7 buenas prácticas para conseguir seguidores en Twitter de manera ética con Twitterfeed

Si le has cogido el gustillo a Twitter, una de las preguntas más típicas que te habrás hecho es cómo aumentar tu número de seguidores. En este post Berto López de Ciudadano2cero os explica cómo lograrlo con la herramienta Twitterfeed.

Seguro que ya conocerás los trucos rápidos, como lo son seguir a muchas personas, esperando que una parte de ellas te responda con un  follow back (te sigan por seguirles) o al revés: seguir automáticamente a la gente que te sigue para mantenerlos como followers, técnicas que personalmente encuentro tremendamente absurdas porque la que gente que sigue a todos, no lee a nadie.

Twitterfeed

Y siendo esto así, si tus seguidores no te leen, y tú no lees a nadie, ¿para qué demonios quieres estar en Twitter?

Recomendaciones absurdas para conseguir más followers

Sin embargo, a pesar de lo absurdas que son este tipo de prácticas muchas fuentes supuestamente “serias” siguen recomendándolas y no hablemos ya de las herramientas para automatizar estas tareas.

Si llevas un tiempo en Twitter basta con ver la gente con 5 o 10 mil followers que te empiezan a seguir y que resulta que siguen a otros tantos o incluso más, gente que personalmente ya descarto directamente por ese simple hecho, aun a expensas de perderme algún timeline interesante.

Con herramientas como SocialBro es fácil ver cifras concretas y ver que la enorme mayoría de gente que superan varios centenares de seguidores caen en esta categoría.

Pero que quieres que te diga, no me gusta, me parece que desvirtúa el espíritu de ésta (y cualquier otra) red social, la convierte en algo que no debería ser, una especie de red hipócrita en la que la gente se dedica a hacer el paripé y que personalmente me genera un cierto tufo de engaño porque cuando sigues a alguien se supone que hay un compromiso de efectivamente “seguirle” que consiste en leer, al menos, una pequeña parte de sus tweets, cosa que con 5 o 10 mil seguidos resulta simplemente imposible.

Yo desde luego, prefiero a 100 que me leen alguna vez y hacen clics en los enlaces a 10.000 que están por estar.

¿Es posible aumentar tu número de seguidores de manera “ética” y con poco esfuerzo?

Por suerte, en Twitter tienes el control total sobre tu red de modo que puedes mantenerte totalmente al margen de estos fenómenos si quieres. Además existen métodos mucho más serios, eficaces y digamos, “éticos” de aumentar tus seguidores y con ello tu presencia e influencia en Twitter y que además son, digamos, más “sinceros”.

Eso sí, normalmente conllevan trabajo y dedicación, las buenas prácticas que se suelen recomendar incluyen cosas como cuidar la calidad de los tweets, intentar ser original, aportar valor añadido, hacer títulos potentes con técnicas de “copywriting”, twittear a diario y varias veces a lo largo del día, buscar los horarios “prime time”, responder a tweets, usar hashtags con buen criterio, etc., etc., etc. Todos ellos buenos consejos, sin duda.

Sin embargo, si te atienes a estas prácticas “auténticas” para ganar followers pero no dispones de algún medio que ya cuente con una cierta audiencia que te ayude a impulsar tu cuenta Twitter como, por ejemplo, un blog, habrás comprobado también que no resulta nada fácil superar incluso un número moderado de seguidores (>100), especialmente al principio, y que conseguirlo con estas prácticas es algo realmente costoso en tiempo, problema que se agrava enormemente cuando acabas de crear la cuenta y partes de 0 seguidores.

En ese caso concreto, las prácticas tipo follow back pueden ser estar justificadas puntualmente para evitar la mala impresión inicial (injustificada) que crea tener cuatro seguidores y dar el empujón inicial, pero aun así no deja de tener un aire a engaño y desde luego llegado a unas cuantas decenas de seguidores, iría por la vía “legal” de seguir aumentándolos.

El caso es que cuando leo sobre estos temas, saco la impresión de que tienes que elegir entre estos dos extremos, entre el lado virtuoso y el lado oscuro porque casi todo el mundo se centra en estas dos estrategias y difunde los mismos consejos. Basta una simple búsqueda en Google, para comprobar que se repiten una y otra vez las mismas recetas, como si no hubiera formas de hacer crecer tus seguidores de manera automática, con calidad y sin esfuerzo.

Conseguir seguidores de calidad de manera automática usando Twitterfeed

Bueno, pues tengo buenas noticias: no es cierto, no tienes que elegir entre los dos extremos expuestos, hay tácticas alternativas para hacerlo bien, sin trucos sucios y que además son muy eficaces.

Es más, hay alternativas que implican incluso menos esfuerzo que las prácticas dudosas comentadas al principio del post.

