¿Son mejor las landings que van al grano o aquellas dónde me enrollo más?

A nadie le gusta trabajar más si con menos consigue los mismos o incluso mejores resultados. Analicémoslo dentro del contexto de páginas de aterrizaje.

Sin duda no soy ningún pionero a la hora de trabajar con páginas de aterrizaje. De hecho empecé hace aproximadamente 3 años por lo que en un mundo que se mueve tan rápido podríamos clasificarme casi como un late adopter.

landing pages Derechos de foto de Fotolia

Se suelen clasificar usuarios en esta categoría que adaptan nuevas tecnologías bastante más tarde que el resto.

Si p.ej. a día de hoy todavía no dispones de un correo electrónico serias sin duda un late adopter. Te extrañaría la cantidad de usuarios de Facebook que no tienen e-mail propio porque algún familiar les ha creado la cuenta. Pero nos estamos desviando del tema.

A lo que iba…

¿Qué es una página de aterrizaje?

He aprendido que no hay que dar por hecho nada por lo que empecemos por la base de todo aclarando el término en cuestión.

Siendo pragmáticos podríamos decir que cualquier sitio web es una página de aterrizaje. Su principal función es aportar contenido al usuario para que ejecute una acción deseada: seguir leyendo, registrarse, comprar, descargar un catálogo, etc.

Los puristas tienen una visión más estricta. Para que una landing (lo mismo que página de aterrizaje pero más breve y en inglés) sea una landing, tiene que incluir determinados elementos y excluir otros.

Incluir:

  • Fotos o vídeos para captar la atención y evitar que el usuario se vaya.
  • Textos optimizados para convertir aplicando técnicas de Copywriting.
  • Botones y/o llamadas a la acción para redirigir tráfico a otras páginas y formularios para lograr leads o ventas.

Excluir:

  • Navegación del menú que distraiga o incentiva navegar a otro sitio de la web.

¿Corta o larga? ¿Existe un tamaño ideal para una página de aterrizaje?

La respuesta más directa y honesta a la pregunta sería “no lo sé” seguida poco después de “depende”. Pero vayamos por partes.

Ventajas y desventajas de landings con poco contenido

Sin duda las landings que van al grano requieren menos tiempo de elaboración por lo que se acaban antes. La cuestión es si eficiencia es igual a efectividad cuando hacemos pruebas.

Cuando trabajamos con marcas que no son conocidas y/o productos que requieren explicación ir al grano puede ser contraproducente. Uno puede quedarse corto a la hora de comunicar y vender por lo que no surge el registrado o la deseada venta.

En caso de tratar con usuarios que ya nos conocen podemos ser más directos disponiendo además de la ventaja de ser más ágiles cuando queramos hacer tests A/B para lograr la mejor combinación de elementos y textos.

Ventajas y desventajas de páginas de aterrizaje más detalladas

Los tiempos han cambiado. El scroll que antes estaba prohibido ahora es deseado porque permite presentar un producto o servicio de forma más amplia.

Para que una página de aterrizaje detallada funcione tiene que tener un buen equilibrio entre contenido y elementos como botones que llaman a la acción. La repetición es buena y necesaria porque el usuario no va a buscar el formulario, botón, enlace o lo que sea en aquella parte donde nosotros intuimos que esté bien colocado.

Para acertar hay que posicionar esos elementos al principio, en el medio y al final de cada página. De esta forma reducimos el riesgo a equivocarnos justo en aquella esquina donde nadie lo busca.

El tema de las páginas de aterrizaje es increíblemente apasionante por lo menos si eres un friki del marketing como yo. Si quieres seguir inspirándote te recomiendo echarle un vistazo al post de Unbounce con 101 consejos para mejorar su rendimiento (en inglés).

 

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (2)
  • comment-avatar

    Buen artículo Carlos, de acuerdo contigo, el tamaño de una páginas de captura depende del estado de conciencia del prospecto, alguien que ya te conoce o sabe lo que vendes necesita poca información por ende una página de captura que va al grano funciona muy bien.

    En cambio alguien que no sabe nada de ti o de lo que ofreces si necesita más información, aquí una página de captura grande es lo recomendable. A mi me ayudo mucho el libro Breakthrough Advertising de Eugene Schwartz para conocer el estado de conciencia del prospecto y saber cuando usar una landing pequeña y cuando una grande.

    Saludos.

  • comment-avatar

    Me ha gustado la forma de exponer las ventajas y desventajas de las landing page cortas o largas. Creo que no hay una que sea intrínsecamente mejor que la otra, sino que depende de muchos factores (o, como dice la máxima, “para gustos, los colores” 😉 ).

    Dependiendo del tipo de producto o servicio, y, sobre todo, del perfil de nuestro comprador (es decir, nuestra “persona”, que dirían los ingleses), deberíamos de optar por una o por otra. Probablemente, un producto orientado al público adolescente debería tener una landing page corta, pero muy visual, mientras que el público madura suele ser más comedido y meditar más las compras, por lo que necesitarían una landing larga y descriptiva, pero muy fácil de leer (letras grandes, alto contraste).

    Saludos.

  • Disqus ( )