Tres razones por las que ya no hago Retweets

El botón de Retweet que Twitter introdujo hace relativamente poco inicialmente me pareció muy práctico. Después de poco tiempo, me di cuenta que tiene ciertas desventajas.

El título es un poco exagerado porque la verdad es que sí seguiré haciendo Retweets. La diferencia es que dejaré de utilizar el botón que Twitter ha integrado hace unas semanas. Haré Retweets al estilo “oldschool” utilizando “RT”.

Aquí van las tres razones por las que ya no utilizo el botón de Retweet:

  • Pierdo Visibilidad: en vez de de salir con mi foto y nombre de cuenta en letra, salgo como una especie de nota al pie debajo del Tweet. Mis seguidores apenas pueden ver que este Tweet es mío.
  • No puedo comentar: me gustaría hacer comentarios adicionales como que me resulta este Retweet interesante e individualizar mi mensaje dando mi punto de vista. Con el botón pierdo esta posibilidad.
  • Consigo menos clics: si hago un Tweet o un Retweet me interesa que la gente lo lea porque pienso que lo que les recomiendo es interesante. Los Retweets hechos al nuevo estilo no los percibo tanto como mensajes individuales y los ignoro en muchos casos. Me imagino que otra gente hace lo mismo.

Visto que este consejo viene originalmente de @bricefevrier os recomiendo seguirle. Aunque sea francés, tiene algunas veces cosas interesantes a compartir.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (27)
  • comment-avatar

    La verdad es que estoy muy de acuerdo contigo y venía barruntando todo eso en mi cabeza aunque no me había planteado retwittear a la antigua usanza (aunque lo he estado haciendo en algunos concretos). Creo que tienes mucha razón, tú o @bricefevrier o los dos ;), y posiblemente siga tu ejemplo. Eso si, siempre que no esté apurado, jeje.

    @goefry ¡Saludos desde la Luna!

    p.d.: Te invito a visitar mi módulo lunar en blogger (http://goefry.blogspot.com) o en twitter (http://twitter.com/goefry). Serás bienvenido.

  • comment-avatar

    Opino igual que tu…

    Yo utilizo el twitter desde el iPhone también, a través de la plataforma Echofon, y me parece que está muy bien porque cuando vas a hacer un RT pregunta: retweet (que sería la nueva manera) o retweet with comment (que sería la antigua). Muchas veces cuando estoy en twitter desde el portátil y quiero hacer un RT, cojo el iPhone y lo hago desde allí. Otra opción es hacer copy/paste del tweet que te interesa y agragarle el RT y la @ para hacerlo “a la vieja usanza”.

    twitter.com/glenncontreras

  • comment-avatar

    Totalmente de acuerdo, yo utilizo http://www.hootsuite.com que puedes hacer RT’s de los de antes sin ningún esfuerzo, además que puedes atender a varios perfiles a la vez en twitter y facebook

  • comment-avatar
    Germán 13 años

    Si usas TweetDeck tambien podes editar el RT antes de publicarlo.

  • comment-avatar

    La función de retweet yo creo que la hicieron pensando en ellos nada mas, no en nosotros… Yo no la usado mas que un par de veces y porque no tenia mas remedio.

  • comment-avatar

    Sea de la forma que sea, evitar ante todo RTear todo lo que aparezca en el timeline por dios, que hay cosas que no son de interes general, por ejemplo: “RT RT RT RT RT buenos dias” #heDicho

  • comment-avatar

    Muy certero tu comentario. No puedo usar en el web la versión de retweet y evito usarlo precisamente por el impedimento de personalizar con un comentario mio lo dicho por uno de mis contactos. Apenas abajo en letra casi ilegible aparece que el retweet de origen o lo que tu dices. sin embargo tweetDeck no ha aplicado esta moda que resultaría super incomoda y aun tampoco la adopta la plataforma para BB: ¡Ojalá que no lo hagan! :-S

    PD: para dar RT a algo prefiero hacerlo desde el bb y no usar la web aunque esté delante de la pc. 😉

  • comment-avatar

    Tienes toda la razón!
    Muy buena reflexión!

  • comment-avatar

    Hola, opino igual que tu.