Una de estas alternativas, y en la que se centra este post, son las herramientas que “inyectan” un feed RSS en tu timeline de Twitter.

La idea es que si te “enganchas”, por ejemplo, al feed RSS de este blog, la herramienta haría un tweet automático de cada nuevo post publicado en el feed, exactamente igual que si te fueras al post y le dieras al botón de Twitter para twittearlo “manualmente”.

Si haces esto con 10, 20 o más fuentes de buena calidad vas a generar de manera automática continuamente tweets de buena calidad y el crecimiento de tus seguidores va a ser una simple consecuencia lógica de esto.

¿No parece que esto es una manera mucho más elegante, lógica, honesta y auténtica de aumentar tu número de seguidores que el “tu me sigues, yo te sigo”?

Pero es más, la cosa no se limita a Twitter sino que, de paso, puedes hacer crecer también el tráfico de otros sitios tuyos como páginas en Facebook o un blog personal aplicando un pequeño truco de marketing online que te cuento un poco más abajo

Como de costumbre, el diablo está en los detalles y para que esto funcione son esenciales dos cosas:

  • Escoger una buena herramienta
  • La clave es la selección de las fuentes y la consiguiente aportación de valor a tus seguidores.
  • Y un uso adecuado de la herramienta porque, mal usada, puede hacer daño a timeline de Twitter  y conseguir justo el efecto contrario del que pretendes. Luego vemos cómo hacerlo bien.

Personalmente, la herramienta que más me convence por ahora es Twitterfeed porque cuenta con un equilibro muy bueno entre funcionalidad (cuenta con todo lo importante), sencillez de uso y agilidad, aunque esto no quiere decir que sea perfecta. Pero, por ahora, no he detectado graves fallos ni otros problemas.

Aumentar el tráfico de tu blog, tu página Facebook o cualquier otro sitio que tenga un feed RSS

Si tienes algún tipo de sitios web (blog, página Facebook, etc.) con una fuente RSS, puede aplicar un truco de marketing online sencillo y potente que aprovecha el gran valor que aporta Twitterfeed a todo el mundo y que consiste en convencer a tus lectores/seguidores/amigos en usar Twitterfeed para publicar tu feed en su cuenta Twitter. Puedes explicar lo mismo que he explicado en estos párrafos atrás o enlazar este mismo artículo.

Incluir un video de Youtube en tu blog

Para obtener la URL del vídeo YouTube lo mejor es usar el botón de “Compartir” y luego copiar la URL a embeber tal como se muestra en la captura

Para que esto funcione, es imprescindible que a tus lectores les sea fácil de entender cómo hacerlo y para ello lo mejor que se puede hacer es embeber el vídeo-tutorial de Twitterfeed que viene a continuación en tu sitio.

Embeber vídeos YouTube es trivial, basta con un simple cortar & pegar de la URL que se obtiene como se ve en la imagen.

¿Qué beneficios consigues con todo esto?

  • Tú te beneficias porque por cada lector que consigas convencer para meterte en su Twitterfeed sumarás un tweet automático. Imagínate lo que sería, por ejemplo, publicar algo en tu blog y tener a continuación 50 tweets automáticos de tu publicación…
  • Tus lectores se benefician igual que tu con tu Twitterfeed porque conseguirán más lecturas y más seguidores.
  •  Si además tus lectores recomiendan del mismo modo Twitterfeed a sus lectores se crearía un círculo virtuoso, un pequeño efecto viral.

En el vídeo-tutorial de Ciudadano 2.0 TV que viene a continuación, explico en detalle cómo usar Twitterfeed y verás que en cuestión de pocos minutos ya te puedes hacer una buena configuración para empezar a inyectar nuevos contenidos automatizados en tu cuenta Twitter.

Pero recuerda: esto también es peligroso si se usa mal, así que a continuación del vídeo vamos a hablar también de cómo hacerlo bien y qué errores evitar para que consigas realmente buenos resultados y no un tiro por la culata.

Principios básicos y buenas prácticas para tener éxito con Twitterfeed

Aparte de la calidad de los feeds, otra de las claves del éxito más importantes en el uso de Twitterfeed radica en conseguir un timeline lo más natural posible y lo más parecido posible a lo que sería tu manera manual de twittear.

Un timeline que se note “automatizado” y “frío” echará a tus seguidores para atrás y te arriesgas a sufrir una sangría de seguidores o que simplemente no te lean. Es decir, la clave es conseguir automatizar la generación sin que “no se note”.

¿Cómo conseguirlo?

Pues, como siempre, aplicando el sentido común.

Para ello intentaré ayudarte con una lista de principios y buenas prácticas que creo que dibujan bastante bien el camino a seguir el cual, al menos a mí, me ha funcionado.

