Buenos emprendedores, malos gerentes
Los emprendedores son gente romántica. Viven en su propio mundo con sus gafas rosas donde todo está lleno de amor. Despierta si no quieres pegártela.
Vender chicles online a priori no suena ser la mejor idea del mundo. No es necesario que lo sea para convertirse en un negocio de éxito. Ya habrás oído por lo menos mil veces que no cuenta tanto la idea sino más bien la ejecución.
Derechos de foto de Fotolia
Hasta aquí bien. El problema es que realmente nadie te cuenta lo que esto significa. ¿La ejecución? Sí, eso es lo que cuentan No te puedo dar detalles sobre el qué (aunque después de 6 años en esto empiezo a tener una idea) pero tengo bien claro de quien depende: del emprendedor que quiera llevar a cabo la idea y convertirla en realidad.
Contenidos
Mucha creatividad poca organización
Aquí empiezan los problemas. Emprendedores por naturaleza son personas muy creativas. No es por nada que se les ocurre hacer cosas que otros ni sueñan. Te resumo en una frase el gran problema del emprendedor (novato e incluso más avanzado): mucha creatividad y poca organización.
La gran mayoría de emprendedores que yo conozco están enamorados de crear. La parte de gestión que la lleven otros. Ya, pero el problema que ahí no está nadie para hacerlo. Le toca al emprendedor realizar todas las tareas que no le gustan: administración, finanzas, motivación de equipos, etc. Son como amigos que tengo que no consiguen estar mucho tiempo con una mujer. Son yonkis de esa sensación inicial de los primeros meses que tienes cuando vas conociendo a tu pareja. Luego eso cambia por algo mejor. Pocos llegan a ese punto. Al emprendedor le ocurre lo mismo.
Poca experiencia en liderar equipos
Luego toca gestionar o peor todavía liderar equipos. “Pero si hay días en los que apenas consigo gestionarme a mí mismo”. Esa frase es la que me pasó por la cabeza cuando yo empecé a ser el responsable de otras personas. Hoy sigo pensando igual. Hay que conocer sus límites.
Es difícil dar buen ejemplo cuando estás al límite. Las prioridades del trabajador de una start-up no son las mismas que las del emprendedor. Cuando lanzamos Coguan he sido capaz de pasar casi 3 días sin dormir. No puedo dar por hecho que el equipo esté dispuesto o sea capaz de hacer lo mismo. Es bueno que justo esto alguien hoy me lo haya recordado.
Conocimientos limitados sobre finanzas
Este punto es en el que el emprendedor típicamente más flojea. Claro, siempre existen excepciones pero la creatividad y buenas capacidades de planificación financiera se encuentran difícilmente en la misma persona. Es lo que más mal rollo genera en una start-up. En mi caso persona he ido aprendiendo a través de palos.
Si no eres un buen financiero necesitas a alguien que si lo sea. No te puedes fiar al 100% del trabajo de esta persona. No se trata tanto de un tema de confianza. Tú tienes que ser capaz de hacer una planificación financiera con tu propio Excel. Es lo más importante en tu start-up. No es algo que puedas delegar.
La combinación ideal es crear una empresa junto con un buen gerente que tenga el mismo compromiso e interés en el proyecto que tú. Hay que conocer sus límites para poder trabajar en ello. “No sé” es la peor excusa del mundo para no trabajar en sí mismo y salir de la zona de confort.
PD: he cogido la foto de una mujer porque no he encontrado una que me gustaba de hombres. Que luego nadie diga que soy un machista. Hubiera puesto una mía pero tampoco era cuestión de asustar a nadie antes de leer el post… 😉
Un emprendedor son muchas cosas y es muy dificil controlarlas todas, además de escoger un buen equipo q te ayude a llevarla al nivel q tu quieres.
Una aprende a base de palos, q fue lo q me paso a mi , porque yo tb fracase igual q tú con Coguan.
Pero no me arrepiento porque lo intenté y cuando llegue mi momento volveré.
SALUDOS
Hola Carlos.
La foto efectivamente no es muy oportuna porque precisamente las mujeres suelen ser más organizadas que los hombres 🙂
Al final, lo que cuentas, es equivalente a cocinar sin tener quien te lave los platos. Si nadie los limpia en poco tiempo no podrás entrar en la cocina.
Un saludo,
José María
Hola Carlos!
Desde mi punto de vista, ser emprendedor es un estilo de vida y asume riesgos constantemente, con lo que tener una vida pacífica es casi imposible. Si no tienes una organización puedes provocar un auténtico caos y tener serios problemas. Pero creo que la experiencia es lo que único que te ampara para que la próxima vez no cometas el mismo error.
Un saludo!
