10 razones por las que no tenemos más emprendedores y start-ups en España

Comparto con vosotros la visión de un emprendedor “alemañol” que vive ahora casi 4 años en España. Desde que lanzamos Coguan en el 2008 hemos estado viviendo la aventura incluso antes de empezar la crisis. Comparto con vosotros mis 10 razones por las que no tenemos más emprendedores y start-ups en España.

Tengo casi 32 años y llevo ahora 3 años y medio en España. Mis padres son españoles que siguen viviendo en Alemania y pasan 5 meses al año disfrutando del sol de la Costa Blanca. He nacido, crecido y estudiado en Alemania. Tengo un pasaporte español aunque mis amigos españoles me llaman “el alemán”. He “vuelto” a la tierra de mis padres para montar una start-up.

por que no existen mas start-ups en españa

Hemos lanzado Coguan en España cuando los españoles eran todavía “ricos” y nadie hablaba de crisis. No ha sido fácil llegar hasta aquí, pero lo hemos conseguido y seguimos luchando todos los días. Las cosas son complicadas para casi todos que quieren montar una start-up en estos tiempos pero sería demasiado fácil echarle la culpa a la crisis o que en España nada más existen barreras. Me gusta España como país para vivir y trabajar. No me quejo de mi elección, repetiría sin pensármelo. Montar una start-up es mi destino, no tengo otra elección. Disfruto de todos los días que me puedo dedicar a lo que me apasiona. Aun así estoy convencido que hay cosas que se pueden mejorar en España para aumentar el número de start-ups y casos de éxito. Aquí van mis 10 razones por las que de momento no tenemos más emprendedores de start-ups en España.

1. Falta de formación y promoción del emprendedor: existe mucha formación en universidades para crear futuros ejecutivos pero se encuentra muy poco o nada para la educación de futuros emprendedores. Parece que el máximo objetivo es ser ejecutivo de Repsol, Inditex o Banco Santander. ¿Por qué no se motiva a los estudiantes para crear el próximo Apple, Google o Facebook?

2. Sistema fiscal poco atractivo para inversores: los business angels arriesgan más que sus compañeros en Reino Unido o Francia porque no se pueden desgravar posibles pérdidas de inversiones en start-ups. Las empresas en las que por lo tanto preferiblemente se invierte son aquellas que ya funcionan en otros países. En el único país donde copiar está mal visto es en EEUU. Ahí prefieren el muy alto riesgo para conseguir en cambio un potencialmente muy alto retorno.

3. Flujos de caja negativos por devolución de IVA : tanto autónomos como empresas tienen que hacer una devolución de IVA (en caso de que haya un saldo positivo de ingresos y costes de IVA) incluso si gran parte de las facturas no se han cobrado todavía. Visto que hablamos de devoluciones trimestrales y los plazos de pago en nuestro país superan los 90 días suele anticiparle el IVA al estado suele ser la regla. En otros países de Europa no se paga IVA o cuota de autónomo durante un tiempo para facilitar el comienzo con la actividad y no ahogar con costes o flujos de caja negativos.

4. Alto coste para emprender y burocracia: faltan las facilidades para crear empresas o ser autónomo. El ser autónomo puede rondar los 250 Euros al mes sin haber ingresado 1 Céntimo. Para crear una empresa se puede llegar a tardar varias semanas cuando para darse de alta en el paro se tarda 1 día. Aunque existe la posibilidad teórica de crear una empresa en 24 horas, estos intentos muchas veces fallan por incompetencia o desconocimiento por parte de todas las partes involucradas.

5. Envidia en la sociedad: sigo sin entender porque pero parece que la envidia es un gran problema en nuestro país. Tanto si fracasas o tienes éxito como emprendedor no vas a querer contárselo a nadie. Este punto no es especialmente “español” visto que p.ej. en Alemania te encuentras el mismo fenómeno. Si te la pegas no pasa nada, te levantas y te quedas con la dulce satisfacción de estar persiguiendo tu sueño.

6. Falta de financiación por entidades bancarias: a través de toda la que está cayendo los bancos siguen prefiriendo invertir en viviendas que en pisos. Si Steve Jobs hubiera sido español aún estaría intentando convencer al banco para conseguir un préstamo para crear Apple. Si no puedes poner un aval personal olvídate de conseguir financiación alguna. No hay que buscar únicamente la culpa en los bancos. ¿Por qué no se crea la posibilidad para bancos de desgravar este tipo de crédito? Si hay que rescatar un banco prefiero hacerlo porque haya invertido en emprendedores y no en pisos.

