La diferencia entre un buen marketero y uno mediocre
Ser un marketero no se consigue a través de unos buenos estudios universitarios. La práctica muestra quien realmente vale y quien sigue pensando que con dinero y creatividad se soluciona todo.
En general el marketing como disciplina se subestima porque para estudiarlo y obtener un título es suficiente aprender de memoria conceptos como las 4P. Es cierto que también se dan estadísticas y matemáticas pero no tiene nada que ver con unos estudios más técnicos como ingeniería, física, química, etc.
Derechos de foto de Fotolia
No digo que una cosa sea mejor o peor. Cada uno tiene que estudiar en lo que se sienta más cómodo para hacer más adelante lo que realmente le gusta. Lo importante no es lo que ponga en tu perfil de LinkedIn sino si consigues ser feliz o no en la vida.
Lo que no te garantiza el éxito en el marketing
Mi carrera ha sido la del ingeniero industrial por lo que soy el primero que levanta la mano admitiendo que no he elegido ninguna asignatura de marketing porque siendo estudiante no lo tomaba demasiado en serio. En los últimos 4 años he visto que tipos de perfiles y circunstancias no son suficientes para ser un buen marketero o crear una campaña de éxito:
1. Estudios de marketing: típicamente se aplica un 5-10% de lo que se aprende en la universidad en la carrera profesional. Los estudios típicamente tienen un retraso importante en la enseñanza por lo que el 90-95% realmente no te sirve. Lo que si aprendes es organizarte, estructurar tu trabajo, planificar y presentar delante de un grupo. No sé si los puntos mencionados son ciertos al 100% para España visto que mi experiencia se basa sobre todo en Alemania y Suiza. Intuyo que las cosas pueden llegar a ser muy parecidas.
2. Enfocarse en conceptos creativos: para hacer un buen trabajo de marketing no tienes que ser la persona más creativa del mundo. No hace daño tener ese talento pero apoyarte únicamente en él sería un grave error. El trabajo de marketing es únicamente un 10% creativo. La gran parte del éxito se basa en entender, analizar y interpretar de la mejor manera lo que tu público objetivo busca.
3. Presupuesto alto de marketing: tener fondos para invertir en campañas de televisión, radio, Internet, etc. no es una garantía de éxito. En cuanto más dinero tengas incluso puedes hacer más daño si las cosas van mal. Un presupuesto decente ayuda para realizar acciones que tengan el potencial de dejar huella. Buscar únicamente cobertura gastándote mucho dinero es algo que hace años ha dejado de funcionar para aumentar las ventas de tu producto.
Características de un buen marketero
Mi percepción de la importancia del marketing ha cambiado mucho desde que soy emprendedor de una start-up y soy consciente de su impacto en el éxito de la empresa. He entendido un poco mejor (aunque lejos de entenderlo al 100%) lo que se requiere para hacerlo bien.
1. Formación específica para el puesto de trabajo: está formación puede tener diferentes caras. Puede ser un compañero con más experiencia que nos coge de la mano. Un curso que transmite los conocimientos esenciales para el puesto específico puede ser otra opción. Sin buena preparación y pensando que los estudios universitarios son suficientes para hacer el trabajo el fracaso es casi seguro.
2. Intuición y experiencia: pocos realizan el proceso a través de un autoaprendizaje al 100%. Lo mejor es tener un tutor que nos ayuda a crear nuestras primeras propias experiencia que conllevan a poder tomar nuestras propias decisiones. La intuición mejora con el tiempo porque se apoya en lo que hemos vivido. Esta influye también en el factor suerte. Una campaña de marketing se considera un éxito total si se convierte en un “viral”. El boca a oreja no se puede planificar y por lo tanto dependemos de ella.
3. Conocimientos de analítica: si el 10% del éxito del marketing es la creatividad, el 90% es la analítica. Un analista de marketing y más en el online tiene las mejores perspectivas porque es el único de todo el departamento que realmente es capaz de calcular su propio retorno sobre la inversión proponiendo cambios en el proceso de venta que aumentan ventas o reducen los costes de transacción.
Estoy lejos de ser un buen marketero. Sobre todo en el tercer campo de analítica tengo que avanzar mucho para poder tomar las decisiones adecuadas. Puedo decir que de momento estoy en el camino.
¿Cuáles son tus consejos para ser un buen marketero?
Buff. Con el título me esperaba otro contenido, no se cual, pero no este. Con esto no quiero decir que el contenido no tenga valor, pero es de los pocos que merecen un análisis más profundo.
Después de leerlo no se si darte la razón o llevarte la contraria. El fondo es totalmente correcto, creo que el símil con el que se podría compararse, es bellas artes. Los estudios te pueden ayudar, pero son totalmente inútiles sin una vocación previa.
Lo que más me llama la atención, es que pongas en “el lado malo”, la creatividad y en “el lado bueno” la intuición, cuando desde mi humilde punto de vista, son hermanas gemelas. Lo de la experiencia, no cabe la menor duda.
Este ha sido uno de los pocos post en los que no he sabido si enervarme con el contenido o apoyarlo al 100%.
Me lo pensaré.
Carlos, felicitaciones por tu productividad y por la manera de llegar al público.
Ah, Nicanor, yo que tú me decido a apoyarlo al 100%.
