Sobre la palabra “intentar”

En la vida las cosas no se intentan. O te la “pegas” o tienes éxito. Intentar significa que ya de antemano alguien esté buscando una excusa para suavizar su fracaso.

No os voy a mentir. Esta palabra no me gusta. Cuando la escucho entiendo que la persona asume ya de antemano su fracaso. Al final siempre podrá decir: “bueno, pero lo he intentado…” Tal vez soy un malpensado cuando ya escucho en mi mente la excusa antes de haber visto el resultado.

Conseguir los objetivos en la vidaDerechos de foto de Fotolia

Podría ser también la experiencia que he tenido con su uso en los diferentes ámbitos de la vida. Os voy a dar algunos ejemplos. Me recuerda a esto cuando escucho la palabra “intentar”:

  • Abandonar en una maratón tras haberse preparado 4 semanas antes de la carrera sin haber tener tenido previamente ninguna experiencia como corredor.
  • Pensar que la publicidad online no funciona porque tras realizar una campaña con el bono de 50 euros de Google Adwords no se han obtenido los resultados deseados.
  • Tener 30 años, vivir en casa, enviar 10 curriculums para ofertas de empleo sin tener la calificación y decir que es imposible encontrar trabajo.

Podríamos seguir así probablemente durante mucho tiempo. El problema personal que tengo con esta palabra es que muchos la utilizan como excusa para suavizar sus fracasos. Un intento no consiste únicamente en la prueba final. Existe una fase de preparación previa. Aquí es donde hay que darlo todo.

Lo que diferencia a un ganador de un perdedor es que el ganador en su mente ya visualiza el éxito y trabaja para ello. Siente las emociones que se viven cuando se ha logrado el reto antes de que haya ocurrido. No acepta el fracaso como opción y se levanta todos los días con ilusión. Si uno realmente quiere avanzar, lo “único” que tiene que hacer es poner un pie delante del otro. El fracaso únicamente es un paso intermedio.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (13)
  • comment-avatar

    Hola Carlos, me ha gustado mucho tu reflexión. Aunque algunas veces más que miedo al fracaso creo que es por pura vaguería. ¡Un saludo!

  • comment-avatar
    Saul 11 años

    Hola Carlos,

    Me estoy enganchando a tu blog, muy interesante

    Solo una apreciación. No puedes poner las fotos y enlazar a la página que las vende para adquirir derechos. Te digo esto porque te puede caer una denuncia sin comerlo ni beberlo (créeme, se de lo que hablo).

    Imagino que no estás al corriente de derechos de autor y por eso te lo comento. Por lo demás de diez, un saludo!

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 11 años

      Muchas gracias Saul. Tengo un acuerdo con ellos para utilizar sus fotos así que no hay problemas.

  • comment-avatar

    Concuerdo con el punto. De hecho, el mismo fracaso puede dejar de serlo si se sabe asimilar, reflexionar que estuvo mal y hacerlo de nuevo, cambiando el enfoque y con mayores energías; de esta forma el fracaso si es un paso temporal. Son cosas que para algunos pueden parecer insignificantes pero para otros lo es todo.

  • comment-avatar

    Totalmente de acuerdo, lo que ocurre es que visualizar siempre el éxito puede traer consigo creer firmemente que lo vas a conseguir, cuando realmente en todo hay una posibilidad de fracaso, por pequeña que sea. Si piensas al 100% que lo vas a conseguir, probablemente te saltes algunos pasos necesarios, lo que puede traer malas consecuencias.

    Felicidades por los magníficos artículos que publicas, probablemente me uniré al curso para bloggers Online.

    Saludos 🙂

  • comment-avatar

    Vivimos rodeados de este tipo de personas. Es vital saber establecer una capa protectora para que no te contagien.

  • comment-avatar

    Lo que se necesita es completa determinación para hacer algo.
    Si ya lo decía Yoda, “hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes”.

  • comment-avatar

    De acuerdo con prácticamente todo. Sin embargo me gustaría hacer una apreciación y es sobre las palabras ganador y perdedor.

    Si bien la palabra intentar me evoca lo mismo que a tí, las palabras ganador y perdedor juntas me evocan también mal rollo, quizás porque lo he visto demasiado en el ámbito “americanizado” de estigmatizar a los “perdedores” por no tener lo que se define como éxito, ya sea económico o de fama cuando para mí un ganador es el que se siente de verdad realizado con lo conseguido. Para algunos con poco es más que suficiente y aún así, principalmente en EEUU, se le estigmatiza incluso se les presiona desde tempranas edades (lo que aquí decimos a los niños: “¿es que quieres ser barrendero?”.

    Opino que hay término medio.

    Todos cometemos errores y para conseguir el objetivo hay que intentar para conseguir y no para autojustificarse. Cuando se ha conseguido ya no se ha intentado si no que se ha hecho, pero si no se consigue, hay que volver a intentar y así hasta que se consigue. Pero no se consigue ser un ganador si no una “autorealización”. ¿No te parece? Un abrazo Carlos.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 11 años

      Comparto al 100% lo que dices. Cuando era “joven” me quería contratar una empresa que venden productos financieros. Me preguntaron: “¿Que significa para ti tener éxito? Les dije que era lograr lo que me proponía. Ellos habían esperado una respuesta tipo de “ganar dinero” y estaban totalmente descuadrados en su discurso de captación… 🙂

  • comment-avatar
    Alejandro 11 años

    Me encanta tu blog Carlos.

    Estoy totalmente de acuerdo con tu post.

  • comment-avatar

    Estoy de acuerdo con tu artículo Carlos.

    Puede haber momentos mejores anímicamente que otros, pero si quieres tener éxito siempre tienes que reinventarte y seguir adelante. Al fin y al cabo, quien la sigue la consigue.

  • comment-avatar
    Edgar 11 años

    Gracias!

  • Disqus ( )