7. Falta de pasión por emprender: me atrevo de decir que en lo que es montar una empresa a los españoles les falta la pasión. Como estamos siempre entre nosotros emprendedores pensamos que todo el mundo quiere lanzar una start-up. Cuando estas con amigos te das cuenta que la realidad es que la mayoría busca la seguridad. Jesus Encinar dijo en un tweet que el 65% de los estudiantes de EEUU quieren ser emprendedores. El 66% de los españoles quiere ser funcionario. No sé de dónde ha sacado este dato, pero me lo creo.

8. Pocos casos de éxito: si sales a la calle y preguntas a la gente “normal” sobre los casos de éxito españoles tal vez se le ocurrirán dos start-ups recientes: Tuenti (comprada por Telefonica) y BuyVIP (comprada por Amazon). Soy consciente que existen más casos pero estamos hablando de gente de la calle y no de emprendedores donde todo el mundo conoce a todo el mundo (aunque no sea personalmente). La falta de casos de éxito le quita la dinámica o llámalo “hype” que es necesario para poner de moda lo de montar start-ups. Es cierto que últimamente los medios sacan más sobre emprendedores pero parece que dan una imagen exagerada de una especie de Superman tal como si estuviéramos hablando de Kilian Jornet como figura de corredor típico (para aquellos que no lo conocen: es el “Messi” de los ultramaratones, corre durante días y distancias de 200km con desniveles de 20km).

9. Ser emprendedor no es sexy: no estamos hablando ahora de los pocos con yates que lo han conseguido. Muy pocos emprendedores llegaran incluso con mucho trabajo a ese nivel. Incluso si tienes un yate te lo habrás currado. Si no estás dispuesto de meter el brazo hasta el hombro en la mierda no vas a llegar a ninguna parte. ¿Y todo eso para qué? ¿Para pegártela y que luego se rían de ti? Ser emprendedor no es lo que la mayoría de los padres desean para sus hijos (los míos al principio tampoco): “Mi hijo ahora es emprendedor. Eso es lo que te llaman cuando no tienes empleo” (Ted Turner, fundador de CNN).

10. No confiar en que aunque existan barreras todo es posible: nos falta el valor, no levantamos el culo, tenemos complejos de ser inferiores a otros países. Sigo confiando en que todo es posible. Tarde o temprano se consigue lo que uno se propone. Todo es cuestión de pasión, trabajo y constancia. Si quiero que mi peque aprenda algo, es que tiene su destino en sus manos y que los sueños no están para soñar sino para vivir. Yo mientras tanto tengo mucho que aprender de ella.

No soy nadie para escribir este post. Comparto con vosotros la visión de alguien que tiene una perspectiva tanto de fuera como de dentro de España. Os recomiendo la lectura de gente como Jesús Encinar que realmente sabe sobre lo que habla y que comparte sus ideas para que haya más start-ups en España. Hace tiempo leí también el post de David Bonilla “En España no hay start-ups” que os recomiendo leer si no lo conocéis todavía.

Me interesa vuestra opinión. Comenta en el blog o en Twitter. ¿Qué hay que hacer para que emprender en España sea más atractivo? Ya tenemos un pequeño debate con el hashtag #emprenderESP por si queréis utilizarlo…

Si eres emprendedor tal vez te interesan los posts sobre emprender con éxito en start-ups que he publicado en este blog. Subscríbete para no perderte futuras entradas sobre el tema. Suelo publicar 3 a 4 veces por semana y si el tiempo me lo permite incluso más… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (31)
  • comment-avatar
    Carlos 12 años

    Totalmente de acuerdo. Mi caso es el contrario. Soy español que me he ido con mi familia a vivir a Alemania. Aquí hacerse autónomo o crear una empresa pequeña te cuesta unos 20€ y rellenar un papel. Y mensualmente no pagas hasta que estas ganando 17.000€/año.

  • comment-avatar

    Comparto tu punto de vista en la mayor parte de los puntos que planteas.

    Así poco se puede hacer cómo conjunto. Muchas cosas tienen que cambiar.

  • comment-avatar
    Nuria 12 años

    Al final escribiste el post 😉
    Totalmente de acuerdo con todos y cada uno de los puntos, y con el orden en el que los has expuesto. Los gobiernos, que son los que pueden y deben impulsar esto, deberían centrase en mejorar los puntos 1, 2, 3, 4 y 6 y dejarse de tanta subvención mal dada que sólo provoca movimiento de dinero de dentro hacia dentro y que en realidad no ayudan mucho al emprendedor.
    Enhorabuena por el post, muy bueno!

