¿Cuáles son los criterios que deberías aplicar para cerrar o no una colaboración?

Las colaboraciones son una herramienta muy potente para ahorrar costes, fortalecer el branding o conseguir clientes. Siempre que sepas hacerlo, claro.

“Las colaboraciones son una herramienta potente para llegar a nuevos clientes”. “Las colaboraciones son una pérdida de tiempo”. Ambas afirmaciones son correctas. Depende mucho de ti y de los criterios que aplicas para meterte en una.

colaboracionesDerechos de foto de Fotolia

Posibles objetivos de una colaboración

No existe realmente ningún secreto para lograr colaboraciones potentes si previamente has hecho bien tus deberes. Aquí se trata de haber analizado bien los criterios a favor y en contra de una colaboración.

La complejidad de la misma aumenta en función de lo que se quiera conseguir.

  1. Ahorro de costes por intercambio de servicios: aquí cada uno pone a su disposición lo que mejor sabe hacer sin cobrar. A cambio recibe un servicio que se ha valorado previamente como equitativo.
  2. Fortalecer el branding de ambas marcas: muchos dicen que 1 más 1 puede ser 3 si hace bien el trabajo. Esto será lo que habrán pensado los responsables de Meetic y Gallina Blanca cuando decidieron colaborar en un estudio y publicarlo a través de una infografía.
  3. Conseguir nuevos clientes a través de ventas cruzadas: es cuando Coca Cola se pone a trabajar con marcas de Ron y puedes comprar una botella junto con una lata de la marca que te genera felicidad. Tiene sentido cuando ambos comparten gran parte del público objetivo combinando sus ofertas ofreciendo mayor valor al cliente sin hacerse competencia directa.

¿Tienes claro lo que quieres? En pocas ocasiones se puede conseguir todo al mismo tiempo. Así que elige bien.

¿En función de qué hay que elegir una colaboración?

En función de los objetivos, eso está claro. Existen criterios que se repiten dando igual si buscas ahorrar costes, mejorar tu branding o conseguir nuevos clientes y ventas.

Colabora con aquellos que sean mejores en algo que tú

Si puedes, colabora con aquellos que sean más fuertes, más inteligentes y/o más simpáticos que tú. Elige una habilidad de tu marca o empresa donde flaqueas y piensa en un potencial colaborador que te pueda complementar en este campo.

En función de donde tú aportes algo único

Para aumentar la aceptación del que es mejor que tú tienes que ser capaz de aportarle algo a cambio donde el tenga que mejorar (aunque igual todavía no sea consciente de ello). Colaboraciones funcionan como un puzzle. Si las piezas no encajan, hay que buscar nuevas conexiones.

Elige aquellos que pongan a disposición recursos para que esto funcione

Una colaboración nunca es fácil. Ambos tienen que poner personas y/o dinero para hacerla funcionar. Si desde el día cero no está claro si se van a poner recursos la cosa no pinta demasiado bien. Lo ideal es tener un plan de acciones y coordinarse al menos una vez por semana para sacarle el máximo provecho.

Colaboraciones nunca son fáciles y en ningún caso funcionan de manera maravillosa. Si no estás dispuesto o no puedes invertir tiempo mejor que no lo hagas porque será una pérdida de tiempo.

 

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (3)
  • comment-avatar

    Este post me ha molado !!!

    Creo que la mejor colaboración que puedes hacer es aquella en la que antes de prestar un lapiz dejas todo bien firmadito 😀

    Amigos —> ex-amigos
    Conocidos —> enemigos
    Pareja —> divorcio

    Hay que pensarse bien con quien te alias 😀

  • comment-avatar

    La verdad es que, desde este Blog de Marketing, pensamos que las colaboraciones son esenciales. Sin duda alguna, lo más acertado de este post es que una colaboración te tiene que aportar fortalezas en cosas en las que seas débil. Por ejemplo, sino sabes diseño web, una colaboración con alguien que sepa te puede dar ese plus que necesite tu negocio.

    En cuanto a que elegir cuando haces una colaboración, desde este Blog pensamos que hay otro factor importante que no se ha mencionado. Fiabilidad y reputación de la colaboración. Con esto me refiero a que, por ejemplo, puedes ser una empresa que vende coches, y realizas una colaboración con un proveedor que te da las ruedas porque son buenísimos en ello. Sin embargo, hay indicadores que dicen que se suele retrasar en los envíos y que no suele llegar a tiempo. Esto, repercute en tu negocio porque tu te retrasarás también en los envíos y perderás dinero. De ahí la importancia de la fiabilidad y la reputación.

    ¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo?

  • Disqus ( )