La constelación perfecta a nivel de personas cuando montas un proyecto
La perfección no existe y tampoco las constelaciones supuestamente ideales. Aún así se pueden crear escenarios donde acercas lo máximo a ello.
Hoy ha sido un buen día. A nivel de productividad digamos que cero pero porque aparte de reuniones y estar en tiendas no he hecho gran cosa (aparte de escribir este post). He asistido a una reunión de la que han surgido ideas totalmente inesperadas. Es lo bueno cuando haces justo lo que en teoría te has prohibido.
Derechos de foto de Fotolia
Estamos de mudanzas (en breve inauguramos nuevas oficinas en Quondos) por lo que ya me había mentalizado que el lunes no iba a generar ningún tipo de trabajo productivo.
Lo que ocurrió hoy en la reunión mencionado es la constelación perfecta de personas para montar un negocio. Fue la unión ideal de personas con acceso a tecnología, habilidades de marketing, conocimiento del mercado y proceso de producción del producto. Cómo casi todo lo que es escribo, la perspectiva es muy subjetiva. Lo que yo considere una constelación perfecta no tiene que serlo necesariamente para otra. Para mí un buen proyecto debe reunir este tipo de personas.
Un buen SEO que sea capaz de posicionar las palabras clave más relevantes en el top 10 de Google en un plazo de 6-18 meses. No cuenta únicamente la habilidad sino también aporta mucho valor si ya cuenta con una red de páginas existente que pueda aportar los primeros enlaces y darle autoridad a la página en este fase inicial y más difícil para posicionar el proyecto.
Un growth hacker o persona con conocimientos de marketing de toda la vida especializada en la captación de contactos con poco o nada de presupuesto. En este caso se valora de manera positiva si existe experiencia en un ámbito parecido o en el caso ideal idéntico. Su especialidad consiste en generar el máximo número de contactos posible. Si trabaja de manera efectiva un porcentaje x de ellos acabará siendo clientes o usuarios de pago.
Un gestor de proyectos con experiencia en la plataforma que se prevea montar. Este perfil es probablemente uno de los más subestimados cuando empiezas en el mundo de las start-ups. Una persona que coordina el resto. “¿Para qué dirán algunos?” El gestor de proyectos tiene como responsabilidad reducir al máximo los costes consiguiendo el mejor nivel de calidad posible. Por lo tanto tiene que realizar un trabajo de planificación y control de tareas para que no surja el caos. Es lo que suele ser la consecuencia cuando no lo tienes y por fin te hace entender para qué sirve. Así por lo menos lo he tenido que aprender yo.
Un programador para realizar la parte técnica del proyecto. Si te mueves en el mundo online es difícil encontrar proyectos que no requieran un mínimo de desarrollo. En el mejor de los casos consiste únicamente en montar un blog y aquí también suelen surgir casos donde requieres algo de conocimiento avanzado. Igual que en el caso anterior lo ideal es que ya tenga experiencia con la plataforma que se va a trabajar. Lo normal es que surjan problemas y en un caso ideal no es la primera vez que tenga que encontrar una solución para ello.
Un networker que tiene buen acceso al mercado. La mejor tecnología del mundo no podrá nunca remplazar el calor humano. Una persona que tiene un circulo amplio y fuerte de contactos en el mercado que te interesa, siempre facilita la entrada y puede aportar los primeros clientes que luego atraen al resto.
Un ingeniero que sepa crear el producto. Para ello no es necesario que tenga un título de ingeniería. Es absolutamente suficiente que tenga un dominio excelente de la oferta que se quiere lanzar al mercado para crear algo increíblemente competitivo. También puede servir un product manager que haya tenido algo de responsabilidad en alguna empresa relacionada del sector.
Un administrador con conocimientos financieros del sector. Cada nicho es diferente y tiene sus propias reglas. En algunos es normal el pago a 30 días (que al final son 60 a 120 o nunca pero eso ya es otro tema), en otros en el momento o de manera anticipada. Puede tratarse de cobros únicos o recurrentes (p.ej. en modelos de suscripción). Debe conocer de forma amplia las reglas, las plataformas de pago y todos los problemas que pueden surgir de aquí para evitar que el proyecto muera de éxito.
Casi todos los días surgen nuevas oportunidades de negocio. Nunca puedes hacerlo todo. Lo que hoy te parece perfecto, mañana igual ya tiene pegas. Esperemos una semana para ver si esta idea supera la euforia inicial. En el último caso ya os contaré que tal nos fue…
El gestor de proyectos es algo más que la breve descripción que has hecho. Os facilito un post de un profesional del sector donde nos facilita un libro sobre este tema por si a alguien le pudiera ser de utilidad.
http://elmiracielos.com/2014/05/21/libro-gratuito-gestion-de-proyectos-moda-o-necesidad/
Totalmente de acuerdo Javi. Se pueden escribir libros sobre el tema… jejeje 😉
Yo crei que falta un abogado para dar la mejor forma legal al proyecto.
Un abogado únicamente participa de manera puntual en un proyecto por lo que no lo he mencionado. En todo caso es bueno tenerlo… 🙂
Hola! Has dicho que un buen SEO también aporta valor si tiene una red de paginas de las que sacar enlaces… ¿Cuantas páginas consideras que debería tener una red para que sea “aceptable”?
Como con todo en la vida es más la calidad que la cantidad. Depende mucho de la competencia en ese sector. Si es muy alta. harán falta más sitios. Esto no es una ciencia exacta por lo que es cuestión de ponerse a probar…
Saludos!
“no es necesario que tenga un título de ingeniería”
Me quedo con esa frase. Y eso que tengo dos ingenierías y pronto tendré un MBA. De nada sirve el título, y de hecho ni siquiera los tengo en mi poder. Nunca los pedí a las universidades, y solo puedo demostrar que los tengo porque tengo las calificaciones y el pago de la emisión del título. El cartón bonito que se lo queden ellos.
Agarrarse a un papel para querer cobrar me parece absurdo, más aún cuando en las carreras no se suelen dar los conocimientos que se necesitan, y son los alumnos quienes (con una muy limitada base) deben buscarlos fuera.
Lo que hace falta es alguien que sepa resolverte el problema. Y ni título ni nada.
¡Me gusta que con cada artículo que escribes te vuelves una persona cada vez más transparente que muestra TODAS sus experiencias a sus lectores!
Me parece excelente tu constelación.
Creo que la constelación idónea depende de cada proyecto.
Lo único que, en mi humilde opinión, podría llegar faltar es un líder que guíe a cada uno y a todos. Que les pueda dar retroalimentación y que ayude a que cada quién saque lo mejor de sí mismo. Alguna vez leí que una empresa sin liderazgo difícilmente perdura.
Saludos.