  • comment-avatar
    Angel 12 años

    Yo añadiría el impuesto sobre patrimonio. Aunque es eventual, resta maniobra a iniciativas empresariales como start-ups

  • comment-avatar
    Samuel Rodríguez 12 años

    De acuerdo en casi todo. El principal mal de España es que quienes la gobiernan siempre han querido vivir de espaldas a la sociedad. No se hasta qué punto le puede interesar a los poderosos que empiece a haber mucho emprendedor y, consecuentemente, más redistribución de la riqueza, más competencia…
    España es un país excelente. Mucho más para vivir. La calidad de vida, la libertad… son envidiables, por eso nos conformamos con cualquier trabajo medio bien retribuido, porque, total, sólo es un “waste of time” de 1/3 de nuestra vida. El resto… tengo el bar, los fines de semana, mi pueblo, el sol, la playa y el fútbol.
    En resumen, “dejen paso, que venímos los jóvenes”. ¿Hay crisis? Fenomenal… déjenme que cambie el país.

  • comment-avatar

    Me quedo con el dato del 66% de españoles que quieren ser funcionarios. Faltaría saber cuántos quieren ser simplemente “famosillos” que viven del cuento.

  • comment-avatar

    Totalmente de acuerdo, creo que lo único en que discrepo es la percepción del éxito, que Tuenti y BuyVip sean un ejemplo es muy peligroso porque fomenta la percepción del “pelotazo”, necesitamos empresas que generen beneficios por su gestión no por su venta.

    Pero esta genial el post 🙂

  • comment-avatar

    Buena reflexión. Creo que uno de los principales problemas de los españoles es la poca estima en que nos tenemos. Parece que hace falta “demasiado” para ser emprendedor. Empezando por el idioma. A nosotros parece que nos hace falta saber el nuestro y alguno, o algunos más para ser emprendedores… mientras los demás, parece que van sobrados con el suyo… (inglés, alemán…).
    Creo que en España hay mucho (quizá demasiado) arte como para dejarlo olvidado en el baúl y no emprender. No creo, ni muchísimo menos, en la superioridad de la raza. Pero tampoco hace falta ser muy listo para darse cuenta de que no somos una potencia deportiva por casualidad (ganamos al fútbol, al baloncesto, al tenis, en las motos, la F1…). Y tampoco tenemos la mejor cocina (y a los mejores cocineros) del mundo por casualidad. Y dicho sea de paso, tampoco somos el país donde todo el mundo quiere venir de vacaciones por casualidad.
    Algo tendremos. Y ese algo que, para bien y/o para mal estará en nuestros genes, es lo que hay que sacar a relucir en la mente de los que, ahora, les toca emprender.

    Porque, para que los sueños se hagan realidad, hay que empezar creyéndoselos.

  • comment-avatar
    Ricardo 12 años

    Carlos, después de años de luchas internas, hace ahora justo un año que di el salto y dejé mi empleo para iniciar mi propio camino. Comparto y vivo todo lo que dices. La única solución es cambiar la EDUCACIÓN BÁSICA, empezando por los colegios y familias. Como tú, tengo hijos pequeños y pondré mi granito de arena para que piensen de otra manera.
    Suerte y gracias por el post 😉

  • comment-avatar

    Yo creo que, aparte de esas 10 razones, hay una muy clara de tipo cultural. Y es que en la cultura española no se lleva eso de ser emprendedor. Y menos la cultura empresarial. España es un país conservador (aunque sea de izquierdas, es conservador) y lo que la gente prefiere es ser funcionario de modo que tenga el sueldo garantizado aunque sea menor. Y si hay alguno que le da por ser emprendedor, lo que quiere es pegar un pelotazo de modo que se haga rico en dos días y luego a vivir la vida. Eso de montar una empresa que dure en el tiempo y que te haga ganar dinero durante mucho tiempo cuesta mucho y aquí no nos va… Vamos, no me imagino a un Steve Jobs español… Aquí con el pelotazo del iPod ya hubiera cerrado la empresa o la hubiera vendido. El iPhone y el iPad nunca hubieran visto la luz…

  • comment-avatar

    Un artículo muy bueno y cargado de razón. Yo creo que para cambiar la situación habéis hecho un comentario que veo como crucial: cambiar la educación. No puede ser que no formemos a nuestros niños y adolescentes en algo tan básico como la economía y las finanzas. Con una mayor cultura financiera todo nos iría mucho mejor, no nos tomarían tanto el pelo y, para el caso que nos ocupa, los emprendedores estarían mejor vistos, y tendrían más apoyo.
    Lo dicho, gran artículo 😉
    ¡Un saludo!

