Por qué crear polémica atrayendo miles de visitas es veneno para tu blog

La polémica es una moneda con 2 caras. Por una parte te puede atraer miles de visitas y una gran variedad de comentarios. Por otra parte te quema la reputación.

Nos encanta el marujeo. Incluso aquellos que se ríen de los que se compran la revista “Cuore” o ven los programas de Tele 5 acaban cotilleando cuando se sienten inobservados. Una cosa es pasar horas con estos temas o un par de minutos. La gran mayoría siente una atracción inexplicable hacia ello aunque sea únicamente para algunos instantes.

Veneno para el blogDerechos de foto de Fotolia

Las ventajas que te aporta generar polémica en tu blog

La polémica creada a través de entradas en blogs es una forma de cotilleo. Es igualmente irresistible para la gran mayoría de usuarios. Lo bueno de este tipo de artículos es que chocan típicamente opiniones extremas que no permiten encontrar un compromiso. Además muchos suelen tener una opinión en el asunto que incluso quieren expresar.

  • Comentarios y debate en el blog: si lanzas un post polémico tocando un tema caliente te verás sorprendido por la cantidad de comentarios que es capaz de generar. Puede que a la gran mayoría no guste lo que estés escribiendo por lo que puedes activar mucha energía negativa.
  • Difusión en redes sociales: la voz correrá como la pólvora. Todo el mundo querrá ver ese post polémico del blogger que se atreve de expresar lo impensable. Luego lo compartirá en sus redes sociales aumentando el efecto avalancha.
  • Potencialmente muchas visitas: en muy poco tiempo pueden generarse miles de visitas que llegan a tu blog. En las primeras 48 horas desde el lanzamiento del post puede generarse un pico nunca visto en las estadísticas de tu blog.

La polémica tiene el mismo poder y peligro que el anillo del “Señor de los Anillos”

Si has visto la película el “Señor de los anillos” conoces a Frodo que arriesga su vida para destruir el anillo y acabar con Sauron. Todos que se encuentran en su alrededor no pueden resistirse al poder que otorga a su portador. A pesar de sufrir de la influencia del anillo Frodo es capaz de resistirse a su poder que conllevaría a la victoria de Sauron y la esclavitud del resto del mundo.

Vale, igual estoy exagerando un poco con esta comparación pero quiero que entiendas mi punto: la polémica destruye más de lo que aporta. Aunque la tentación sea alta no hagas nunca y bajo ninguna circunstancia uso de este tipo de artículo.

1. Reputación dañada para mucho tiempo: a muchos les encanta la polémica pero no al que la genera. Tu imagen quedará dañada durante mucho tiempo. Atacar y ser negativo no son formas como quieres que te perciban. Nadie quiere relacionarse con alguien así.

2. Posibles ataques de SEO negativo: si has generado suficiente ruido será muy posible que habrás personas que les has tocado bastante los genitales para expresarlo de la manera más formal posible. Puede haber algunos que te enlacen con palabras “estafador Jaimito” lo que para que Google es una señal negativa y puede provocar una penalización a nivel de SEO.

3. Atraerás a trolls y peor: en este caso es difícil diferenciar entre quien es el troll y quién no. Si has creado polémica a coste de terceros es muy probable que este título te define mejor a ti que a los llegan a tu blog para ponerte a parir en los comentarios.

4. Demandas por los afectados: una polémica no siempre tiene que tener como objetivo a personas concretas pero sobre todo los que más ruido generan suele tener estas características. Da igual si tienes razón o no. La persona acusada seguramente intentará hacer desaparecer tu entrada como poco. Puedes meterte en un buen lio.

Da igual tu motivo. La polémica es una moneda con 2 caras. Esto no es un juego y los usuarios se toman en serio dándole credibilidad a lo que leen en blogs. Una broma o un “experimento” puede acabar muy mal tanto para ti como posibles terceros que estén involucrados.

¿Qué opinas tú sobre crear polémica en el blog?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (22)
  • comment-avatar

    Gracias Carlos por tus aportaciones tan valiosas para novatos como yo!

  • comment-avatar

    La traición place, pero al traidor se le aborrece. La polémica te puede hacer pasar un rato entretenido; pero dudo que alguien le guste tener a un polemista en su círculo de relación… cualquier día te puede poner a ti en su diana…

  • comment-avatar

    Gracias Carlos, un artículo interesante. Se me plantea la siguiente pregunta: ¿y si tu opinión, la que sientes verdaderamente, es polémica?

    Si tu blog es personal, deberías mostrarte tal y como eres y aceptar que puede ser que a muchos tu opinión no agrade. Si verdaderamente sientes lo que vas a escribir, ¿deberías abstenerte de escribirlo por no correr riesgos?