5 Principios fundamentales que debes respetar

  1. Calidad, calidad y calidad: ¿Cuántas veces se habrá repetido el consejo de cuidar la calidad en los medios sociales? Pues aquí una vez más: Twitterfeed es solamente aplicable con contenidos de calidad, de lo contrario tu cuenta peligra.
  2. Temática definida: Cuanto más definida la temática de los feeds y más afines con los gustos de tu audiencia, mejor. Vas a cumplir mejor con las expectativas de tus lectores y eso significa más impacto. Por tanto, cuida que la fuente, aunque sea de calidad, no sea demasiado dispersa temáticamente.
  3. Usa Twitterfeed con honestidad y sin avaricia: Twitterfeed es una herramienta muy potente, pero no es milagrosa. Si eres buen conocedor de fuentes de calidad en las que puedes confiar para twittearlas de manera automatizada, Twitterfeed te hará una gran labor. Lo lógico es empezar por sitios que ya twitteas manualmente con frecuencia. Si no conoces fuentes de este tipo o conoces pocas, la ayuda que te puede prestar Twitterfeed es poca, así de simple. Por tanto, no caigas en la tentación de meter fuentes con calzador, sólo conseguirás machacar tu cuenta Twitter. Tómate tu tiempo para ir encontrando sitios que merezcan la pena y los vas incorporando poco a poco, con calma, ya habrá tiempo para ir ganando followers.
  4. No te traiciones a ti mismo: Si metes fuentes de calidad que te proporcionen 5 o 10 tweets al día, notarás un lento, pero claro impacto con cierto “efecto bola de nieve” conforme aumenten tus seguidores y con ello tu potencial de difusión de los contenidos. Conseguir estas cosas y además “gratis” (sin esfuerzo) puede darte un “subidón”, no te dejes tentar por esto para empezar a traicionar tus principios y abusar de la herramienta metiendo feeds a diestro y siniestro (volvemos a lo de la avaricia).
  5. Sigue twitteando manualmente: Si dejas de twittear manualmente le quitas el toque personal a tu timeline, Twitterfeed no se ha inventado para eso. El toque personal es esencial  y se crea con tus comentarios en Twitter. Por tanto, ojo, por muy buenas y variadas que sean tus fuentes, este punto implica un riesgo de “disengagement”, es decir, de pérdida de interés por parte de tus seguidores.

7 Buenas prácticas que te aconsejo para tener éxito con Twitterfeed

  1. Cuida la variedad de fuentes: Si twitteas poco a mano, tener solamente dos o tres fuentes “cantaría” mucho porque tus seguidores lo detectan fácilmente. No obstante, si publican poco (1 o 2 veces por semana) y sigues twitteando  “manualmente” con frecuencia resultaría perfectamente natural.
  2. Evita una frecuencia de publicación excesiva: Tener tres fuentes que generan 10 contenidos nuevos cada día tiene un tufo a automatización que apesta. Incluso con contenidos buenos echa para atrás.  En mi caso, por ejemplo, pongo el máximo está en un artículo al día y recomendaría un mínimo de 10 fuentes diferentes. Sin embargo, como verás en el vídeo, puedes meter también fuentes como portales de noticias (en principio, inadecuadas por su frecuencia de publicación) como, por ejemplo, Wwwhat’s new?, si empleas filtros, una frecuencia de actualización adecuada y limitas el número máximo de mensajes por actualización.
  3. Horario de publicación: Los horarios de publicación son muy importantes para el impacto de tus tweets ya que el impacto es mucho mayor en horarios “prime time” como lo pueden ser la primera hora de la mañana, después de comer y por la noche entre las 22h y la una de la madrugada. En ese sentido, fíjate si los sitios aprovechan bien estos horarios para publicar y si es así ajusta la frecuencia de actualización de Twitterfeed a una hora o media hora para “pillar” tú también el horario prime time en Twitter.
  4. Chequea tu feed: Aunque una vez puesto un feed lo puedes dejar funcionando solo eternamente, conviene que hagas un poco de mantenimiento de vez en cuando. Eso quiere decir que chequees estadísticas de clics para ver si un feed funciona o no, que te fijes en los contenidos publicados para ver si son lo que esperabas y la revisión de incidencias ya que a veces (muy pocas) los feeds se paran por diversos motivos.
  5. Menciona al autor: Un truco muy recomendable es que menciones a autor con sufijos tipo “vía @c2cero”, “x @carlosbravo” o similares ya que de esta manera el tweet queda mejor y el autor va a ver tu mención, lo cual puede tener repercusiones positivas como que te haga tweets a ti o incluso comience a seguirte.
  6. Usa filtros y hashtags cuando puedas: Como se puede ver el en vídeo, los filtros son una buena manera de hacer un feed más especializado, es un buen truco para hacer viables fuentes que sin filtro no lo serían por su dispersión temática. Los hashtags son bastante más difíciles de aplicar, pero con las fuentes adecuadas y un filtro adecuado es posible. Eso sí, no fuerces estas cosas, son trucos que pueden añadir valor, pero para nada imprescindibles. Si estas cosas no encajan en un determinado caso, simplemente no las apliques.
  7. Mete blogs en tu feed: Esto no es un comentario sesgado de un blogger, sino un hecho que he podido comprobar en el tiempo que llevo probando y usando Twitterfeed y que además es de sentido común si se piensa un poco. Y es que el hecho de que los blogs encajen especialmente bien resulta bastante lógico si se tiene en cuenta que suelen estar especializados en temáticas bastante concretas y suelen tenerle cogido el punto a los lectores del mundo 2.0. De hecho, en la mayoría de las cuentas Twitter con timelines (cronologías) de calidad vas a encontrar muchos tweets de artículos de blogs.

