Leer la mente de tus lectores

¿Quieres leer la mente de tus lectores? Tiene ciertas ventajas. Es menos complicado de lo que igual te imaginas al principio.

No, esto no es un post para convertirte en mentalista. Se trata más bien de explicar un “fenómeno” curioso (y no tanto si te pones a pensar) cuando te dedicas al blogging ya varios años. “Me has leído la mente”, es un comentario que últimamente me han hecho con frecuencia.

Leer la menteDerechos de foto de Fotolia

Surge a menudo cuando toco un tema que una persona justo en ese le está dando vueltas. Algunos lectores incluso ya me lo escribieron más de una vez por lo que empiezan a estar un poco preocupados por mis posibles capacidades de meterme en sus cabezas para espiar sus pensamientos.

Ya me gustaría a mí tener esa habilidad (o mejor no ahora que lo pienso). Estoy muy lejos de saber lo que una persona piensa. La explicación detrás de este “fenómeno” es mucho más sencilla.

Escribe mucho y a veces acertarás

Uno de mis lemas dentro del mundo del blogging es que no deberías dejar pasar ningún día sin crear algún tipo de contenido que pueda dejar huella en los demás. Se ha convertido en una obsesión. No lo veo como algo negativo porque es una fuente de energía muy potente que te permite alcanzar metas a las que otros por falta de empuje no llegan. Publico 1 post al día en este blog pero en realidad genero unos 10-12 contenidos nuevos cada día en forma de texto, vídeo o presentación. Tarde o temprano tienes que acertar. Habrás dado en el clave tocando un tema al que los lectores de tu blog le estaban dando vueltas.

Analiza con datos y lee entre las líneas de tus comentarios

Los comentarios es uno de mis temas favoritos en este blog. Lo estoy convirtiendo en mi ciencia personal porque estoy convencido que juegan un rol esencial para lograr una comunidad alrededor de tu bitácora. En los comentarios no encontrarás únicamente un feedback directo muy valioso sino también información que puedes extraer leyendo entre líneas. Tengo la suerte de combinar creatividad (algunos días más que otros) con análisis de datos. De esta manera busco anticiparme, tocando temas incluso antes de que el lector sepa que le interesan. No me gusta escribir sobre lo que habla todo el mundo. Para eso ya están el resto de los blogs. Quiero aportar un punto de vista diferente.

Empatiza con tu lector y conecta con él de manera diferente

Y ahora pensarán muchos. “Pues empieza por responder todos los comentarios en este blog…” Touché (nadie es perfecto y menos yo). Los comentarios son una forma de conectar pero no son la más potente. El e-mail marketing es una forma mucho más potente para generar un enlace con tus lectores. El dialogo a través de correo es mucho más intimo porque no hay otros lectores que pueden seguir la conversación. Un poco menos efectiva pero también valida es Twitter. En mi caso lo utilizo para lanzar peticiones sobre futuros temas que los lectores quisieran leer en esta bitácora. Si es un tema que le interesa a 2 o 3 podría ser relevante para 20 o 30 o incluso más. Estos no están necesariamente siguiendo los tuits en Twitter y tienen la sensación de que les estoy leyendo la mente cuando ven el post.

Leer la mente de tus lectores no es un proceso consciente. Es más bien una combinación de generar mucho contenido, analizar los datos y empatizar con ellos para saber lo que le interesa antes de que lo sepa él. Es una lotería que con muchos juegos y jugadores siempre toca en algún momento. Trabaja esa habilidad. Crea contenidos que son útiles antes de que tu lector sepa que le interesan.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (5)
  • comment-avatar

    Puede que hoy tenga suerte con la imagen… #Jerby utiliza básicamente los comentarios en blogs y twitter. Me sigue extrañando los pocos comentarios que se generan en twitter; pero es algo que iré trabajando…

  • comment-avatar

    Tengo junto con un par de colegas de toda la vida algo que hemos llamado una neurona compartida, y que enmarcamos dentro del Teorema de la Neurona Compartida. Básicamente se trata de un conjunto de células que existen a la vez en varias cabezas y que nos permiten saber lo que otro piensa o terminarle una frase.

    El Teorema de la Neurona Compartida establece en su segundo principio que cuanto más tiempo pases dentro de una de estas redes neuronales, más neuronas compartes. Quizá compartas alguna con tus lectores…pero eso significa que ellos lo hacen contigo 😉

  • comment-avatar

    A mi me lee la mente #Jerby. Debemos tener más de una neurona compartida.
    Marcos, me gusta el Teorema de la Neurona Compartida, gracias por compartirlo 🙂

  • comment-avatar

    En una ocasión te dije que si me tenias pinchao el pc.Me respondiste todo puede ser…
    Después de tanto tiempo con tu blog, supongo que ya tienes localizaos los temas o inquietudes de muchos de
    nosotros.
    😉

  • comment-avatar

    Carlos,
    cuando uno o una es capaz de “leer la mente” de sus lectores, clientes etc., tiene una explicación, que tiene mucho que ver con la empatía que mencionas al final.
    Has llegado a un conocimiento tan pulido de tus lectores, que te es (relativamente) sencillo saber o identificar lo que “les duele”. Y esto, a su vez, es posible gracias a que seguramente tú has “sufrido” lo mismo que ellos están experimentando.
    Esa conexión de la que hablas es solo posible a través de esta identificación tan completa y tan relacionada con empatía y neuronas espejo. Para que una persona se “enganche” (engage en inglés) a cualquier cosa, tiene que sentir al menos dos de estas: se siente escuchada, comprendida, reflejada.
    Es lo que llamamos “ponernos en el pellejo del otro”, pero de verdad, desde dentro, no el típico: “No, si yo te entiendo y me pongo en tu lugar…”. Esto no es suficiente porque está siendo dicho con el córtex, nuestra parte racional. Hay que “enganchar” nuestra parte emocional para poder establecer esa conexión.
    Como siempre, encantada de leerte y que “me enganches” con tus estupendos posts.
    Esther

  • Disqus ( )