La principal diferencia entre el concepto Lean start-up y el Principio de Pareto

Tengo la sensación que muchos emprendedores principiantes confunden el concepto del Lean Start-Up con el Principio de Pareto. Es bueno entender las principales diferencias para el desarrollo del negocio.

No sé mucho sobre el tema Lean Start-up. Apenas un poco más que una persona que se ha leído la definición sobre el concepto en la Wikipedia. Al principio hemos actuado en Coguan incluso en contra de la filosofía de los pequeños pasos, medición, ajustes y pivotes del modelo de negocio.

Andar por el camino equivocadoDerechos de foto de Fotolia

Cuando te das con la cabeza contra el muro varias veces empiezas a utilizarla más y te das cuenta que tal vez es mejor pegártela con una velocidad reducida siendo incluso capaz de esquivar el golpe a tiempo.

Muchos maltratan Pareto para tener una excusa de no hacer las cosas bien

Me quedo tranquilo porque incluso el autor de la idea Eric Ries ha tenido que fracasar con varias empresas como emprendedor y consejero para darse cuenta que tiene más sentido ir paso a paso antes de apostarlo todo por un camino sin realmente saber si es el adecuado.

Antes de que Lean Start-up se pusiera de moda todo el mundo hablaba del Principio de Pareto. Este consiste en el hecho que para finalizar el 80% de una tarea necesitas el 20% del tiempo. Para terminar el último 20% uno se pierde muchas veces en los detalles por lo que invierte 80% del tiempo.

Tengo la sensación que muchas personas mezclan ambos conceptos pensando que aplicar el Principio de Pareto es lo mismo que Lean Start-Up. La confusión puede surgir en muchas ocasiones desde el desconocimiento de ambos conceptos. “He aplicado el Principio de Pareto” también puede ser una excusa para no hacer las cosas bien… 😉 Confieso que incluso yo lo hago visto que muchos posts tienen más errores ortográficos de los que deberían tener. Las excusas no existen sino únicamente diferentes prioridades.

Aplica Lean Start-Up antes de Pareto para saber si te estás equivocando

El Principio de Pareto puede consistir en el caso de una start-up en hacer lo equivocado pero terminarlo únicamente al 80%. Cuando después algo no funciona los emprendedores piensan: “claro, nos falta terminar el último 20% para que las cosas empiecen a rodar”. Siempre existe esta falsa esperanza de añadir una funcionalidad más, de cambiar el color de fondo de rojo al azul, de poner maquinas más rápidas, etc. Al final no te estás dando cuenta que el camino que estas persiguiendo te aleja todavía más de tu público objetivo.

Lean Start-up en cambio es acercarse al camino correcto con el 100% del esfuerzo. La idea es fracasar rápido pero gastándote poco con la posibilidad de volver rápidamente al punto de salida y volver a intentarlo. No te pierdes en detalles que al final nunca son relevantes. Si tu idea en su versión más básica no funciona, es muy poco probable que añadiéndole nuevas funcionalidades la cosa cambie.

La mayoría de las empresas que han destacado en los últimos años lo han conseguido por su sencillez. Google sigue consistiendo únicamente de una caja de búsqueda cuando todo el resto llena el sitio de publicidad y contenido. Amazon no añadió imágenes a su web hasta que las conexiones de Internet fueran suficientemente rápidas y no empeorar la experiencia de navegación del usuario. Twitter consiste en 140 caracteres y ni uno más.

Los gigantes de Internet nos lo han mostrado. Es así de fácil y al mismo tiempo así de difícil.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (3)
  • comment-avatar

    Conocía el insight pero no el nombre.

    Es una mentalidad muy americana que ojalá se instaurase en España. La mayoría de la gente (entre la cual me incluyo) tiene miedo al fracaso por programación cultural del entorno, no por lógica.

  • comment-avatar
    Elena 10 años

    Twitter permite variaciones en su longitud, siempre que encuentres “la funcionalidad” adecuada. Y nada como una buena conversación para avanzar estratégicamente.
    Saludos y ¡felices fiestas!

  • comment-avatar

    […] ha sido el hecho de que un proyecto de blog profesional se parece en muchísimos aspectos a una empresa tipo startup (estrategia, marketing, ventas, inversiones, ingresos, etc.) pero sin sus inconvenientes (gastos […]

  • Disqus ( )