Puntos a mejorar de Twitterfeed

Como ves, Twitterfeed es una herramienta realmente potente e interesante y que puede darle un impulso constante a tu cuenta Twitter si la sabes utilizar bien, aunque esto no quiere decir que no tenga defectillos que me gustaría que se subsanasen en un futuro.

En ese sentido lo que considero mejorable de esta herramienta es básicamente lo siguiente:

  1. Las estadísticas resultan algo limitadas, aunque es verdad que aun así ya resultan muy útiles en la práctica.
  2. Les faltan cosas muy importantes relativas a la interacción en Twitter como indicar los retweets recibidos, ni las menciones, ni los favoritos.
  3. Otra cosa que me gustaría ver sería un enlace al tweet en el listado de los tweets generados para poder navegar desde las estadísticas de Twitterfeed directamente al enlace Twitter del tweet, esto limaría de paso el problema de no poder ver los RTs y demás desde las estadísticas.
  4. El filtrado es algo simple, pero en este caso se puede subsanar con una herramienta externa como Yahoo! Pipes (recomendada por Twitterfeed) que permite una edición y configuración de filtrado más potente y que genera a su  vez un feed RSS. Éste feed lo recoges con Twitterfeed y listo.
  5. Y ya, por último, sería muy interesante una integración con herramientas como Buffer para poder encolar los tweets generados en los horarios “prime time”.

Sin embargo, aunque esto la hace menos perfecta, no deja de ser una herramienta sumamente recomendable y con la que vas a notar un impacto muy positivo en tu cuenta si la sabes usar adecuadamente.

Ah…, se me olvidaba: aunque este artículo se haya centrado en Twitter, comentarte que puedes crear también feeds para Facebook y LinkedIn.

Así que anímate a probarla, no te quedarás decepcionado, y si se te ocurren otros consejos y herramientas parecidas, anímate también con esto y háblanos de ellas en los comentarios.

Berto López es el Editor Jefe del blog Ciudadano 2.0. De formación Ingeniero Superior, su experiencia en la implantación de proyectos tecnológicos en el sector retail y las PYMEs y sus carencias en conocimiento de las nuevas tecnologías que ha podido observar han inspirado la creación de Ciudadano 2.0 que nace, sobre todo, con la vocación de ayudar a profesionales y a pequeños empresarios a conocer y aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y la web 2.0.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (49)
  • comment-avatar

    Me encanta la idea. No solo porque la herramienta permita conseguir followers de manera elegante, sino porque le viene bien a la gente que por su trabajo no tiene nada de tiempo (como yo). Además ayuda a los bloggers y al verdadero fin de las redes sociales, que consiste en difundir contenidos enriqueciéndonos todos. Así que lo voy a probar, que seguro que el resultado es bueno.

    Felicidades a Javier López por trabajar en un post tan detallado y práctico. Espero que le sea de ayuda a mucha gente. Muchas felicidades también a Carlos Bravo por ser el autor de este blog, que sigo habitualmente por su gran calidad y nunca se lo había dicho.

  • comment-avatar

    Hola Virginia,

    Muchas gracias por la parte que me toca y decirte que me alegro de que hayas encontrado el post aplicable en la práctica, de eso se trataba 🙂

    Un saludo,
    Javier

  • comment-avatar
    nether 11 años

    No estoy de acuerdo en algunos puntos, en específico lo de no ser automatizado, conozco una cuenta con más de 52 mil seguidores y el 90% o más de sus tweets son programados. No es mi gusto pero hay gente a la que les va bien programando 100 tweets y repitiéndolas a diario.