  • comment-avatar

    Muchos gastos sin duda, pero cuando sufres bajas o permisos laborales de tus empleados por motivos variopintos, estás solo, tu PYME va a tener que soportar prácticamente el coste total del empleado sin tener ese puesto cubierto. Emprender, en España, es para valientes.

    Y si quieres hacer las cosas bien hechas además tienes que dejar que te sangren los de riesgos laborales, los de la protección de datos, alguna póliza de responsabilidad civil, seguros, etc.

    Aunque siempre digo lo mismo, no vale la pena lamentarse, hay que apretar más fuerte para convertir esa gran montaña en un pequeño bache en el camino 🙂

  • comment-avatar

    Suscribo tu articulo palabra a palabra.
    Somos bichos raros en este pais (y en peligro de extinción).

  • comment-avatar
    Josean 12 años

    Excelente. Creo que has dado en el clavo. También soy de la opinión que lo interesante es huir un poco del pelotazo, y generar empleo.
    Mi caso es raro. Soy funcionario en excedencia. Dejé mi trabajo fijo en la Administración, y monté mis empresas. Y han pasado 20 años.
    Para todo ello, me ha enseñado mucho el deporte. Del cual, modestia aparte, he de decir que he sido uno de los muchos pilares en lo que se siguen asentando nuestros queridos “chicos del oro del basket”. Como decía Jonatán, pudimos ser campeones de europa y del mundo juniors (basket, 18 años), sólo con dos elementos claves. Trabajar muy duro viendo lo que hacían otros (Italia, Yugoeslavia), y dejando que el talento natural (que lo había y hay), fluyese sin ningún tipo de cortapisa. Resultado ya sabeis. Ahora, también he de decir que hubo mucha resistencia inicial por parte de la propia Federación.
    Creo que no se valora suficientemente el arrojo y la iniciativa inicial de todos/as los emprendedores. Sólo nos apuntamos “al después”, a la medalla o al reconocimiento en caso de éxito. Ser segundo, tercero, etc de un campeonato mundial, es algo impresionante. Generar empleo, mucho o poco, es de campeonato del mundo en esta península y en estos tiempos. Y aún hay gente que lo intenta. Gracias a todos/as ellos/as.

  • comment-avatar

    Buenos días Carlos. Con permiso, uno de tus tweets me ha inspirado a escribir una breve reflexión: http://siempreenmedio.wordpress.com/2011/10/13/cuestion-de-enfoque
    Muchas gracias por tus aportaciones. Saludos,

    Federico

  • comment-avatar

    Totalmente de acuerdo con tus opiniones. Simplemente hacer una puntualización:
    Si bien no está recogido en ninguna norma (esta es la forma con la que se legisla en este país …) en España no es obligatorio cotizar a la SS hasta que estés generando beneficios (no existe un umbral claro o determinado; nosotros lo fijamos en unos 6.000 -9.000 €). Al menos esta es la tesis que mantiene el Tribunal Supremo en su Jurisprudencia.
    El principal problema, al no estar legislado (aparte de la manifiesta inseguridad jurídica), es que no existe un mecanismo para comunicar a la SS que ya se supera dicho umbral, y empezamos a cotizar, por lo que tenemos que “suplirlo” mediante una baja en la AEAT y posterior alta en AEAT y SS.
    Estamos preparando un comentario al respecto para publicarlo en los próximos días. @JaimeSYT @SYTAbogados

  • comment-avatar

    Buenas Carlos, comparto contigo casi todo lo que has expuesto. Te aporto un dato de una encuesta publicada por Andalucía Económica y realizada por ESIC entre la población universitaria andaluza: el 41,2% aspira a ser funcionario. Se ha publicado en el número de octubre de la revista (el informe no tiene versión online).

  • comment-avatar

    Desde la Asociación para el Desarrollo del Emprendedor en Internet, hemos tenido la oportunidad de impartir numerosos seminarios y charlas sobre emprendimiento digital a chavales/as de institutos y centros de formación profesional en Málaga durante los últimos años.

