¿Qué espera un inversor que le cuentes para invertir en tu start-up?
La pregunta del millón para un emprendedor es lo que un potencial inversor espera escuchar de él. Aquí algunas respuestas desde mi experiencia con Coguan.
Un inversor no es una fuente de financiación alternativa al banco para tu start-up. No quiere que le devuelvas la inversión con intereses. En los tiempos que corren es prácticamente la única opción que tienes para “levantar” dinero. No podrás aportar en la vida los avales que busca el banco para darte un préstamo.
Derechos de foto de Fotolia
Se sigue invirtiendo dinero en start-ups si demuestras que tienes lo que se necesita para llegar a tener éxito algún día. Un inversor es consciente que los resultados no llegan del día a la mañana. Aún así en el momento que ponga el dinero encima de la mesa se asegurará que estés en constante movimiento. Si yo fuera inversor lo haría igual… 😉
La pregunta del millón cuando te reúnes con un inversor es lo que quiere escuchar de ti. El brillo en tus ojos no siempre es suficiente. Existen algunos criterios que tienes que cumplir para ser una empresa “invertible”.
1. Tienes un equipo mejor que tú: tú eres el primer vendedor de la empresa. Esto engloba clientes e inversores. El éxito de tu start-up depende de tu equipo. Déjate de egos para montar una empresa desde cero. Necesitas personas que te complementen y que sean mejores que tú si quieres montar un equipo A para tu start-up.
2. Sabes calcular y explicar un Excel: los Powerpoint están bien pero la aplicación preferida de los que ponen el dinero son los Excels. Jose Cabiedes que junto con Luis Martin Cabiedes son unos de los principales inversores en Internet en España destaca que antes de una web quiere ver una hoja de cálculo o mejor todavía el PyG.
3. Tienes usuarios y clientes: si no me crees fíate de lo que dice el emprendedor de éxito François Derbaix. “El éxito es conseguir usuarios, clientes e inversión. En ese orden.” A día de hoy no vayas a un inversor para pedirle que te financie lo que no consigues con tus propios recursos. Antes ya era difícil pero hoy en día es prácticamente imposible.
4. Estas dispuesto a soltar tu bebé: “¿quieres ser rico o rey?” es una frase que se asocia al business angel Carlos Blanco. Igual lo que buscas es un autoempleo y en ese caso no vas a necesitar financiación. Un inversor busca emprendedores con hambre que están dispuestos de soltar su bebé cuando haya llegado el momento de hacerlo. Esto puede consistir en la venta de la empresa o la cesión del puesto de CEO a una persona con un perfil más “senior”.
5. Tienes un plan de salida (exit): si cumples con el criterio anterior también has pensado en un plan básico de salida para tu empresa. Existe un escenario realista para el “exit” de tu negocio con el que tus inversores pueden multiplicar por 3-10 lo que han metido. Dicho con otras palabras eres capaz de mostrar que existen compradores potenciales ahí fuera que en el caso de éxito estarían dispuestos de poner mucho dinero encima de la mesa para adquirirte.
En los últimos 4 años he aprendido mucho sobre el trato con inversores aunque evidentemente me queda todavía mucho por delante. Espero que con este post contéis con una pequeña ventaja a la hora de ir a ver un potencial inversor.
¿Qué es lo que lo contarías tú a un inversor?
Muy buen artículo, entiendo que se debe tener clientes por lo menos apalabrados antes de hablar con un inversor, pero, ¿A qué te refieres con tener usuarios? Muchas gracias y recomendar a todos los emprendedores que lean muchos blogs porque se aprende muchísimo, que pregunten todo lo que no entiendan y, también, recomiendo comunidades online de emprendedores para compartir experiencias. Yo he utilizado Conectando Emprendedores. Lo comparto para quien le interese.
http://www.conectandoemprendedores.com/
Un saludo y gracias!!
Leer este tipo de post me hace pensar en grande. Me confrontó el hecho de que implícitamente muchos de los que están emprendiendo, lo que en realidad están buscando es ser autoempleados. De lo leído me quedo con algo importante para mí: Si quiero hacer un gran emprendimiento, debo pensar como empresario y no como autoempleado, y sobre todo, tengo que saber que mi bebé (start-up) algún día se tiene que ir de mis manos.
Algo que también tienen en cuenta los inversores, basándome en mi experiencia y demo days que he hecho, es tu modelo de negocio y el mercado objetivo. Que barreras de entrada existen, si es escalable y replicable facilmente y si tienes una palanca de crecimiento validada.
Muy buen aporte!