  • comment-avatar

    bueno, creo que eres el primer social media que reconoce abiertamente que esta practica es absurda

    me considero ignorante en el tema y con mucho trayecto en recorrer, pero me siento engañada cuando supuestos profesionales (algunos de mucho renombre) venden cursos de CM o social media, visitas sus cuentas twitter y aplican estas técnicas. yo soy de las que piensa que fíate de quien sabe aplicar correctamente lo que dice saber, y en este mundo, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo

    personalmente utilizo solo twitterfeed para mi blog, nunca lo había contemplado con el uso que comentas, y me parece una genial idea

    enhorabuena de nuevo

  • comment-avatar

    Muy buen post Javier, muy completo. Yo no soy muy amigo de Twitterfeed ni de los usuarios que lo usan pues normalmente es demasiado “robótico”. Pero el post es muy bueno.
    Saludos

  • comment-avatar
    @Javi_Lopz 11 años

    Tremendo post (en el buen sentido de la expresión)!!! Me ha parecido muy bueno.
    Lo único que no me termina de convencer es que, estando de acuerdo con que “…esto es una manera mucho más elegante, lógica, honesta y auténtica de aumentar tu número de seguidores que el “tu me sigues, yo te sigo”…”, vamos a publicar posts sin haberlos leído. Evidentemente, la falta de tiempo del día a día te impide leer todo aquello que “deberías” leer y esta puede ser una solución “honrada” para dotar de contenido de calidad a tu TL. Pero eso de publicar sin leer lo que publicas me crea muchas dudas.
    De todas formas, como ya he comentado, el post meparece muy, muy bueno.
    Saludos.

  • comment-avatar

    Nether,

    Lo de que les “vaya bien” no lo dudo, ni es contradictorio con el post. Aun así es relativo, es decir, habría que ver, por ejemplo, qué CTR alcanzan los tweets de esta cuenta para analizar a fondo el tema.

    De todas formas, por supuesto que no hay verdades absolutas, ni las cosas son blanco o negro. Del mismo post se entresaca (aunque no lo diga directamente) que con un buen criterio de fuentes RSS te puede ir bien aunque tengas un gran % automatizado. Por otra parte, no seguir algunos consejos (como meter tweets manuales) no implica automáticamente que te vaya a ir mal si resulta que luego haces bien otras cosas y compensas con ella esta deficiencia.

    Lo que pone en peligro el éxito de tu cuenta no es tanto el % de tweets programados, a lo que se refiere el artículo son extremos que van contra el más puro sentido común como, por ejemplo, que uses 2 o 3 fuentes RSS sólo, encima de dudosa calidad y repitiendo 10 tweets en cada una todos los días, con eso va a ser muy difícil conseguir una comunidad que te aprecie.

    Un saludo,
    Javier

  • comment-avatar

    Hola IS,

    No tengo ningún problema en reconocer esta situación porque no uso estas técnicas :-)))

    Y es que, como bien dices, creo que a medio plazo no va a ninguna parte. Lo que espero que la gente se mentalice más de este problema porque estos vendedores de humo que señalas hacen mucho daño a la reputación del medio y eso es malo para todo nosotros.

    Un saludo,
    Javier

  • comment-avatar
    Elconfesor 11 años

    Hola,
    Si de verdad te parece una mala técnica, ¿por qué la cuenta de Gente Publicidad sigue a 8.000 followers?
    Un saludo

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 11 años

      Hola,
      se trata de un post invitado de Javier López, no soy el autor de la entrada.
      Saludos!

  • comment-avatar

    Es interesante, convergemos totalmente en el punto de vista que comentas de lo absurdo del followback. Hice un post en mi blog sobre ello, los SM que creen que así crece su reputación. Con @SoniaGlezPachon tubimos un intercambio de tweets sobre ello y lo calificamos como Egobranding.
    Buen articulo! A seguir así!

    Saludos
    @jcabestany

  • comment-avatar

    Empiezo a usar Twitter con más frecuencia (llegué a este post a través de él) y muchos de los aspectos que comentas en tu post empiezaban a rondar por mi cabeza. Automatismos aparte, creo que es bueno procurar que la función social de esta red se mantenga y no acabe siendo autopromo sobre autopromo y buen rollito vacio. Marketing por encima de el interés y la demanda a mi entender es un despropósito.
    Enhorabuena por el post, me ha aclarado y dado ideas.

  • comment-avatar

    Hola Elconfesor,

    Buena puntualización, pero ojo, el post habla de personas, no de marcas. A mi modo de ver, son mundos totalmente diferentes con reglas diferentes. Seguramente hice mal en no matizarlo más explícitamente.

    Para una marca como @gentepublicidad que es un “hub” de información tiene mucho más sentido, cito su presentación: “Dar a conocer noticias, informaciones, campañas o simplemente hacerse eco de cualquier evento relacionado con el sector. ”

    Es una cuenta Twitter que redistribuye información, posiblemente gestionada por varias personas (no lo sé) y es por tanto lógico que beba de muchas fuentes aunque no las pueda abordar a todas. Y, sobre todo, no es una persona con nombre y apellidos que te vende que quiere establecer una “relación” contigo en Twitter.