    Un saludo

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    No sé quien lo dijo pero lo veo reflejado en esta frase. “Pienso todo lo que digo pero no digo todo lo que pienso.” Si tu mujer ha engorado 2-3 kilos tampoco le vas a decir que estar gorda (o por lo menos no sería la estrategia más inteligente). Como casi todo en la vida no existen verdades sino únicamente opiniones y experiencias. Antes era más de decirlo todo lo que se me pasaba por la cabeza. No me ha servido para nada. Ahora pienso que es mejor reflejar antes de hablar para no hacer demasiado daño aunque igual tengas razón con lo que estás diciendo.

  • comment-avatar

    Gracias Carlos. Te lo preguntaba porque yo sigo debatiéndome en ese aspecto. He tirado muchos artículos a la papelera por que podían ser polémicos y no me he atrevido a publicarlos.

    De nuevo, gracias por este artículo.

  • comment-avatar

    Complicada tesitura la que planteas. Tienes gran razón en el planteamiento. Pero resulta una lástima, ahora que se tiene la oportunidad y que cada uno podemos tener un pequeño altavoz para denunciar aquellas cosas que son injustas, vergonzosas, a caraduras, etc., tener que guardar silencio por no entrar en polémicas.

    Creo que un blogger debe de valorar en donde está su listón de riesgo.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Es cierto lo que dices pero creo que siempre hay otras maneras de hacerlo. P.ej. en estos casos también puedes optar por subir una petición a change.org que puedes lanzar desde las redes sociales. Al final es tal cual, cada blogger tiene que decidir lo que más le conviene…

  • comment-avatar
    Nuria 10 años

    Dos preguntas:

    Me gustaría saber tu opinión de lo que ocurrió hace unos meses con los de Riot Cinema en su blog, porque se armó una tremenda y cómo se supera eso.

    Por otro lado también me interesa saber si en tu opinión el polémico anuncio de Loewe al final les ha beneficiado o no.

    Gracias!!

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      ¿Puedes poner enlace a ese post porque no lo conozco…? 🙂 Desde mi punto de vista el anuncio de Loewe les sirvió al final. Los que antes ya no eran público objetivo siguen siéndolo (y tienen incluso más razones para ello) pero los demás se podrían incluso ver bien reflejados…

  • comment-avatar
    Nuria 10 años

    Vaya, visto así tienes razón…

    Te enlazo un post donde explican bastante bien el caso “El pueblo contra Riot cinema” 😀

    http://www.theartiststools.com/riot-cinema/

  • comment-avatar

    Hola,
    Yo entiendo ambos planteamientos (generar o no generar la polémica). Los blogs han permitido que muchas personas anónimas puedan expresar su opinión libremente. El límite es el respeto a la opinión de los demás. Por eso entiendo perfectamente a Víctor. Quizás tu opinión es polémica en sí, pero pienso que eso no es razón para no transmitirla. Quizás en este caso debes reescribir el post una y mil veces (haciendo caso omiso de los consejos de Carlos 😉 cuidando mucho lo que se dice para ser respetuoso, pero si no transmites tu opinión por no decepcionar a tu audiencia, por el SEO o por cualquier otra posible consecuencia, te estarás fallando a ti mismo, y esa es la peor consecuencia de todas.
    Por supuesto, la cosa cambia si hay intereses económicos de por medio. Entonces sí, hay que sopesar otro tipo de cuestiones. Pero en el caso de blogs personales no tengo ninguna duda.
    Hoy precisamente he escrito el primer borrador de un post que sé no gustará a alguna gente, pero lo hago como respuesta a un post que leí hace poco que defendía una postura que no comparto. No puedo dejar de manifestar lo que siento. Lo leeré y releeré para pulir cada una de las frases, pero “necesito” decir lo que pienso. Creo que esa es la gran democratización de los blogs.
    Saludos,
    Ricardo

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    @Nuria: me faltan las palabras, no entiendo como alguien puede hacer algo tan triste.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    @Ricardo: este tema es muy complicado. Por una parte hay que expresar su opinión sin duda. Siempre que se haga con respeto y considerarse como una crítica dura pero constructiva no debería haber problemas…

  • comment-avatar

    Esa es la clave, duro pero respetuoso, basta ver el caso de riot cinema.
    Por cierto, como siempre, gracias por tus posts!
    Ricardo

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    De nada Ricardo, muchas gracias por tu valiosa aportación!