Saludos, Susana
Artículos como este levantan mucho el ánimo en un mundo donde todos se dicen sabios en una materia que cambia día con día.
En primer lugar me gustaría darte la enhorabuena por tu labor en este blog. Al final acabas enganchado, y esperas sobre las 23:00 h (hora española) para ver que titulo y sobre que nos hablas hoy. Como tratas diversos temas y llegas a un público muy amplio, al final acabas mas/menos identificado según que temas, pero en cualquier caso siempre te llevas buenas impresiones sobre tus post.
Discrepo un tanto sobre este post. Un buen marketero requiere de la analitica en un alto porcentaje para corregir desviaciones en sus objetivos, analizar perfiles de consumo (visitas, ventas etc.), pero hoy día con tanta competencia y con las dificultades del mercado la creatividad, la diferenciación, y el factor sorpresa adquieren porcentajes superiores al 10%.
Además tareas como la investigación de mercado, detección de necesidades no cubiertas por los consumidores, desarrollo de estrategias, planes de acción (plan de marketing), planificación de objetivos y feed-back son tareas que ningún marketero puede obviar. Y si nos adentramos en el nuevo mundo del marketing digital, ya ni te cuento.
Obviamente los estudios no te garantizan nada, si no tienes vocación, estás al idea y eres diferente, “estas listo de papeles”. En cuanto al presupuesto, hasta un modesto presupuesto puede provocar una gran aceptación, y aqui si entra en juego la creatividad.
Felicitaciones nuevamente por tu blog.
Saludos,
Jose
Tiene mucha razon pero yo le pondria un 30% a la creatividad, ya que si uno no es creativo le costara bastante llegar al publico o mercado meta, y nunca olvidemos que hay que innovar cada dia ya que estamos en un mundo muy cambiante hay que actualizarnos dia a dia.
[…] este artículo, pretendo compartiros mi punto de vista de lo que se necesitaría para llegar a ser un buen marketero y no quedarse en uno mediocre. De esta forma, podríamos compartir opiniones al respecto y así todos salimos […]
[…] este artículo, pretendo compartiros mi punto de vista de lo que se necesitaría para llegar a ser un buen marketero y no quedarse en uno mediocre. De esta forma, podríamos compartir opiniones al respecto y así todos salimos […]
El post me parece interesante, como alguien ya lo mencionaba no muy explicito y relativo con el titulo que se tiene, mas sin embargo muy buenos puntos a tomar en cuenta…
Opino que el llegar a ser un buen marketero tomara de disciplina, tiempo y educaccion….
Saludos
Marketero911
Gracias tu articulo me parece bastante interesante y de mucho valor .
Excelente post Carlos, gracias por compartir información de tanto valor.
Estos son mis consejos para convertirse en un buen marketero. Prefiero “convertirse” antes de “ser” porque considero que esto es parte de un proceso.
– formación continua, sobre todo en inglés. No me refiero a la universidad ni a cursos oficiales, aunque con esto no quiero decir que no sean útiles, que sí lo son. Me refiero a estudiar a los que están teniendo éxito. Hay muchos Blog con muy buena información, el tuyo uno de ellos.
– “aumentar los impactos”. Quiero decir “hacer” constantemente, la experiencia lo es casi todo. Como dijo Swami Sivananda “Vale más un gramo de práctica que una tonelada de teoría”
– Tener en cuenta que el marketing tiene muchísimo de “evangelización”. Por lo tanto “lo que tu público objetivo busca” no es sólo lo que tu nicho sabe que le puede resolver su necesidad o deseo; sino que además, se le pueden presentar otras soluciones que le ayudarán en su objetivo.
Y sobre el título del post, si lo viera como una pregunta, mi respuesta corta sería: Los resultados.
Saludos a ti y a todos tus seguidores.
Dani
Realmente comparto contigo el fondo del artículo, solo quisiera aportar que la creatividad la dejaste muy baja, yo le pondría un 20% y le agregaría “capacidad analítica” la cual para mi pondera en un 40%.
En esta profesión la experiencia toma un papel importante, porque el conocimiento adquirido y la practica no aseguran campañas exitosas, solo aumentan la tasa de éxito.Es entonces cuando la “capacidad analítica” juega un papel importante, ya que la capacidad de detectar las fallas y las ventajas pasadas por alto en cada acción de marketing realizada gana un valor incalculable. Saludos y felicitaciones Carlos!
El marketero neto nace, no se hace. Claro está que necesitamos “aprender” técnicas y otras cosas. Un marketero debe crear un vínculo con los que le rodean y con quienes se benefician de su trabajo.
Un buen post, creo ante todo la creatividad es un buen punto importante, claro esta que no te garantiza hacer un buen marketero, la disciplina y la vocación hace que te deslices en lo que mas te guste¡¡¡¡
me pareció un buen post, me gustaría aprovechar para compartirles los datos de una universidad que se encuentra cerca del metro Etiopía donde yo estudie la licenciatura en mercadotecnia y se las comparto ya que cuentan con costos muy accesibles, ademas de horarios flexibles y muy buenos maestros de los que aprendí mucho.
[…] ingeniería. No puedo estar más de acuerdo con esta visión del creario dado que marca para mí la diferencia entre un buen marketero y uno mediocre. Según como lo veas lo puedes ver como un perfil de marketing con conocimientos técnicos o como […]