    De todas formas, me has inspirado otro post porque esto tiene muchísimos matices y no se puede abordar en cuatro párrafos, aunque creo que en esta conversación ya se entiende por dónde voy.

    Insistir también en que este post no es más que una reflexión muy personal de cómo entiendo e interpreto a Twitter, no es ninguna verdad absoluta (no hay ninguna ley o “código ético” que regule a Twitter) y, por supuesto, puede ser tan válida o incluso más válida una visión contraria a la mía.

    Un saludo y agradecerte la inspiración para otro post 🙂
    Javier

  • comment-avatar
    joshua 11 años

    creo que lo que pones, ni pies ni cabeza además no eres consecuente con lo que haces y con lo que dices, post barato para hacer bulla nada mas pero que no aporta un saludo

  • comment-avatar

    Amigo joshua,

    Citando a Risto Mejide: “Si dices algo y no molestas a nadie, es que no has dicho absolutamente nada”

    Un saludo,
    Berto

  • comment-avatar

    Javier, nosotros no podemos hacer otra cosa más que darte la Enhorabuena por este post.

    Ya es hora de que “se nos tome en serio”. Y cosas como las que tratas en este artículo no hacen más que contribuir a la desprofesionalización de este sector que nos apasiona!

    Un saludo desde nuestro blog http://rpacomunicacion.com/index.php/blog/ y te seguimos leyendo!

    Gracias

  • comment-avatar
    Isabel Mas 11 años

    Hola Javier! Me gusta leer este blog pero sinceramente tengo que decirte que a mi no me parece nada elegante que uno publique tuits de contenidos que ni tan solo se ha leído. Comparado con otras formas de conseguir followers (que creo que la mayoría usamos en su momento) pues si que es menos absurda pero no por ello me parece válida. Creo que es básico que uno se haya leído lo que tuitea.

    Saludos!

  • comment-avatar

    Carlos y @Javi_Lopz,

    Os doy la razón, usar una herramienta como Twitterfeed no deja de ser una solución de compromiso, no puede ser nunca tan buena como una actividad de selección manual.

    Lo que pretendía enfatizar es que me parece una solución razonable para alguien que no puede/quiere twittear mucho porque una realmente buena selección de fuentes se puede acercar en calidad a la actividad manual.

    Por otra parte, por suerte, hay blogs que “no te fallan”, por ejemplo, este mismo que lo tengo en mi Twitterfeed y no lo digo por hacerle la pelota a Carlos. Es realmente muy, muy raro que aquí se publique un post que no merezca la pena, por tanto un feed así se puede considerar prácticamente una garantía. Digamos que, de no tener la herramienta habría twitteado igualmente todos sus post cuando los veo.

    Creo que el hecho de que haya además un buen número de otros blogs con una calidad similar es lo que hace la “magia”, de ahí la recomendación de fijarse especialmente en blogs como fuente para Twitterfeed.

    Un saludo,
    Berto

  • comment-avatar

    Pero qué contento estoy, hace una hora que lo estoy usando y ya tengo 10 nuevos seguidores en twetterrrrr. Y de los buenos. Gracias Carlos por tus consejos.

  • comment-avatar

    Buen post Javier extenso pero bueno, estoy de acuerdo contigo que sin utilizar servicios de followers en masa que n te siguen ni hablan esta sería una forma coherente de aumentar tus seguidores, siempre que aumentar stu seguidores te llevara a algún sitio, creo que al final todo pasa por que desarrolles contenido propio además de apoyarte en alguno no propio pero de calidad, es realmente la tarea de un socialmedia marketing, gracias, un saludo.

  • comment-avatar
    Carque 11 años

    Buen día, tengo dudas respecto a la cantidad de clics. La cifra que el programa muestra son las veces que tus seguidores dieron clic al link o la cantidad de personas en general que clikearon el post???

    Antes de decir si funciona o no, probaré twitter feed por unos días.

  • comment-avatar

    […] Te vas a sorprender además de lo eficaces que pueden resultar estas herramientas y que, usadas con cabeza, permiten mantener además una elevada calidad del tráfico generado o dicho de otra manera, que sirven para generar tráfico cualificado porque todas se basan en atraer a los lectores con los contenidos y no mediante técnicas abusivas y huecas como la práctica tan común del follow/unfollow. […]

  • comment-avatar

    Hola Carque,

    No lo he investigado a fondo, pero cuando se usan acortadores, en los que he probado como bit.ly o el de Buffer, la cifra que muestra es el total de clics que ha recibido la URL acortada. Eso quiere decir que se acumulan clics de otros que hayan usado el mismo acortador para la misma URL. El problema no es tanto de Twitterfeed, sino del funcionamiento de los propios acortadores.

