiempo del que disponga tu proyecto, registrando la marca podrías exigir el .es el usuario twitter youtube, gmail o hasta el .com si hace falta…
Muy buen artículo, me gustaría plantear una pregunta.
Por ejemplo yo trabajo como Consultor SEO y tras muchas vueltas he decidido usar mi foto como logotipo y mi nombre como marca. ¿Teneís algún consejo o experiencia relacionada con mi caso?
Gracias 😉
Muy interesante, gracias
[…] parte el dominio tiene que estar disponible bajo “.es” y “.com”. No tener en cuenta los factores clave para crear una marca puede generar problemas legales en un futuro que son fácilmente evitables si se hacen los deberes […]
¡Muy interesante! Desde el mes pasado he empezado a hacer prácticas en una empresa de mudanzas que hasta ahora llevaba una gestión muy tradicional y sin ningún control sobre la comunicación y me ha parecido un post útil para repasar y revisar los pasos que me quedan.
He empezado por el branding y un detalle que me parece muy importante destacar es todo el proceso de investigación que requiere, desde un exhaustivo análisis de la competencia (principalmente para crear algo que nos diferencie) hasta una pequeña auditoría de RRPP que nos indique qué imagen tiene el público de nuestra empresa, qué deberíamos mantener para nuestra marca, qué deberíamos eliminar radicalmente, y qué deberíamos añadir.
Supongo que en caso de marcas que empiezan desde cero lo de la auditoría se queda un poco grande, pero me parece destacable el análisis del sector en el que vamos a introducir nuestra marca.
[…] un lado es bueno tomarse su tiempo para no tener que volver a empezar desde cero una vez establecida la marca. Por otro lado tampoco debería ser una tarea con la que deberías pasar meses y que te quita […]
[…] Cómo crear una marca desde cero y lo que hay que tener en cuenta antes de empezar […]
Grandes verdades, sobre todo la relación entre la imagen de marca y la imagen personal.
[…] ocasiones incluso tienes que volver a empezar de crear la marca desde cero porque no has tenido en cuenta algunos aspectos esenciales. Es importante ser consciente de los […]
Excelente artículo, hace poco que comencé mi “marca personal”… y estoy aprendiendo mucho.
[…] Aunque muchos pienses que estos aspectos se pueden separar ya te digo yo que no es posible. Si lanzas una marca desde cero y quieres lograr ventas desde ya es posible que ni la mejora campaña de Facebook te ayude a […]