¿Qué es un post offtopic y cómo redactar uno como Dios manda?
Salirse de la temática habitual de este blog se está convirtiendo en lo habitual. Igual tú no deberías hacer lo mismo. Te cuento las ventajas y desventajas del offtopic.
Hoy es un día para dedicarle una entrada a la terminología bloggera. Hablemos del post offtopic. La pregunta que igual algunos se harán: ¿qué es un post offtopic?
Derechos de foto de Fotolia
Si empezamos la traducción del término sería “salirse de la temática… (habitual)”. Un blog casi por definición se centra en uno o pocos nichos concretos. Típicamente un blogger de finanzas no habla sobre moda y viceversa. En el caso del que si lo haga estaríamos hablando de un post offtopic. Espero haberme explicado bien.
Un post offtopic te permite salir del tema habitual de tu blog
El post offtopic es una vía de escape. En ocasiones puede salir sin querer. La rutina es necesaria para hacer crecer un blog y al mismo tiempo te mata. El blogging es trabajo pero si lo percibes de tal manera puedes llegar a tener un problema. El primero será falta de ideas y motivación.
- Es un salvavidas para publicar de manera frecuente: escribir sobre un tema fuera de lo habitual puede ser una fuente de motivación para el blogger. Siempre es más fácil redactar un post cuando estás inspirado que cuando no te apetece nada escribir. Las palabras salen sin darte cuenta. Recuerda que es un comodín y no lo puedes utilizar varias veces por semana.
- Te permite mostrarte de manera diferente al lector: hablar de temas que no sueles tocar puede llegar a sorprender a tus lectores. La sorpresa no siempre tiene que ser algo positivo porque siempre habrá algunos que les gusta pensar que saben lo que pueden esperar de ti. Las cosas te pueden salir mejor o peor pero nunca debes dejar de experimentar.
- Puede aumentar la participación del lector: la sorpresa suele generar una reacción. Tanto para bien como para mal. En mis posts offtopic suele tener menos tráfico pero más participación por parte de los lectores. Incluso llegan a comentar personas que nunca lo habían hecho antes. No tiene que ser así. Esto es mi experiencia personal que no tiene que ser necesariamente la tuya. En este no existen verdades absolutas.
Cómo redactar un post offtopic que se sale
Vale, te he engañado. Con los títulos que estoy utilizando estoy generando la sensación que existe una receta secreta para ello. No es el caso. Muchas entradas las redacto desde mi intuición que se basa en todo lo vivido estos últimos 9 años como blogger. Tenlo en cuenta.
1. Cuenta una historia: todos sabemos que el storytelling es una buena forma de enganchar al lector. No siempre es fácil relacionar un post igual un poco técnico con un maravilloso cuento de un niño que le tenía miedos a las arañas y luego logro vencerlos gracias a… etc. o algo en ese estilo. Un post offtopic te da mucha más libertad para lograrlo.
2. Toca un tema personal: la historia que cuentas puede ser la tuya propia. Puede ser una anécdota de tu vida. Algo que cambio tu destino. Algo con lo que tu lector se podrá identificar porque vive una situación parecida a la tuya. A las personas nos gustan las historias de supervivencia, de no rendirse, de éxito y de fracaso. Cuéntanos algo sobre ti que no nos deje indiferente.
3. Reta a tu lector: es demasiado fácil leer un post y ya está. Eso es lo que encuentras en todos los blogs. Tu das un paso más allá. Reta a tus lectores. “¿A que no eres capaz de…?” Utiliza la psicología inversa. En muchos lectores esto generará un efecto tipo “¡A que si!”. La reacción es buena. Dejar indiferente puede llegar a matar un blog aunque sea lentamente. El primero que abandonará será el blogger porque ya no lo ve sentido a seguir adelante.
Como advertencia tengo la obligación de comentarte que utilizar un post offtopic puede ser una estrategia arriesgada. De hecho la mayoría de los bloggers sobre blogging te recomendarán lo contraria. “No te salgas demasiado de la temática habitual de tu blog si no quieres perder lectores”. Pero bueno, para jugar siempre a lo seguro la vida es demasiado corta… 😉
Yo creo que, sin pasarse, un off topic no viene mal de vez en cuando.
Saludos 🙂
Incluso hay blogs que consisten únicamente en “offtopic”, pero ya es otro tema Carolina, totalmente de acuerdo! 🙂
Buenas noches Carlos.
