¿Tu mercado es lo suficientemente pequeño?

Apuntar a las estrellas está bien para no hacer daño a nadie si disparas al cielo. Si quieres captar clientes haz uso de una lupa para identificar con claridad tu público objetivo.

Muchas start-ups nacen con la idea que van a vender sus productos y servicios a un mercado con el tamaño más grande que la Republica China. No es sorprendente visto que si quieren obtener inversión tienen que mostrar que su negocio puede ser potencialmente muy grande. Así que se han hecho con la idea que es esencial apuntar hacia lo más alto y ser ambicioso.

Limitar el mercado objetivo si soy una start-upDerechos de foto de Fotolia

Hasta cierto punto esto es correcto si consigues millones de euros de inversión. Todo puede llegar pero hay que dar un paso detrás del otro. Al principio tienes que limitar tu mercado objetivo para mejorar tus posibilidades de venta. Cuando eres una start-up el tamaño de tu mercado está inversamente relacionado con tus probabilidades de éxito. En cuanto más grande seas, más complicado será lograr los objetivos del business plan que le has prometido a tus inversores.

1. No le puedes gustar a todo el mundo: si te dan calabaza todas las chicas del mismo bar es muy probable que se te quiten las ganas de visitarlo con frecuencia en un futuro.  Lo que cuando ligas es una lección básica, muchas start-ups no la aplican y lo vuelven a intentarlo una y otra vez con el mismo tipo de cliente. Céntrate en aquellos que te den una oportunidad incluso cuando nadie te conoce. Los demás ya llegarán con el tiempo.

2. Los recursos de una start-up están limitados: disparar a todo que se mueve no ha sido nunca una buena estrategia a la hora de cazar. Tampoco lo es para captar clientes. Los recursos están limitados por lo que hay que estudiar previamente para conocer bien mi público objetivo. No puedo llegar a todos pero a los que me dirijo llego de la mejor manera posible.

3. Existen nichos de mercado que están descuidados: lo que para una empresa establecida puede ser un nicho demasiado pequeño puede ser muy atractivo para una start-up. En cada mercado existen clientes descuidados que esperan que alguien llegue para aportarle soluciones que realmente se ajusten a sus necesidades.

Limitar el mercado es una estrategia de supervivencia para una start-up. Es mejor llegar con fuerza a pocos que de manera superficial a todos.

¿Cuáles son tus razones para limitar el tamaño del mercado para una start-up?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (13)
  • comment-avatar

    Tiene su lógica, cuanto más pequeño es el mercado al que te diriges más te puedes especializar, y cuanto más te especialices mejor servicio podrás darle a tus clientes.

  • comment-avatar
    David 11 años

    No sabes cuánto me he alegrado de leer este artículo! Estoy montando una empresa con este mismo razonamiento, pero cuando te encuentras con algún inversor, te hacen sentir un mediocre porque no tienes ambición.
    Muchas gracias!

  • comment-avatar
    pedro 11 años

    Totalmente de acuerdo, desde mercados MUY especializados y por tanto -generalmente- bastante pequeños, se inicia la andadura, y desde ahí se apalanca y se crece. Así funciona internet y la vida real.

  • comment-avatar

    Sii es la vieja teoría de segmentar el mercado y después buscar el nicho al que puedes servir tus productos. El problema es que en ocasiones los nichos son tan pequeños que es dificil que sean rentables, pero es cuestión de seleccionar, estamos de acuerdo.

  • comment-avatar

    Además de para una start up tiene mucha utilidad el post a la hora de crear un blog y elegir la temática que se va a tratar. Mejor un temática/nicho especifica, aunque con menos potencial de visitas que una más genérica con muchos competidores.

  • comment-avatar

    Muy buen post, la verdad es que por desgracia la falta de documentación de los emprendedores y las elevadas peticiones de los inversionistas tanto privados como públicos, hacer que este punto tan importante del business plan, este cubierto por una neblina irreal de objetivos iniciales.

    Incluso en los medios sociales, cuando empiezas, debes segmentar y actuar en un circulo muy pequeño, para empezar a crear vínculos y que empiecen a recomendarte.

  • comment-avatar
    Verónica 11 años

    Totalmente de acuerdo, pero siempre hay que buscar un nicho de mercado interesante, con lo cual es importante hacer una buena investigación del sector antes de tirarte a la piscina. En la plataforma online Conectando Emprendedores he visto proyectos muy interesantes pero el sector es tan reducido que es muy difícil dar el primer empujón pero eso sí, si lo da no será difícil que triunfen. Si sois emprendedores os recomiendo echar un vistazo a los start-ups que publican, te pueden dar muchas ideas.
    http://www.conectandoemprendedores.com/proyectos.php
    Un saludo,
    Verónica.

  • comment-avatar

    Un artículo muy acertado y tenéis toda la razón, triunfemos en lo cercano y lo que tenemos a mano, en nichos, y poco a poco iremos creciendo y expandiendo. Del centro a la periferia, pero no al revés. Comparto vuestro artículo. Un abrazo

  • comment-avatar

    Lo siento pero en éste caso y rogando una cr´ñitica constructiva ¿algo más básico que el posicionamiento que nos dan en ela segunda o tercera clase de cualquier curso o carrera de markeitng y publicidad?: ummm…

  • comment-avatar

    […] los pequeños nichos: enfócate en aquellos mercados más pequeños que te permiten dominar un nicho teniendo aún los recursos […]

  • comment-avatar
  • comment-avatar

    Ademas la circunstancias siempre están cambiando. Acotar y profundizar un mercado es una excelente manera de tener clientes fieles y dispuestos a comprar tus productos y servicios.

  • comment-avatar
  • Disqus (0 )