El ciclo de vida de un post o por qué le quito la fecha de publicación a mis posts

Hace un par de días mis posts ya no llevan fecha. En esta entrada te cuento por qué he dado el paso y cómo lo he hecho.

Con este post serán 1.497 posts que he publicado en los últimos 5 años en este blog. Hay muchos bloggers que habrán publicado más y otros que menos. Dentro del marketing (no teniendo en cuenta los grandes portales) seguramente seré unos de los que más ha publicado.

quitar fecha blogDerechos de foto de Fotolia

Con esto no quiero darme palmaditas en la espalda sino hacer mención de un hecho básico. “Cantidad no es igual a calidad” y esto es evidente aunque ya sabes que soy un defensor de publicar con frecuencia aunque evidentemente no es lo recomendable para todo el mundo.

El ciclo de vida de un post

Cuando publico algo tengo en mente un consejo que me aplico en casi todos los posts. “Crea contenido para la eternidad” que no sea únicamente válido durante 2 semanas sino durante varios años. De esta forma un usuario que aterriza por primera vez en mi blog puede estar navegando en teoría durante horas leyendo posts de hace un par de años con información que sigue siendo válida.

Evidentemente no se puede cumplir este criterio en el 100% de los casos. Cuando veo que algo (importante) que dije hace meses o años en el blog requiere actualización, publico un post nuevo y pongo un enlace desde el antiguo para evitar que alguien aplique algo que igual le puede llegar a perjudicar en el peor de los casos.

La pregunta es: ¿un post tiene un ciclo de vida tal como lo tienen los productos?

Primera fase: difusión en redes sociales

Todo empieza con un tuit en Twitter o una publicación en Facebook (o las dos cosas). Los contenidos que tienen menos de 24 horas son los que más popular suelen ser en redes sociales. El factor de actualidad es clave porque todo el mundo busca compartir algo relevante y reciente con sus seguidores.

Aquí tenemos que diferenciar en función del ciclo de vida de tu blog. Cuando empiezas la repercusión va a ser prácticamente cero. Esto no significa que deberías abandonar y rendirte rápidamente. Las redes sociales tienen su función aunque no sean tan útiles para vender o para crear un blog potente. Hay tareas más importantes cuando empiezas.

Segunda fase: envío a los suscriptores

Esta fase puede ir en paralelo con la primera. Si tienes que elegir entre ambas me centraría en esta. La mayorías de los bloggers realiza el envío a suscriptores dentro de las primeras 24 horas. En muchos casos incluso esto está automatizado a través de herramientas de e-mail marketing y no requiere mayor esfuerzo.

En mi caso es un poco diferente. Como no me gusta automatizar el envío de contenidos suelo limitarme a un mailing mensual. De esta forma puede elegir mejor los contenidos relevantes y destacados. Suelen ser posts con una antigüedad de hasta 30 días.

Tercera fase: posicionamiento en Google

Cuando los contenidos hayan perdido el efecto de actualidad, llega con suerte la próxima fase y con ella las visitas desde buscadores. Esto no es tan obvio y no basta un párrafo para explicar lo que esto conlleva. En Quondos hay más de 200 vídeos únicamente sobre SEO así que imagínate.

Te dejo con un vídeo de Alex que ya te da algunas de las principales pistas sobre los factores SEO más importantes del 2015.

Cuarta fase: reciclar contenidos antiguos

Digamos que cuando hayan pasado 1-2 años (según temática también meses) Google empieza a quererte menos. Asume que tu contenido ha dejado de ser relevante porque es antiguo. Esto puede ser cierto en algunos casos pero no siempre. Cuando tus posts realmente requieran actualización, tiene sentido reciclarlos.

En el mundo del SEO ha llegado una nueva técnica que consiste en simplemente quitarle la fecha a los posts que ha producido algunos buenos resultados.

Por qué he decidido quitar la fecha de mis posts

Con una media de 20 visitas por post está claro que la mayoría de mis contenidos antiguos ya no tienen visibilidad en buscadores. A pesar de centrarme en contenidos de larga duración, Google no distingue porque es prácticamente imposible analizar la web uno a uno. Hay que coger un dato no subjetivo que en este caso es la fecha.

Quitando el dato de publicación, el buscador puede llegar a considerar este contenido como nuevo o actualizado. Lo ideal es acompañar el proceso de eliminar la fecha con una edición del post (en mi caso cerca de 1.500 artículos, cosa que como te podrás imaginar no he hecho).

