Por qué no deberías estar en Google+, Pinterest y Tumblr
Tu presencia en redes sociales requiere un enfoque y no una dispersión. No puedes estar presente en todas de ellas. Evita perder el tiempo.
Los que han leído los posts sobre Google+ este fin de semana ahora estarán confusos con el título del post. Como ya dije en el artículo, no tengo cuenta en la nueva plataforma del buscador que quiere tener más presencia en nuestras vidas. No digo que Google+ no sirva. Todo lo contrario. Para muchos de vosotros incluso puede tener mucho sentido tenerla, sobre todo si vuestro tráfico depende mucho de la empresa de Mountain View.
No tiene sentido tener presencia en todas las redes sociales. Una excepción es si tu trabajo está directamente relacionado con ello y das consultoría a tus clientes sobre que plataforma elegir. No tengas miedo perderte algo o no estar a la moda si no te has abierto todavía una cuenta en Pinterest. Si ya tienes un blog con WordPress o Blogger no hay necesidad de crear un segundo con Tumblr. Recuerda que ahora ser “oldschool” es lo que triunfa en el marketing… 😉 Todo lo demás es un mal uso de tus recursos disponibles.
1. Pérdida de tiempo: en mi caso estoy a un punto de saturación donde mi día no da para más. Publicar 1 post al día ya me obliga a gestionar mi tiempo de manera muy disciplinada. Aprender a manejar una red social nueva me quitaría recursos para otros temas. Al principio se pierde mucho tiempo porque el aprendizaje lo requiere.
2. Modas pasajeras: el sentirte obligado de probar todas las nuevas redes sociales que van surgiendo hace que te llevarás también todas las modas pasajeras. Muchas de las plataformas de las estamos hablando hoy, van a perder su importancia en breve. Si tienes un poco de paciencia verás que la mayoría de ellas no pasan del estatus “hype”. Espera que el tema se tranquilice y valora tu participación cuando el uso de la plataforma haya madurado un poco.
3. Falta de enfoque: para sacarle rendimiento a las redes sociales tienes que tener un enfoque claro. ¿Cómo quieres mantener relaciones, conversar y compartir contenidos al mismo tiempo en todas de ellas? Tenerlo todo conectado y que se publique en todas las plataformas no es una buena solución. Para sacarle el “truquillo” a una red social tienes que invertir tiempo. Este recurso es valioso, así que haz uso de el de manera sabia.
4. Público objetivo y región: si eres diseñador y vives en Estados Unidos tal vez tu presencia en Pinterest te puede generar un ROI. Si eres fontanero y estas en España probablemente tenga poco sentido hacerlo. Que algo esté de moda en un país no significa que lo sea para otro. Aunque no se pueda aplicar en el 100% de los casos Facebook es mejor si tu cliente es el consumidor final. Twitter y LinkedIn suelen dar mejor resultado si quieres que te contraten empresas.
Visto que ya hay personas que saben mucho más del tema que yo, os recomiendo ver la infografía de Guy Kawasaki sobre cómo elegir la red social más adecuada para ti.
La estrategia de estar presente en 2 redes sociales me ha ayudado a crear una base solida de contactos, seguidores para el blog y negocio. En total hago uso de 3 plataformas aunque una este reservada para mis amigos y familia. A corto plazo no tengo previsto añadir ninguna más.
Mis top 3 redes sociales
1. LinkedIn: es la más importante de todas para hacer negocios. Permite un marketing más directo que p.ej. Twitter porque es para lo que estamos aquí. Es una red de profesionales donde se buscan proveedores y/o clientes. En breve escribiré un post sobre el tema marketing en LinkedIn así que si no te lo quieres perder, suscríbete al blog. Mientras tantos podemos aprovechar la oportunidad para conectarnos… 😉
2. Twitter: mi “estrategia” en Twitter es diferente a la de LinkedIn. Me sirve para mantenerme informado y promocionar el blog personal. No sigo a mucha gente porque me mareo y prefiero estar bien informado sobre lo que hacen pocos que mal informado sobre lo que hacen muchos. Si no te sigo enseguida no te lo tomes mal. Es una cuestión de conocernos mejor… 🙂 En mi caso también sigo a muchas personas que no me siguen.