    Las instituciones, conscientes de que no hay ni habrá empleo suficiente para todas aquellas personas que se están formando, nos piden que les demos esas charlas para motivarles e incentivarles a que elijan el camino del emprendedor. De esta forma, tendrán que registrarse como autónomos y por lo tanto no contarán en las listas del paro. Si además hay suerte, podrán incluso generar empleo y sacar así a más gente del paro. Sin embargo, según un estudio del 2010 el 72% de los españoles quiere ser funcionario y sólo el 4% quiere ser empresario.

    En Andalucía contamos desde hace varios años con el CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial) con el objetivo de ayudar al emprendedor durante todas las fases de su proyecto: elaboración del plan de negocio, búsqueda de subvenciones, incubadora de empresas, etc. No obstante y debido a sus limitados recursos, sólo llegan a quienes ya se han decidido y quieren dar el paso de montar su negocio, pero ahí están para dar todo el apoyo posible.

    Mi opinión es que el principal problema es cultural y que hará falta bastante empeño para cambiarlo, pero que con el impulso necesario desde las instituciones podría hacerse. Tampoco hay que olvidar que para la generación de nuestros padres lo más normal era terminar la vida laboral en la empresa donde comenzaban a trabajar. Para ellos, un emprendedor es quien “no quiere someterse a la disciplina de un horario convencional de empresa y se busca cualquier excusa para no hacer nada” (cita casi textual de mi padre 🙂

    La solución por lo tanto no es sencilla, pero creo que más que en formación (¿cómo formas a una persona para que sea emprendedora si su entorno no lo aprueba y el miedo al fracaso le atenaza?), tal vez se debería invertir más en publicidad, de forma que el propio entorno sea el que haga aflorar a los emprendedores. Esto se podría conseguir con más cobertura en medios, principalmente TV, con concursos para emprendedores, reportajes sobre casos de éxito y fracaso, etc. Es decir, hacerlo como tú dices “más sexy” y esperar a que la creatividad y ganas de emprender superen el miedo a fracasar.

  • comment-avatar

    Parece ser que el tema de la promoción y difusión ya ha comenzado…. resulta que desde hace 3 semanas hay un programa en La 2 llamado E+I Emprendedores Innovadores y en su tercer capítulo han escogido a Xavier Verdaguer, que debe ser el Kilian Jornet que comentas. Se puede ver el último capítulo aquí: http://www.rtve.es/alacarta/videos/emprendedores-e-innovadores/ei-emprendedores-innovadores-capitulo-3/1224693/

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 12 años

    Gracias por compartir el enlace Julio… 🙂

  • comment-avatar
  • comment-avatar

    Carlos, comparto tu punto de vista en casi todos los puntos, pero respecto a la burocracia tengo que decir que si bien no son 24 horas, sí que he atestiguado la constitución de una empresa en tres días por medios telemáticos mediante el uso del sistema CIRCE con la asesoría del PAIT de Barcelonactiva. Debo reconocer que la administración está haciendo un verdadero esfuerzo para apoyar a los emprendedores, si no en otros, cuando menos sí en este aspecto.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 12 años

    Gracias Javier, espero que este caso se convierta en la regla porque en el que segui de cerca no fue el caso…

  • comment-avatar

    […] en España nos es fácil porque existen varias barreras a la hora de hacerte autónomo o crear una empresa. Pagar una cuota de autónomo sin haber cobrado 1 Céntimo o tener que avanzar el IVA de tus […]

  • comment-avatar
    El Tíol Bastón 12 años

    Me temo que eres muy optimista. A lo mejor hay cifras mas nuevas, pero creo que el porcentaje de espannoles que quieren ser funcionarios creo que es aun “algo” mayor que eso. Observese el bajo indice de quienes desean poner empresas. Para salir corriendo.

  • comment-avatar
    OtraNuria 11 años

    Yo he intentado montar una empresa para vender por internet (nada original, comercio tradicional por otro medio) con la intención de abandonar mi sueldo fijo y vivir dealgo agradable, node hacer rica a gente que no lo merece. Va a ser imposible: sin tener ganancias de ningún tipo pagamos 1000 euros mensuales de media en impuestos. Cuando se acaben los ahorros, si no hemos conseguido entrada de dinero, tendremos que cerrar. Repito: 1000 euros de gastos mensuales sin pagar sede, sin pagar agua o luz, sin pagar empleados…y sin ganar nada.