Cuando escuché a hablar sobre la importancia de la fecha para el SEO, me sorprendí porque es un tema que ya me había planteado en el 2008 tras leer este post. No hay que pensar únicamente en Google. También el usuario puede considerar que un artículo de hace 3 años no es tan relevante por lo que el ratio de rebote aumenta y el tiempo de estancia se reduce.

He eliminado la fecha a lo bruto con ayuda de un plugin. Es instalarlo y activarlo. No me he complicado la vida. Aquí Rubén te lo explica hacerlo de forma más elegante. Lo considero un pequeño experimento de SEO de lo que no suelo hacer demasiados (con excepción si son fáciles de realizar como este).

No espero milagros porque falta una elemento clave que es la edición de los artículos que ahora ya no llevan fecha. Sin retocarlos me imagino que Google sigue considerándolos como antiguos. Ya os iré contando… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (17)
  • comment-avatar

    Qué curioso, ando en un experimento similar, aunque no busqué información al respecto. Fue una corazonada basada en comentarios: si el visitante no sabe que el post es de hace un año, comentará más.

    Llevo dos semanas sin tener fecha, pero curiosamente no han aumentado los comentarios. Lo que sí se ha disparado son las visitas desde Google y el tiempo de navegación interna 😉

  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Justamente hace un par de días también probé a eliminar la fecha de algunos posts concretos para tratar de comprobar cómo es de cierto el aumento de posiciones. Veremos qué tal sale el resultado del experimento.

    Yo también estoy de acuerdo en que todos los posts tienen un ciclo de vida, y creo que has dado en el clave al decir que el contenido nunca debe ser automatizado. La automatización no vamos a negar que sea muy útil, especialmente en el caso de redes sociales que te ahorra unos minutos diarios.

    No obstante, en la newsletter si que también apuesto por darle ese trato manual al lector que demuestra un mínimo de preocupación por él.

    En el caso de las redes sociales creo que además podríamos hablar no solamente de un ciclo de vida del post, sino también de un blog. Y es que se pasa de tener que llevar todo el esfuerzo cuando comienzas en el blogging a ver cómo esta tarea se delega automáticamente a tus lectores, que son los que con el paso del tiempo comparten el contenido de tu blog. Ahí es cuando se empieza a ver el potencial de las redes sociales.

    ¡Un abrazo!

  • comment-avatar

    Yo también acabo de quitar la fecha a las nuevas entradas del blog del ratón. Pero por otro motivo: dejar más caracteres libres a la hora de tuitearlo.

    Se hace fácilmente desde la configuración del blog.

  • comment-avatar

    Ole, ole!
    Ya contarás a ver qué tal te va ahora sin la fecha, porque hasta el momento debo decir que ha sido hand of saint (mano de santo) 🙂
    ¡Y bien majete que es el Rubén ese! jeje.

    Gracias crack!

    • comment-avatar

      Cuando empecé con el blog las recomendaciones SEO eran que la dirección de cada entrada del blog incluyera la fecha, y aunque me parecía menos limpia lo hice. Hoy parece que es un gran NO y cambiarlo me parece complicadísimo con la cantidad de enlaces que ya tengo repartidos hacia tantas entradas.

      El SEO, ese gran dolor de cabeza 🙁

  • comment-avatar

    Gracias por compartir tus experimentos con nosotros, aprendo un montón leyéndote. Recuerdo cuando empecé en todo esto cuando yo era de esas que no tenía ni face…Empecé leyendo tus artículos y al principio me sonaba todo a chino, pero día a día voy aprendiendo algo nuevo. Gracias.

  • comment-avatar

    Buenas Carlos,
    en el anterior comentado había dicho que el plugin propuesto en el blog es algo antiguo. Aquí dejo un enlace de otro plugin para WordPress compatible con la última versión de wordpress y actualizado el mes pasado. Además permite eliminar la fecha de los post mas antiguos y dejar la fecha de los mas modernos
    https://wordpress.org/plugins/wp-old-post-date-remover/

    Un saludo

  • comment-avatar

    Me resulta curioso, hace apenas unos días comentábamos en un grupo en Facebook lo molesto que resulta llegar a un blog que no tiene fechas jejeje
    Sé que depende bastante de la temática del blog, pero a mi me despista bastante no saber si lo que estoy leyendo sigue vigente o no.
    Estaré pendiente a ver qué tal te va…

  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Por un lado, coincido con Jessica, en que la fecha le permite al lector, en algunos casos, estimar la relevancia de un artículo (sobre todo cuando se trata de temas “perecederos”).

