Tres preguntas para saber si tu comunicación en Internet funciona
¿La gente te percibe como lo que quieres ser? El posicionamiento de una empresa es clave para diferenciarse de su competencia. De esa manera, comunicamos que somos mejor o complementarios a ellos. En este post os aporto una solución al problema.
El problema de la comunicación externa o a través de Internet es que muchas veces el mensaje que queremos trasmitir no llega o se interpreta mal. Aparte de hacer costosos estudios de mercado, os presento algunas ideas para averiguar si vuestra comunicación externa funciona.
¿Cómo te categorizan?
La categorización de tu empresa es una de las claves para saber si la percepción de tus potenciales clientes o gente que les interesas es la que realmente buscas. Hay diferentes formas de identificarlo.
Twitter listas: el nombre de las listas indica cómo la gente categoriza tu cuenta de Twitter. Esto te ayudará de comprender si tu actividad en Twitter puede confundir a otros tuiteros sobre lo que realmente eres.
Delicious etiquetas: los favoritos en Delicious van acompañados de etiquetas. Aquí los usuarios guardan sitios o artículos interesantes dándoles un término que les ayuda a relacionar el sitio con un área especifico.
Post etiquetas: cuando escriben sobre ti, tus productos o servicios en blogs, los artículos van acompañados de etiquetas (“tags”). Aparte de servirle al blogger para temas de SEO, también le sirven al lector de la entrada como ayuda para saber de qué temática se está hablando.
¿Con quién te comparan?
En los foros de Internet, normalmente encuentras usuarios que ya son clientes tuyos o que están a punto de empezar a utilizar tus servicios. Preguntas típicas como “¿alguien conoce a…?” o “¿cuáles han sido vuestras experiencias con…?” son claros indicadores para ello.
La información interesante en este caso no se encuentra en la pregunta, si no en la respuesta. Aquí otros usuarios hablan de ti, dan respuestas, incluso puede que te critican. Es vital que sepas responder bien a tus usuarios descontentos.
En muchas respuestas las explicaciones de los usuarios que te conocen son comparaciones con otras empresas que según ellos hacen lo mismo que tú. Es interesante ver si realmente te comparan con empresas que tú consideras competencia. Lo peor que te puede ocurrir es que digan que una empresa que para ti es un cliente potencial sea competencia. Otras empresas con perfil parecido (para ti cliente potencial) pueden pensar que también eres competencia suya.
¿Cómo te describen?
La forma más práctica de realizarlo es buscar en blogs artículos relacionados contigo. Technorati es uno de los más populares buscadores de blogs aunque haya surgido mucha competencia de alto nivel como Wikio, Bitacoras u otros. Simplemente, buscando el nombre de tu empresa te ayuda a identificar los artículos en blogs más destacados sobre ti.
En los blogs vas a poder encontrar varias respuestas que están relacionados también con los puntos anteriores. ¿Con quién te comparan? ¿Qué etiquetas utilizan para categorizarte? Una gran ventaja de los blogs es que te dan margen para reaccionar. Dentro de los comentarios tienes la posibilidad de aclarar puntos si hace falta.
Una segunda posibilidad es utilizar el buscador de Twitter con el nombre de tu empresa. Aparte de poder reaccionar a tiempo a críticas de clientes o usuarios descontentos, los tweets te ayudan a entender lo que la gente comenta sobre ti y con qué te relaciona. Twitter incluso te permite establecer una comunicación más directa que en los blogs, porque muchos de los tuiteros están muy atentos y responden prácticamente en minutos si les enviamos una respuesta a un comentario sobre tu empresa o producto.
¿Cómo averiguáis vosotros si vuestra comunicación en Internet funciona?
Yo uso mucho http://www.backtype.com Te dice quien tweetea tus posts.
Uf, no es fácil, pero intentaré haceros caso. De momento, he empezado con hacer saber que existimos en Bitácoras y Wikio. ¡Esto es todo un aprendizaje!
Es la eterna pregunta, pues pese al enorme abánico de canales que ofrece internet se puede llegar a calcular el número de impactos pero la clave (considero) radica en el feed-back del usuario (y posible consumidor)y la vinculación que esta respuesta tenga en el ROI (y esto es lo que realmente les importa a las corporaciones). Sobre este tema da la casualidad que ofrecen un congreso en Barcelona del día 16 al 18 de junio, dejo el link por si a alguien le interesa (la web está en inglés pero lo organiza una empresa española especializada en mediciones y consultoría Acceso Group)
http://www.ameceuropeansummit.org/Programme/
Un saludo.
[…] Identificación rápida de quejas y críticas: cuanto más representantes sean activos en redes sociales, más alto es el porcentaje de identificación de críticas. […]
Hace bastante tiempo me interesan esta clase de artículos, su temática y su estilo de escritura, así que artículos como este son bienvenidos y consientes de un valor incalculable.
Saludos.
Hola Carlos,
Tengo una pregunta. ¿Qué pasa con el gran volumen de consumidores/clientes que no dejan rastro en la web?
Estamos atravesando un momento muy interesante desde el punto de vista de la comunicación. Los medios y la tecnología han evolucionado de tal forma que hoy en día hay miles de puntos de contacto pero no todos son digitales. Los digitales cubren una amplia proporción de población pero no su totalidad. ¿Como propones hacer seguimiento / evaluación del resto de puntos de contacto y como la comunicación de la marca está funcionando a través de ellos?
Un abrazo y mil gracias por el artículo. Siempre interesante el debate en torno a tus post.
Hola Adolfo,
siempre tienes la posibilidad de hacer encuestas. No creo que sea necesario visto que puedes alcanzar una masa crítica online para aplicar los resultados al resto de las personas y tener una muy buena estimación aproximada.
Saludos y me alegro que te guste el blog!