Alguna vez he metido un post con calzador en una categoría porque no me gusta tenerlos sueltos sin relacionarlos con el resto. No sé que haría si escribiera algo que se saliera de los temas habituales de mi blog.
Será cuestión de probar …
Un saludo,
José María
@jjimenez
Hay que probarlo todo José María. Yo he creado la categoría “offtopic” cuando realmente no encaja en ninguna parte… 😉
Hola Carlos!
Yo si que veo bien de vez en cuando hacer un artículo que no tenga nada que ver con tu temática del blog. Para mi, este tipo de post plasma sus emociones el blogger y le puedes conocer más. Además suelen ser artículos reflexivos y a mi partocularmente me encantan. Alomejor soy un friki pero soy asi jejej.
Un saludo!
No te preocupes Jony, los frikis conquistaremos el mundo, gracias! jejeje
Carlos, no me lo pongas tan fácil… lo reconozco, entre otras cosas, también soy un blogoff:
(de blogger y offtopic) Término imaginario que viene a significar blogger offtopic).
Este comentario correspondería más bien a este post: http://bit.ly/1hb9V0Z
Después de leer este artículo y vuestros comentarios me han entrado ganas de hacerlo. Pienso que hay que arriesgar y observar lo que pasa. Si ves que no va contigo, pues no lo haces más. Es mi punto de vista.
Totalmente de acuerdo Alberto! 🙂
Es justamente lo que haré en el blog mañana. De vez en cuando me gusta escribirlos, creo que aportan frescura al blog. Y como seguidora de otros blogs, también me gusta encontrarme de vez en cuando con post de este tipo. Yo siempre publico un día fijo a la semana, los martes. Aunque no es una regla que siga a rajatabla, cuando publico un ‘offtopic’, me gusta hacerlo fuera de ese día, en otro momento de la semana. Mis seguidores están avisados, saben que de vez en cuando hay post sorpresa, y que para no perderse nada lo mejor es estar suscritos.
Me encantan tus título trampa o tu psicología inversa… llámalo ‘X’. Creo que yo lo llamaría de otra forma, pero es evidente que ser un poco ‘pillo’ y picar al personal funciona.
Jejeje, me has pillado Delia! 😉
Hola Carlos,
Me sumo a Jony y a Delia, me encantan este tipo de posts y el que enlazas el primero, el que más, aún recuerdo cuando empecé a leerlo y no paraba de reírme ;-). Sorprendes al lector, le cambias el chip, además tú te muestras más humano, das mucha más confianza, generas más feedback y esto lo digo desde mi punto de vista eh!!.
Yo aún no he sido capaz de hacer algo así, no se, tengo un poco de miedo al que dirán, no suelo tener un humor que guste, así que a lo mejor termino hasta metiendo la pata, aunque un día me lío la manta en la cabeza y lo hago 😉
Muchas gracias por estos posts y saludos!! 🙂
Genial Rafael, me alegro mucho que mis posts te hagan disfrutar! 🙂
PD: Se me olvidaba decir que no tenía ni idea de que era un post offtopic 😉
Y ya que estamos offtopic le voy a dar una herramienta a Alex Navarro para que te destroce, Carlitos. Créeme que lo hago con toda la buena fe del mundo. Nada personal porque no soy un Quonder:
http://prroi.blogspot.com/2014/02/negocios-marketing-directo-y-software.html
Ayayay! Qué paliza te espera, mi querido Charlie cuado la bestia Navarro baile alrededor de tus cenizas. Jajaja
Un abrazo.
Para eso necesita un poco más que un pedazo de software Pedro! jejeje 😉
Genial, yo lo probé ayer justo y funcionó. Está claro que de vez en cuando cambiar la rutina viene bien al lector, se sorprende, no se lo espera y además puedes ganar nuevos lectores.
Lo que voy a probar es avisarlos de ese offtopic, es decir, todos los jueves, saldré del nicho, ya te diré si funciona o no..
Un saludo
Genial Lydia, me alegro que te haya funcionado! 🙂
[…] algún artículo que no tenga mucho que ver con la temática de nuestro blog, es lo que se llama post offtopic, esto le proporciona a nuestros lectores, un cambio de lectura, puede gustar o no, así que es un […]