    Por otro, no creo que sea tan fácil engañar a Google. El bot visita tu web regularmente (en tu caso, probablemente a diario), por lo tanto, sabe cuando publicaste cada artículo y también cuando lo modificas. Eliminar o modificar la fecha no debería afectar los resultados del buscador.

    Sin embargo, el motivo de mi comentario es otro: Desde que eliminaste la fecha, el feed de tu blog no es válido, lo cual me dificulta leer y, sobre todo, compartir tus artículos.

    Hay varios errores que se producen tanto en FeedBurner, como directamente en tu web. Pero, el que a mi me afecta, es el último. Puedes comprobarlo en estos enlaces:

    https://validator.w3.org/feed/check.cgi?url=http%3A%2F%2Ffeeds.feedburner.com%2FMarketingguerrillaes

    https://validator.w3.org/feed/check.cgi?url=https%3A%2F%2Fwww.marketingguerrilla.es%2Ffeed

    Espero que puedas solucionarlo, porque seguramente no soy el único con este problema.

    • comment-avatar

      Gracias David, soy consciente del problema.

      Lo solucionaré a la vuelta de mis vacaciones… 😉

      Saludos!

  • comment-avatar

    Hola Carlos.

    Lo de eliminar la fecha de los post empieza a ser una moda bastante molesta. Precisamente hace poco he estado accediendo a artículos sin fecha y para mi resulta particularmente incómodo. Para mi la fecha me permite contextualizar el post.

    De momento sigo sin aplicar aquellas cosas de SEO que aunque todo el mundo dice que funcionan a mi no me gustan. Y lo de quitar la fecha, algo que en mi tema de WordPress haría en pocos segundos, es algo que no quiero hacer por mucho que a Google le guste.

    Cómo todas las modas, espero que el péndulo vuelva y la próxima sea que pese más un post con fecha 🙂

    Un saludo,

    José María

  • comment-avatar

    Hola a todos! Entro al debate. A ver si los que empezaron el experimento en 2015 comentan sus conclusiones. Lo primero: Si tienes un blog de recetas de cocina no pongas fecha. No se necesita. Si las tienes puedes usa un plugin para eliminarlas por que no le afecta al usuario ni a Google. Lo segundo: Si el contenido de tus posts se queda obsoleto y sería necesaria una actualización entonces actualiza los que creas que son más importantes o los que te hayan traído más visitas y pon la fecha actual. Quitar la fecha a todos los post en este caso es una locura por muchas visitas que te lleguen. Va en contra de la usabilidad de cara al usuario y si Google no lo detecta ahora lo detectará en el futuro. Es bastante fácil teniendo en cuenta que los comentario tienen la fecha. Por tanto, lo primero es pensar en el usuario y no frustrarle y confundirle con cosas que ya no sirven. SEO = sentido común. Un abrazo!

  • comment-avatar

    Interesante como experimento pero me he “frustrado” un poco pensando que era un post actual y al ver los comentarios resulta que es de hace más de un año. Por mucho visitante que atraigas, si se van descontentos, ¿de qué sirve? 🙁

  • comment-avatar

    Delia estoy contigo, la fecha es importante debido a que uno cree que es algo de la actualidad cuando vez la fecha de los comentarios puede que la técnica era de hace años.

  • comment-avatar

    Hola gente, mi opinión como lector creo que la fecha de un post es tan importante como la calidad del contenido. La fecha no deja de ser una información que estamos dando. De todos modos cada uno decide su mejor plan. Suerte para todos!

  • comment-avatar

    Pues yo desde que he dejado de poner fechas en las entradas recibo muchas más visitas en mi blog y he notado que leen más artículos que antes. la temática de mi blog trata temas “atemporales” por lo que es un dato irrelevante. Imagino que según la temática de cada bitácora puede afectar más o no. Si tratas temas de tecnología o ciencia por ejemplo, la fecha sí que sería importante para poder contextualizar.

  • comment-avatar
    Fernando 4 años

    Hola, Carlos.

    Me ha gustado tu artículo y me ha surgido una duda.

    ¿Hay alguna forma de ocultar la fecha de un artículo o página de WordPress en los resultados de Google? Me he dado cuenta de que algunos artículos de WordPress aparecen en los resultados de Google sin fecha y no sé cómo hacerlo.

    Gracias.

    Saludos.

    Fernando.

  • Disqus ( )