Tienes que ser organizado sin duda Jony pero según mi experiencia no llegas nunca a un nivel de organzación suficiente…
Cuanta razón!!! Yo no soy emprendedora ni mucho menos, pero tengo una mente inquieta por lo que me resulta muy difícil centrarme en una sola cosa…
He conocido tu blog hace muy poquito (lo sé, que llevas la tira de años, sorry) y me esta gustando mucho lo que encuentro aqui. Sé que no voy a aportar nada con mi comentario, solo quería saludar ya que ayer leí tu post sobre los comentarios ;P
Así que estaré por aquí aunque en silencio… jajajja
Un saludo!
Totalmente de acuerdo. Además siempre que sea posible es mejor delegar el trabajo en el que no somos expertos y otros lo pueden hacer de forma mucho más productiva. ¡Ay dios mío cuanto daño ha hecho la mala planificación! 🙂
Todos nacemos creativos hasta que dejamos de serlo.
No hay que confundir la creatividad con la gerencia. La imagen del emprendedor romántico ha hecho mucho daño a la humanidad… 😛
Nota.- Si alguien está interesado en cómo se puede aplicar la creatividad a la empresa, le sugiero que se pase por esta web: http://www.neuronilla.com/
La gerencia es una historia. Emprender otra.
Si monto un proyecto web y no se programar, contrato un programador.
Si vendo ropa y no se coser, contrato a costureras.
Si emperendo y no se dirigir, contrato a un gerente.
Y claro, pero si no tengo un duro y quiero lanzar mi idea que hago? Pues son varis opciones:
a) Lo haces tu todo y mal y te la pegas.
b) Aprendes lo que necesitas y luego lanzas la idea.
c) Busca socios que aporten dinero (para contratar) o trabajo para que funciones.
Cuando lanzas un proyecto, creo que es básico tener claro que soy capaz de hacer y que tengo que delegar.
Y suena antiguo y poco moderno, pero hacer un DAFO (sin volverse loco) sigue siendo una buena idea antes de lanzar un proyecto para tener claro en que te apoyas, que riesgos tienes, en que necesitas que te apoyen y cual es tu portunidad.
Muy buena aportación Javier! 🙂
Hola Carlos,
Muy bueno lo de la foto, aunque sinceramente no le había dado mayor importancia, la diferencia esta en los detalles 😉 así, no hay malos entendidos.
No conozco de nadie que se le de bien hacer todo, puedes ser un genio en algo y puedes ser el peor en lo otro. Como dices lo ideal es contratar a esa persona, pero es lo más cómodo, pero también puedes obligarte tu a hacerlo, pero seguro que no te va a salir igual y ya he metido muchos peros 😉 Al final tendrás que jugártela y apostar por una idea que conducirá a un fin, el mejor, el peor.. dependerá de como te lo tomes y a quien afecte 😉
Saludos!!
Así es Rafael, yo prefiero tener a una persona que lleve los demás no controlo tan bien.
Es que son dos perfiles distintos que requieren habilidades distintas. Un gerente tiene una visión del día a día, una organización que el “emprendedor” puede que carezca. Yo creo que es buena idea que coexistan ambos perfiles en cualquier desarrollo porque evita que el emprendedor se vuelva loco (en el buen sentido) y acabe matando el proyecto por no saber gestionar el día a día.
Totalmente de acuerdo Jose y gracias por tu post con la mención! 🙂
¿Y cuando ocurre al revés, y las habilidades de gestión son las que priman? Creo que buscar sinergías sigue siendo importante.
Las sinergías son sin duda las que más premian y hay que buscar maneras para lograrlas!
Hola Carlos, nuestra conversacion del domingo…. ha dado y generado mas sinergias que todos los correos que hemos cruzado.
La mayoria de los comentarios van por lo que tu te estas dando cuenta ahora, aunque te llevara a salir de tu zona de confort. Fuera de ella esta la magia…. Esa magia q te lleva mas lejos y te permite dedicarte a lo que mas te gusta. Hay gente q emprende y otros que se ocupan de que lo que esta creado se mantenga y tenga un sentido y se obtenga el mayor beneficio y … y …. y …. y … y… todo eso que no le atrae a la gente creativa pero que hay q hacer.
Estoy contigo y he apostado por ti hace 6 meses. Cada día estoy mas satisfecho de esa apuesta y te doy las gracias públicamente.
Me apetece que llegue el Viernes, que lo sepas, y eso que va a ser un finde de esos que no voy a olvidar… ya te contare… jajaja… donde dejo yo ese finde mi zona de confort…
Un fuerte abrazo Carlos, te mereces todo lo mágico que estas consiguiendo y conseguirás en tu vida.
Gracias Angel.
[…] en Algunas consideraciones sobre las Start-ups, pero después de leer el post de Carlos Bravo sobre Buenos emprendedores, malos gerentes, creo interesante retomar el tema de […]
De nada, de bien nacido es citar las “fuentes” de insipiración.
[…] invito a leer este artículo de Carlos Bravo ”Buenos emprendedores, malos gerentes” y reflexionar sobre el […]