    Lo probe unas cuantas veces pero no me convence.

  • comment-avatar

    ¿¿¿Aunque sea francés, tiene algunas veces cosas interesantes a compartir???

    Algo bueno tienen que tener los franceses, no? xDDD

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 13 años

    @Daniel: Es una broma que le hacemos en Coguan a Brice …

  • comment-avatar

    Totalmente de acuerdo contigo! Al principio parecía una muy buena herramienta, pero con el uso te das cuenta de que en realidad es poco práctica…una de las gracias del RT es poder dar tu opinión al respecto y si te quitan eso…el RT pierde un poco el sentido. Saludos!

  • comment-avatar

    Cierto, no permite agregar el propio comentario/razón por la que lo agregamos o recomendamos. A algunos quizás interese aparecer en las estadísticas diciendo “uh, mira cuántas veces me retuitean” lo cual a mí personalmente no me quita ni me pone, pero sí creo que es importante conservar la fuente de donde tomamos la mención agregando @nombre del que provino el mensaje.
    La masificación de twitter ha hecho perder ciertos códigos implícitos como esto de mencionar la fuente, y ahora es muy normal ver que los nuevos usuarios simplemente toman lo que han dicho otros sin indicar @nombre, lo cual la opción de retwuite actual evita, por ende, en estos casos, sí sirve.

  • comment-avatar

    yo seguiré también la opción oldschool de los RTs.

    En mi blogger tengo un widget con el que se muestra mi último tweet, pero al hacer Retweets con el nuevo botón no los recupera correctamente desde blogger no se ve nada.

  • comment-avatar

    El retweet esta siendo mal interpretado por culpa del nombre. Su funcionamiento es identico al de “me gustas”, “like” o “starred” de otras plataformas.

    > Pierdo Visibilidad: en vez de de salir con mi foto y nombre de cuenta en letra, salgo como una especie de nota al pie debajo del Tweet. Mis seguidores apenas pueden ver que este Tweet es mío.

    Es cierto, pierdes visibilidad. Pero el tweet no es tuyo, es una recomendación tuya, de un texto de otro.

    > No puedo comentar: me gustaría hacer comentarios adicionales como que me resulta este Retweet interesante e individualizar mi mensaje dando mi punto de vista. Con el botón pierdo esta posibilidad.

    Quizas a twitter le falta el soporte de comentarios, o quizas que alguien invente un sistema para simularlos

    > Consigo menos clics: si hago un Tweet o un Retweet me interesa que la gente lo lea porque pienso que lo que les recomiendo es interesante. Los Retweets hechos al nuevo estilo no los percibo tanto como mensajes individuales y los ignoro en muchos casos. Me imagino que otra gente hace lo mismo.

    Consigues los mismos clicks, yo lo he comprobado con bit.ly, pero es cierto que en muchas ocasiones es facil que este tipo de retweet pase desapercibido. La imagen de alguien que no conoces como prefijo de un texto que aun no has leido, puede ser el motivo. Seguramente falta que quede patente y mejor explicado quien de tus contactos te recomienda ese tweet.

    ….

    Esta es mi opinión, y también opino que este blog es magnifico en estos tiempos que corren de microblogs. Graaacias por el esfuerzo! 😉

    Un saludo

  • comment-avatar

    Hola, estoy de acuerdo en algunas de las cosa que decís.
    Es incómod cuando estábamos acostumbrads al método anterios. Yo utilizaba TweetDek, web y Twittelator, yahora uso más Twittelator porque me deja Retuitear como antes.
    Pero el sistema nuevo creo que lleva ventajas adicionales. Todos tus RT quedan registrados y los que hacen de tus Tuits y esto será interesante desde el punto de vista de la valoración de los perfiles por los buscadores.
    Además Jordi Rivero tiene razón, lo importante es que se comparta la información y no que salgas tú o comentes nada.
    Menos ego y más contenido ¿no? Serás valorado por retuitear muchas cosas buenas.
    Saludos

  • comment-avatar

    […] personal: uso de “yo” como, por ejemplo, “Porque yo no hago Retweets” o “mis […]

  • comment-avatar

    Lo de la visibilidad tiene su parte relativa y haces bien en interpretar la utilidad de algo en base a tus costumbres y suponer que muchos otros tienen las mismas (porque es cierto que las tienen), pero hay costumbres para todo.