    Es verdad que, de alguna manera, distorsiona las estadísticas, aunque personalmente no me importa mucho, valoro mucho más poder comparar las diferencias entre unos y otros posts para lo cual esta métrica me parece una aproximación válida.

    Un saludo,
    Berto

  • comment-avatar

    Excelente artículo. Es cierto que tener muchos seguidores beneficia el SEO ligeramente, pero creo que si no tenemos una legión de seguidores-lectores, no es demasiado útil.

    He de decir que he puesto en practica menos de la mitad de los consejos que dais, pero mis resultados han mejorado. Muchas gracias,

  • comment-avatar
    Fernando 10 años

    Muchas gracias, llevo un par de años con mi blog pero no me he ocupado mucho de promocionarlo. Con tu post me he picado y me voy a poner las pilas.
    Un abrazo

  • comment-avatar

    Yo no uso twitterfeed así que tampoco puedo comentar mcho acerca de sus funcionalidades. Pero llevo algún tiempo haciendo algo parecido con IFTTT, crendo recetas individualizadas para cada Feed (lo que me permite poner el via @autor y algún comentario sobre la fuente) y lo llevo a buffer lo que me permite que se publique en buenos momentos, que si ya hay varios tweets programados en buffer se descarte (para no exagerar con los contenidos automatizados) y tener estadísticas.

    No sé si es la vía más práctica, pero a mí me va bien.

    Un saludo.

  • comment-avatar

    Me parece un post muy honesto y útil. Me ha costado 1 año conseguir superar los 400 followers con 5000 tweets, TODOS A MANO!!!. Y leo el timeline cada día e interacciono con mis seguidores y con los que no me siguen. Lo importante es la calidad de la información y el “contacto” directo. Siempre me había preguntado cómo lo hacían los que tenían más de 1000 followers. Imposible. Me he dado cuenta que hago TW artesanal 🙂 Para mí no tiene sentido tener a 18.000 o seguir a 25000 que no puedo leer ni interactuar con ellos. Gracias por daz luz a los “artesanos” de las redes sociales.
    Un abrazo,
    @MontseArtigas

  • comment-avatar
    Patricia Millán 10 años

    El post me ha parecido muy interesante, sobre todo estoy de acuerdo con la primera parte.
    Pero tal y como comentan algunas personas, yo también tengo dudas en el hecho de recomendar artículos que no he leído. ¿qué credibilidad tengo si recomiendo algo, que luego resulta no ser cierto? Creo que se resentiría la imagen que proyecto a través de twitter

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Deberías hacerlo únicamente con blogs donde sabes que la calidad es buena, no lo haría con bloggers que acabas de conocer.

  • comment-avatar

    […] criterio al seleccionar estas fuentes. Si seleccionas con cuidado fuentes de buena calidad y respetas una serie de buenas prácticas, estarás aportando contenido de valor en tu timeline y serás premiado con gente que te empiece a […]

  • comment-avatar

    Soy periodista y llevo la prensa de dos e-commerce de salud, y la verdad es que me habéis ayudado muchísimo con vuestros consejos. Hay mucha paja en la red y apenas sigo media docena de blogs que aportan contenido útil, inteligente, bien ordenado y bien comunicado: el tuyo es uno de ellos. Gracias!

  • comment-avatar

    […] 20. Utiliza Twitterfeed para automatizar algunas actualizaciones de tu cuenta de Twitter. Esta herramienta te permite que todas las actualizaciones de un blog (un feed RSS para ser más precisos) aparezcan como updates de tu cuenta. En esencia, tienes que seleccionar muy bien las fuentes e integrarlo como una forma más de aportar valor a tus seguidores. Más información. […]

  • comment-avatar

    Considero el artículo bastante bueno, pero me ha parecido demasiado largo. A la hora de escribir un artículo, hay que tener en cuenta factores como tendencias actuales por parte de usuarios.