  • comment-avatar

    […] la suerte que mi entorno me apoya en la aventura de ser emprendedor en España. Gente que me rodea no tiene tanta compresión por parte de su familia y amigos. Para todos ellos […]

  • comment-avatar
  • comment-avatar
    ROSA 9 años

    MUY DE ACUERDO CONTIGO
    TAMBIEN TENGO QUE DECIR QUE DESDE HACE 3 AÑOS HE CREADO UNA EMPRESA QUE ME CUESTA SUDORES Y LAGRIMAS SOSTENER CON TANTO IMPUESTO, RC, SG. SOCIAL OBREROS, SEGURO DE ACIDENTES DE OBREROS, `REVENCION DE RIESGOS LABORALES Y UN LARGO ETC.
    PERO TE VOY A DECIR LO QUE NOS FALTA A TODOS LOS ESPAÑOLES
    UNA CLASE DE ECONOMIA DESDE PEQUEÑITOS, EN VEZ DE FILOSOFIA RELIGION, Y OTRO LARGO ETC DE ASIGNATURAS QUE NO VALEN PARA NADA A LO LARGO DE NUESTRA VIDA.

    Y SÍ, DIGO UNA CLASE DE ECONOMIA DONDE TE ENSEÑEN A LLEVAR TU FUTURA Y POSIBLE EMPRESA. O SIMPLEMENTE A ADMINISTRAR TU DINERO POR LO QUE HE VISTO ESTOS ULTIMOS AÑOS HAN ABIERTO Y CERRADO MULTIPLES EMPRESAS ¿ POR QUE?
    ¡PORQUE NOS CREEMOS QUE TODO EL DINERO QUE ENTRA ES PARA GASTAR!
    ERRRRRRRRRRRRRRRROR
    AHÍ ESTÁ NUESTRO PRINCIPAL FALLO.

    ADEMAS DE LLEVAR MI EMPRESA SIGO TRABAJANDO COMO ASALARIADA EN OTRA. LO CUAL ME PERMITE DISPONER DE UN POCO DE DINERO PORQUE HE DE DECIR QUE LOS PRIMEROS 8 MESES DE VIDA DE MI EMPRESA NO HE VISTO NI UN CENTIMO Y LO QUE ME LLEVO AHORA ES PARA INVERTIR EN MI EMPRESA PARA ESTAR A LA ULTIMA Y NO QUEDARME ESTANCADA.

    HE DE DECIR QUE DEL GOBIERNO NI COMUNIDAD AUTONOMA HE RECIBIDO NINGUNA AYUDA TODO LO CONTRARIO.
    CONSEGUIR UN PRESTAMO HACE 3 AÑOS DEL IGAPE ME FUE IMPOSIBLE MI EMPRESA SOBREVIVIO GRACIAS A UNA POLIZA DE CREDITO DURANTE 5 MESES QUE FUE EL TIEMPO QUE TARDÓ EL IGAPE EN CONSTESTARME QUE ME DENEGABAN EL PRESTAMO.
    Y A BUSCARSE LA VIDA

    TENGO QUE DECIR QUE EMPIEZO MI JORNADA A LAS 8 DE LA MAÑANA Y ACABO A LAS 23;00 CON UN POCO DE SUERTE.

    ASÍ QUE A LOS NUEVOS EMPRENDEDORES MUCHA SUERTE QUE ESE NO ES UN CAMINO DE ROSAS.

  • comment-avatar
    Pablo 8 meses

    Pues yo voy a discrepar un poco, para darle calor al post. Yo creo que la principal razón para no emprender, en este nuestro país es porque nuestra cultura, no la del emprendimiento, nuestros usos y costumbres, no es la que permite mirar a medio y largo plazo. No creo que exista una cultura del emprendimiento. lo que quizás sí exista, es la cultura del pelotazo en España. Y claro, esperando dar el pelotazo en dos años, 3 a los más, en imposible emprender con éxito. 
    El cortoplacismo, no ya de los emprendedores, de toda nuestra cultura empresarial, ese es nuestro problema si tuviera que destacar uno. En los emprendedores, en los directivos, en los miembros del board, vamos que aquí no hay casi nadie que piense en el medio plazo. No te ya en el largo.Y para crear, para desarrollar un sueño, para desarrollar una empresa, se necesitan mínimo  5 / 10 años y eso, no se lo oigo a NADIE. Ni en las escuelas de negocio, ni en la calle, ni en las empresas,…vamos que soy un antiguo.
    Gracias por el post.

  • comment-avatar
    desilucionado 2 meses

    Abandono ser emprendedor. No me rinde. No tengo clientes que paguen. Es solo para unos pocos que lo hacen funcionar.

  • Disqus (0 )