    Cuando yo veo algo que me parece realmente interesante no sólo miro quién lo ha escrito, sino quien lo ha retwiteado, porque entiendo que son personas con intereses similares a los mios, y para ver quien lo retwittea al modeo clásico tendría que hacer una búsqueda (que no suelo hacer), pero los que lo hagan mediante la herraienta que twitter facilita aparecen debajo del tweet original (retwitteado por…) y eso sí lo suelo mirar.

    Pero no hay que elegir una forma u otra: todo depende de si quiero comentar algo o no lo veo necesario, de si tengo un especial interés en que mis seguidores lo vean o, más que nada, quiero simplemente dejar constancia de que me gusta (al estilo de otras plataformas, como indicaba jordi rivero), etc.

  • comment-avatar

    Se me olvidaba decir que además hay veces en las que lo que interesa es visibilizar a la persona a la que retwiteas (a modo de recomendación para que se le siga)

  • comment-avatar

    Jaja opino igual! La verdad casi no hago retweets con el botón que Twitter ha implementado. Prefiero hacerlo al estilo “oldschool” como dices jaja

    Saludos,
    Marco

  • comment-avatar

    Alguno se hace un pequeño lío. Los nuevos RT tienen mucha menos visibilidad. Su única ventaja es que se puede RT hasta el infinito sin que ocupe más el mensaje.

    (Sólo llega a la gente que sigas y sigan al que le haces RT). Algún cliente de Twitter empieza a controlar los nuevos RT.

    El RT clásico es como un mensaje normal con lo que llega a todos los que sigas. Se puede añadir texto al principio como afirmando, +1, etc. SI modifico el texto completo o la dirección pongo via @ al final.

    Vamos, que totalmente de acuerdo con el post.

  • comment-avatar

    Una cosa que me ha sido muy útil porque tenía un follower que me interesaban sus tweets pero no sus retweets, aquí te explican como solucionarlo. http://www.uncomo.com/articulo/como-evitar-los-retweets-de-alguien-que-sigo-en-twitter-2474.html

  • comment-avatar

    […] de marketingguerilla Etiquetas: RT, Tips, Twitter Previous article Next article […]

  • comment-avatar

    Estoy de acuerdo con Jordi y Juana. Los tweets no son tUyos y por tanto no deberías hacer creer que son tuyos. El resto te doy toda la razón. Buen blog!

  • comment-avatar

    Jordi, Juana y Borja Girón, comparto sus comentarios. Resulta que con esos RT manuales, gana más visibilidad la otra persona, incluso, obtiene más followers, que el usuario creador del contenido. ¡Vamos! Para algo se inventó el botón. Si no quieres hacerlo en modo de RT, es mejor que compartas el contenido y coloques que ese tuit es de tal usuario, pero no acostumbrarse a eso, porque a algunos no nos agrada que otros se aprovechen de la creatividad o ingenio para generar el contenido, o realizar la búsqueda de dicha información.

    Todavía quedamos algunos que valoramos lo que tuitean nuestros followers, y buscamos la manera de compartirles enlaces o noticias de interés.

    Mi user: @Dsnfok2

  • comment-avatar

    […] RT significa Re-Tweet. Lo que coloquialmente llamaríamos compartir o correr la voz. Puede usarse de dos formas: cuando se sitúa al principio de lo que quieres replicar sirve para compartir ese tweet en tu TL para que tus seguidores puedan leerlo; si se sitúa al final del contenido, sirve para pedir que el tweet sea compartido por los demás en sus respectivos TL. Ejemplos: “RT comparto esto” , “por favor, compartir esto RT“. Sobre este particular, recomiendo leer este post de Carlos Bravo (@carlosbravo) para saber cómo sacarle mejor provecho al re-tweet: https://www.marketingguerrilla.es/tres-razones-por-las-que-ya-no-hago-retweets/ […]

  • comment-avatar

    En este post te doy toda la razón no es bueno dar RT porque si. A veces la gente hace RT sin ver el contenido si es que lleva enlace.

  • Disqus (0 )