Cómo explicarles a tus clientes que no vas a participar en Black Friday
No participar en Black Friday es una buena idea. En este post te explico mis razones para no participar en el día de ventas más importante del año.
No tengo datos a mano por lo que te voy a contar a continuación no es defendible de forma global. En lo único que me baso es mi percepción y experiencia personal. También han influido conversaciones en redes sociales sobre el tema. Tengo una cosa muy clara. El Black Friday ha sido uno de los peores inventos de la historia para el comercio.
Derechos de foto de Adobe Stock
El problema gordo es que el impacto en ventas se está notando este año e irá hacia peor con el paso del tiempo. Visto desde fuera con una perspectiva ajena a lo que es montar un negocio y lo que significa esto puede parecer como una queja de un empresario que tiene miedo de llenarse menos los bolsillos. No entiendo esta tendencia creciente (sobre todo se percibe en redes) como todos los que montamos empresas en España nos meten en el bote de “explotadores”.
Soy padre de familia numerosa y mis trabajadores son parte de mi familia. Soy el último en cobrar y no lo digo por darme palmaditas en la espalda. Con esa mentalidad y sentimiento de responsabilidad funcionan todos los empresarios que conozco. No quiero negar que haya algunos que tengan como principal objetivo de vida conducir un Ferrari y poseer un yate. Pero para nada esto es la mayoría tal como los medios y/o muchas personas pintan la realidad. No busco la aprobación de nadie pero un poco menos de ignorancia les vendría bien a algunos que opinan de forma emocional sin fundamento.
El Black Friday es menos atractivo de lo que piensas
A lo que iba con todo este rollo que empiezo a parecerme un político. Parece que me estoy haciendo mayor…. 😉 Se podría argumentar que al final esto es algo bueno porque el consumidor se beneficia de mejores precios. Al final podrías utilizar mis propios argumentos y creencias en contra de mí.
“¡Es el libre mercado, oye! ¡Si no puedes competir, vete casa!”
Pues mira, no me puedo negar a ese argumento porque soy defensor que a pesar de todas dificultades que puedan existir somos dueños de nuestro destino. Apuntar con el dedo a alguien y quejarse de lo injusto que es el mundo no es un buen plan de vida.
Simplemente hay que ser consciente de las consecuencias que esta tendencia podría tener. En un escenario extremo, ventas y márgenes bajan de forma drástica. Esto podría conllevar que habrá muchos negocios que en los próximos 18-36 meses tendrán que cerrar. Esto significa que tú o alguien que conozcas se tendrá que ir a la calle y empezar a cobrar el paro (siempre que pueda, claro) si trabajas por cuenta ajena en una pequeña empresa del sector.
El único que realmente se beneficia es Amazon. Más del 50% de los productos vendidos en Amazon son de vendedores terceros. Cobran el 15% de comisión sobre venta y luego también fees de hacer uso de su centro logístico. Muchas veces Amazon tiene 2-3 veces más beneficio que el vendedor o incluso gana cuando el vendedor pierde vendiendo. En resumen, Amazon siempre gana. Ojo, yo soy vendedor en esta plataforma pero sin duda es una relación de frenemy. Hay cosas buenas y malas. No te quiero ocultar nada.
Otra realidad es que las rebajas son mucho menos relevantes que empresas como llamémosla “Multimedia Mercado” nos hacen creer. Semanas y meses antes de Black Friday los precios suben para luego poder aplicar descuentos “atractivos”.
No participaré en Black Friday
Este blog únicamente es para mí. Ya lo he dicho en otro momento. No quiero convencer a nadie, esto es mi verdad y no tiene que ser la tuya. Para mí esto es una forma de documentar mi vida como emprendedor.
No me doy pena por el hecho de que exista Black Friday y sus impactos negativos en mis ventas. Lo bueno es que yo puedo decidir si quiero participar o no. Mi decisión es que no voy a hacerlo por todo lo que he mencionado arriba.
Creo que es una buena idea hacerlo público y explicárselo a los clientes si piensas hacer lo mismo. La expectativa por el bombo que hacen todas las grandes empresas es que el consumidor espera de todos nosotros que ese día tengamos las súper-mega-ofertas.
Por el simple hecho de algo llamado “competencia” los márgenes suelen ser siempre ajustados. Durante todo el año. Esto se puede explicar en una newsletter y/o comunicación en redes a los clientes. No de forma corporativa sino de forma humana.
Está claro que muchos no se lo van a creer e incluso se lo van a tomar mal. Una parte de tu audiencia te va a criticar y te va a poner a parir. Aun así es un proceso necesario. No siempre evitar el conflicto es la mejor opción. La confrontación y el conflicto (pacífico) es muchas veces la mejor opción de solucionar un problema.
Nosotros tenemos que empatizar con nuestros clientes pero la otra dirección es cierta también. Hoy tal vez todavía no sea capaz de ello pero hay que tener paciencia. Esto no es un esprint, es una maratón. Para lograr una meta hay que dar un primer paso. Con algo hay que empezar.