    http://www.miopiblog.com/2013/06/practicar-seo-para-google-puede-ser.html

    Por lo demás, me parece un post excelente, os felicito! 🙂

  • comment-avatar

    Muy buen post, aunque no estoy muy de acuerdo con el principio, las estrategias de seguir muchas cuentas son efectivas y generan trafico hacia nuestro blog y RT´S y favoritos, cuando se hace correctamente, y la forma de hacerlo correctamente es realizando una búsqueda en twitter por palabras claves, para encontrar los lideres de nuestro nicho de mercado para empezar a seguirlos, luego escoger un líder de nuestro nicho y revisar sus seguidores y empezar a seguir las cuentas relacionadas con nuestra temática y que nos interesa que nos sigan y que creamos que tengan interés en leernos. A mi personalmente me ha funcionado muy bien. Actualmente Twitter es la red social que genera mayor trafico hacia mi blog. Después totalmente de acuerdo en que twitterfeed es una muy buena herramienta para publicar en nuestra cuenta contenido de calidad y lograr ser mas atractivos y perfecto si logramos que la otra persona la utilice y también incluya nuestro fedd rss, yo actualmente lo hago de mutuo acuerdo con dos blogs en twitter y facebook y ha funcionado muy bien. Aprovecho la oportunidad para proponerte estudies la posibilidad que utilicemos la herramienta para beneficiarnos mutuamente, yo de antemano ya enseguida incluiré tu feed para que tu nuevo contenido se publique en mi cuenta twitter y facebook, te agradezco de antemano y espero que al menos lo consideres y no haber sido muy imprudente y pueda ganarme tu confianza.

  • comment-avatar

    […] para que esto funcione tienes que hacer un trabajo serio y “auténtico”, respetando las buenas prácticas que se explican aquí que, en mi opinión, resultan absolutamente imprescindibles para que tenas […]

  • comment-avatar

    […] para que esto funcione, resulta fundamental seguir las buenas prácticas y evitar los errores que se comentan en este post de invitado que publicamos hace unas […]

  • comment-avatar

    ¡Hola!

    A la pregunta ¿para qué demonios quieres estar en Twitter?.

    En principio sólo para poder votar en algunas encuestas. Pero quién sabe, tal vez en el futuro me anime a “seguir” a alguien. 🙂

    Un saludo.

    Al González.

  • comment-avatar

    […] 20. Utiliza Twitterfeed para automatizar algunas actualizaciones de tu cuenta de Twitter. Esta herramienta te permite que todas las actualizaciones de un blog (un feed RSS para ser más precisos) aparezcan como updates de tu cuenta. En esencia, tienes que seleccionar muy bien las fuentes e integrarlo como una forma más de aportar valor a tus seguidores. Más información. […]

  • comment-avatar

    […] pueda funcionar es básico seguir las buenas prácticas y evitar los errores que se explican en este post de invitado que publicamos en el blog de Marketing de Guerrilla en la Web 2.0. Por tanto, antes de ponerte manos a la obra, échale también un vistazo detenido a este post para […]

  • comment-avatar

    […] Un excelente artículo del blog Marketing de Guerilla de Carlos Bravo, nos descubre todas las ventajas de este tipo de recursos a través de herramientas como Twitterfeed, que además nos ayudan también a conseguir seguidores de calidad de manera automática. El mecanismo es sencillo, pero es esencial sobre todo emplear feeds y fuentes de información de calidad, relevantes y que publiquen de forma frecuente para podernos nutrir de titulares y contenidos a nuestra cuenta de Twitter. Si para ello utilizamos fuentes de buena calidad, no sólo “vamos a generar de manera automática continuamente tweets de buena calidad”, si no también aumentará exponencialmente las probabilidades de ganar nuevos seguidores. […]

  • comment-avatar

    Cuando empecé seguia todas las tecnicas absurdas jeje, recuerdo que después me saqué un libro de la biblioteca y ahí si que se encontraban buenos trucos : )

    Muchas gracias por los consejos Carlos, Twitter es un mundo complicado ; )

  • comment-avatar

    […] ir más lejos, solo tienes que ir al blog de Carlos Bravo para comprobarlo. Cada vez que hace un artículo, en cuestión de segundos se ha compartido más de […]

  • comment-avatar

    […] 2 o 3 autores invitados en este blog que han aportado contenidos de alta calidad (gracias Javier, Berto y […]

  • comment-avatar

    He programado todo según vuestro tutorial, sin embargo postea en twitter pero no en facebook, aunque está habilitado, que puede suceder?

    saludos

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Ni idea Constanza, es un post invitado y yo no tengo puesto Twitterfeed…

  • comment-avatar

    […] 20. Utiliza Twitterfeed para automatizar algunas actualizaciones de tu cuenta de Twitter. Esta herramienta te permite que todas las actualizaciones de un blog (un feed RSS para ser más precisos) aparezcan como updates de tu cuenta. En esencia, tienes que seleccionar muy bien las fuentes e integrarlo como una forma más de aportar valor a tus seguidores. Más información. […]

  • comment-avatar

    Sígueme y te sigo!

  • comment-avatar

    Si, antes de ganar más seguidores existe la necesidad de centrarse en ofrecer un mejor contenido, no aburrir a tus seguidores actuales con publicaciones exageradas o con una alta frecuencia.

    En fin es un campo donde se tienen que tener en cuenta un montón de factores.

    No tenía idea acerca de este Twitterfeed, haber si le doy un vistazo y descubro sus bondades, me lio un poco acerca de cómo se verá un tweet publicado proveniente de otro feed, despierta mucho interés.

  • Disqus (0 )