¿Te apetece “pagar” por mi contenido pagando con un tuit?
La creatividad del blogger no tiene límites a la hora de lograr más visitas para su web. ¿Aceptarías el trato de pagar por un contenido con un tuit?
No te preocupes. Todavía no tengo previsto pedirte que me pagues con un tuit cada vez que leas un post mío. La idea para esta entrada surgió a través de una sesión de brainstorming en Twitter (gracias por cierto Rubén). Hace ya tiempo que descubrí por primera vez el uso de un plugin (p.ej. Social Locker) que esconde una parte del contenido de un artículo que se libera lanzando un tuit en Twitter o compartiéndolo en Facebook.
Derechos de foto de Fotolia
Mi problema con el trato tuit por contenido
En su momento me pareció algo curioso. El blogger y los desarrolladores de plugins tienen una creatividad infinita a la hora de encontrar maneras para promocionar sus contenidos. En mi caso, cada vez que me encuentro una propuesta de intercambio de este tipo no suelo aceptar. Me gusta controlar lo que sale en mi timeline de Twitter. He tardado más de 3 años en empezar a crear una lista para mis suscriptores por las mismas razones. No me gusta demasiado la idea de pedir algo a los lectores en mi blog. Aunque sea “únicamente” el e-mail todavía no me siento del todo cómodo con el “trato”.
Uno de los principales errores que tienes que evitar es pensar lo que es cierto para ti sea así para todo el mundo. Significa que el hecho de yo no acepte el trato “tuit contra contenido” no significa que no haya una masa crítica relevante de personas que si lo haga. Ya he dicho en otra ocasión que para mí las redes sociales ya no sirven como antes para crear un blog potente por lo que es otra razón por la que no lo utilizaría.
Cómo y cuándo ofrecer el intercambio digital a tus visitantes
Tengo la sensación que después de 4 años sería un poco extraño empezar con este tipo de tratos en este blog. Honestamente no lo veo. La cosa puede llegar a ser un poco diferente cuando estás justo en la fase inicial de arranque. Nadie te conoce y tu alcance es muy limitado. Un usuario que comparte tu contenido ya te puede llegar a doblar o triplicar las visitas. Teniendo en cuenta que la motivación es esencial para sobrevivir esas semanas y meses sin mucho tráfico, el aumento de actividad en el blog puede aportar un chute de energía importante.
La cuestión es cómo hacerlo bien. No creo que exista la manera perfecta de hacerlo. Hay que centrarse en el hecho que tiene que valer la pena realizar la acción que me pides. El contenido que el usuario estará a punto de revelar una vez que acepte el intercambio tiene que ser de tanto valor que no se lo tenga que pensar mucho tiempo. Existen también plugins que en vez de pedir de compartirlo en redes sociales requieren una suscripción al blog lo que desde mi punto de vista puede tener sentido en una fase un poco más avanzada. Al principio buscamos difusión para que lleguemos al máximo número de personas posibles.
Cuando lo hagas (si lo haces), se gracioso, no generes decepción porque me siento defraudado, se honesto y no prometas nada que no puedas cumplir. Con eso ya me quedaría más tranquilo… 😉
Bien dicho, Charlie. Y
Bien dicho, Charlie. Y como eres un internet marketer igual que yo aquí te dejo una primicia para que te vayas preparando. Así como me gustaría atacar el mercado español (de España) tú deberías prepararte para atacar el nada despreciable mercado hispano de USA.
Un abrazo, brother.
http://www.thinkwithgoogle.com/articles/us-hispanic-market-digital.html
Muy bueno Charlie! 🙂
Gracias por la mención linkigniana Carlos!
Efectivamente este debate lo tuve también en los comentarios de mi artículo y en alguna comunidad Google+, y yo encantado porque me encanta discutir y crear debate (esto no se lo digáis a mi señora) 🙂
La verdad es que siempre he creído en el #KarmaDigital y este tipo de “trueques” me parecen interesantes siempre que se promuevan así, también es cierto. Además como bien dices hay ciertas condiciones a cumplir, como que el contenido a desvelar se intuya que es realmente bueno (y luego lo sea) y por eso no cueste nada hacer ese “pago”. Lógicamente la base para esto es tener ya un historial de contenido de calidad y que el usuario lo conozca.
Un abrazo!
Personalmente uso este tipo de pago social cuando ofrezco algo de mucho interés como mis libros gratuitos, creo que es una buena forma de trueque porque yo les regalo un libro y ellos me ayudan con la difusión.
Muy buenas, como te he puesto hace un ratín por twitter en versión slim esta es la técnica que uso para difundir un pelín más mi blog y que vaya subiendo en el Gran Ranking de Google. De momento medalla de plástico tengo.
El caso es que cuando realizo diseños de camisetas para colegas, les ayudo con según qué problemas técnicos de ingeniería o me piden cualquier tipo de favor el pago es siempre el mismo: una cantidad X de Tweets.
Sin ir más lejos hace una semana un colega de mi hermano, viendo mi foto de perfil de Twitter de hace unos meses, modificada con una técnica de imagen, me pidió que le hiciese una similar para el suyo. ¿El pago? Veinte tweets. Pero no veinte tweets al azar, sino uno suyo y otros 19 de personas de su entorno.
Va por 17, le quedan dos. Es decir, que tiene que hablarle de mi a dos personas más para decirles, en esencia, que retuiteen alguno de mis artículos. Tengo confirmaciones de que alguno ya es lector de mi blog, y al menos uno compró mi libro. Al final va a ser un buen sistema: te lo cuenta un colega, sobre otro colega.
¡Gracias, Carlos!
En mi opinión personal creo que la mejor opción de todas es pedir la acción social justo debajo del post (aunque sea con un pequeño popup) pero dejabo del post si el contenido es bueno. Si el contenido es malo o mediocre sólo podrás rascar algunas acciones sociales antes de que el usuario lo descubra, es decir antes de que lo lea.
Si que es muy cierto que la mayoría de la gente acude a un blog buscando respuesta o a alguna cuestión y si se la resuelves “con la emoción” del momento no se paran a darte una mención.
Pero si que hay una minoría que lo hace. Ayer mismo ayer me llegó un correo de una persona agradeciéndome por todo toda la información que tengo en una de mis páginas de seguridad informática (http://cursohacker.es) y pidiéndome permiso para que me mencionara en su tésis. Estoy seguro de que si le hubiera ocultado el contenido previa mención social esto no habría pasado.
En resumen, esto es un poco como el linkbuilding más vale calidad que cantidad, que comparta quien realmente quiera.
La relación entre blogueo y tuiteo puede formar perfectamente parte de tu estrategia de difusión.
Incluso, ya existen plugins que te permiten tuitear frases de tu blog. De esta forma, puedes tuitear tus artículos de forma más variada que solo con el titulo.
Muy bueno Carlos jajaja me ha gustado 🙂
Estamos buscando llegar a más lectores y esto parece interesante. Esperamos aprender a hacerlo lo mejor posible, porque creo que es verdad eso de que no hay forma de hacerlo bien 100%.