  • comment-avatar
    Nuria 10 años

    Gracias por tu respuesta. Este tema fue muy comentado y es un ejemplo tremendo de las consecuencias de no pensar antes de escribir (o no pensar nada en absoluto en ningún caso). En un mes estrenarán la película de su productora. Será interesante ver en qué ha influído dicha polémica…

  • comment-avatar

    Buenos días!! Primero, te felicito por tu blog. Te sigo atentamente y he aprendido mucho contigo. No solo como novata “aprendizdebloguera” sino aplicando también muchas ideas en mi vida laboral y personal.
    Esta entrada me recuerda mucho a otra que tu también has escrito, no hace mucho.
    El arte de generar emociones cuando un lector lee tu entrada, publicada el 22 de marzo.
    Después de leer los comentarios, mi conclusión es que un buen equilibrio, una buena autocrítica, asesoramiento en temas peliagudos, no garantizarán que te falten situaciones difíciles en alguna ocasión, aunque sí te hará dormir más tranquilo. Pero qué es vivir, sino enfrentarse a situaciones y superarlas?
    Yo tengo un blog modesto. Vista tu entrada ¿Cuándo te puedes considerar un blogger? publicado el 6 de abril, ni siquiera puedo considerarme bloggera. No me importa, no busco etiquetarme y por ahora, lo que obtengo a cambio de escribir, me satisface. Mi blog es muy sencillo, tiene poca vida, un bebé, pocas entradas. Pero puedo decir con orgullo que ya he tenido trols (acabé moderando los comentarios) y algún que otro atacante gratuito. Incluso he tenido llamadas de atención a nivel laboral. Pero duermo tranquila, hago lo que creo correcto, procuro no producir más daño que beneficio (o así lo creo).
    Uno se debe primero a sí mismo, a su propia ética, yo procuro estar siempre a bien con mi conciencia y hoy en día no faltan expertos dispuestos a dar consejos si uno se los sabe pedir humildemente. Generar polémica, tener demandas, un poco de zozobra en lo cotidiano, no viene mal. Mantiene los sentidos alerta y te hace sentir vivo. Si eres capaz de hacer balance y decidir que no cambiarías lo que hiciste porque crees en ello, salvo por las consecuencias que tuvo, no debes cambiarlo si crees que hiciste lo correcto. Nunca se actua a gusto de todo el mundo e igual que yo puedo crear mi blog y poner mis opiniones, el resto del mundo tiene la opción de estar en desacuerdo con ello. Informarse y formarse bien antes de hablar, para mi es la clave. Prudencia, escribir sin ofender, con educación, todo eso ayuda.
    PD: Siempre se me ocurre algo que aportar en cada uno de tus posts, no siempre tengo tiempo o recursos, solo quería que supieras que a mi, personalmente, leerte siempre me hace pensar y reflexionar.
    Un saludo y Bonito Lunes!

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Muchas gracias Sonia, me alegro que te guste el blog y que te aporte algo! 🙂

  • comment-avatar

    Hola,

    Todo lo que has comentado sobre los trolls me parece que encaja perfectamente con páginas como menéame, ¿qué opinaís? ¿tenéis una buena experiencia con esa página? A mi siempre me ha molestado la cantidad de insultos que conlleva menéame…

    Un saludo,

  • comment-avatar

    Hola Carlos,
    En este caso, y tras leer tu post y comentarios, creo que estoy en la línea de @Ricardo.
    Generar controversia o discusión de forma gratuita con un interés insano no solo no es recomendable sino que desagrada profundamente. A nadie le gusta este tipo de perfil.
    Sin embargo, vivimos en una continua controversia y el hecho de discrepar no es solo constructivo sino necesario. Respetar los tonos, los silencios, el modo en que te expresas forma parte del ejercicio habitual del bloguer y hacerlo acorde a las buenas formas es un mínimo exigible. Creo que lo que especialmente debe transmitir un blog es la personalidad de su autor. El tuyo es un claro reflejo de ello. No creo que se trate de abrir frentes de forma indiscriminada para aumentar el tráfico o ganar adeptos.
    Quién entiende la comunicación bajo esta sigla se perderá en el camino.
    Pero hay que ser críticos y entrar al trapo de aquello que te sacude y, si es mejor callar, pues se hace y listo. Para la discusión, para la crítica, para exponer una opinión se necesitan argumentos. Y creo que el lector valora especialmente esa seña de identidad, personalizada de quién transmite como bien dices, no verdades, sino su punto de vista.

    Hasta pronto Carlos

  • comment-avatar

    Es cierto que si generas polémica atacando a alguien, te puedes ganar un problema legal gratuito y bastante feo, pero no tienes que atacar a alguien. Puedes atacar a “algo”, algo especialmente que tu piensas que no está bien o que no es correcto, pero que muchas personas hacen abiertamente o puedes empezar alabando algo que todos desprecian para darle un giro a tu declaración.

    El truco es descubrir el lado que causa intriga, para luego expresar tu punto a favor. Algo como : “¿Por qué matar es bueno?” y luego hablas sobre porque matar la ignorancia es bueno… pero tiene que ser enfocado a tu audiencia también, sino es muy general y no te va a servir la exposición que pudieras conseguir a raíz de tu comentario.

  • comment-avatar

    […] Arriesga que te critiquen. Decir lo que todo el mundo dice es una apuesta segura para permanecer en la oscuridad de la blogosfera. Seguramente no te criticarán porque no estás diciendo absolutamente nada de importancia. No estar de acuerdo es bueno si eres capaz de argumentar con argumentos sin tener como objetivo el crear polémica. […]

  • Disqus (0 )