3. Facebook: es mi red social privada que no tengo enlazada en ninguna parte. A veces me contactan personas de mi ámbito profesional. Aunque ahora exista la posibilidad de crear filtros como los círculos en Google+ prefiero mantenerlo privado. Si no te he aceptado como “amigo” no es porque me caes mal, simplemente no es mi canal.
¿Y tú, cuantas redes sociales gestionas? ¿Hay que estar realmente presente en todas?
Yo diariamente uso solo 2 (twitter y facebook) aunque no tengo nada laboral que tratar en ninguno y también uso el facebook solo para conocidos.
Antes también solía probar todas las redes sociales nuevas o que no sean muy conocidas pero intentaba sincronizarlas todas y al final no le vi mucho sentido a eso y fui eliminando mi cuenta en todas esas redes.
De las 3 redes que nombraste y que no debería usar solo uso Pinterest pero es posible que lo elimine pronto. Todavía no le encuentro la vuelta y no me parece interesante compartir imágenes ajenas porque yo no sé dibujar o tampoco tomo fotos para subir algo de mi autoría.
También entiendo lo que decís sobre el twitter y es por eso que la cuenta que tengo ahora es la 2da porque el TL de la otra cuenta me mareaba y ahora cambié mucho mi forma de uso y siguiendo solo a pocas personas, especialmente para estar al tanto de información también, muy bueno el post, saludos!
Estoy totalmente de acuerdo en que no vale la pena estar en todas las redes sociales. Hay que estar en las que más te interese por tu público, si eres empresa o tienes una imagen que cuidar, o por tus contactos, para uso más personal.
Y coincido plenamente contigo en las redes sociales que más utilizo: Twitter, FB y Linkedin. Apenas puedo seguir más de dos de forma regular.
Por cierto, en tu caso, con el objetivo de un post al día, todavía tiene más sentido. Ya solo que hayas llegado hasta el día de hoy me parece increíble. Bravo!
Totalmente de acuerdo, tengo Tumblr y Pinterest, y me encantan, pero es algo muy personal debido a mi gusto por la estética en general (arte, moda, foto, música, poesía, etc). Para mí no son redes sociales puras. Google + lo abrí y ahí quedó criando malvas, no me gusta y no lo veo útil, también hay que elegir, pues como bien dices al que tiene muchos calderos en el fuego alguno se le quemará…
Linkedin es muy útil, pero sí es muy concreto, para temas laborales, Facebook para mí también es más privado, más de amistades, a no ser que sea la página de una marca y Twitter es lo mejor para estar a la última de todo lo que te interesa (y lo que no también porque viendo algunos TTS…), por eso yo también sigo a quien me puede aportar cosas interesantes, no sigo por seguir y tener muchos followers, no le veo el sentido.
Por eso estoy contigo, estas son las 3 redes sociales primordiales. Con esto y un blog basta para posicionarse bien. Más vale calidad que cantidad!
Felicidades por el post. Totalmente de acuerdo contigo.
Pero mi ranking es….
1. Twitter
2. Linkedin
3. Facebook
Lo siento por Mark pero su red social cada dia es peor, más cerrada y me gusta menos….
La gente interesante que habla de cosas esta en Twitter….
Por cierto ¿ Se te olvido Tuenti….. ? 😉
¿Tuenti? 😉
Muy buen punto este que has tocado. En lo personal creo que Facebook y Twitter son indispensables, tengo una cuenta para cada uno de mis blogs en ambos servicios y los uso con fines muy distintos, el primero solo para dar a conocer lo que publico en el blog y con el segundo además busco información de las temáticas que toco. Es verdad que cuando llegó G+ le abrí una cuenta a cada blog pero ahora me voy dando idea que quizá me precipité un poco, ya que no me queda tiempo para abarcar esa red social y de momento las tengo vacías, pues me gustaría encontrarle un enfoque distinto a lo que publico en Facebook.
Además gran parte de mi problema con Google+ es que los distintos servicios para programar publicaciones aún no la abarcan y eso es desesperante para mi, ya que lo que suelo hacer en Facebook es programar las publicaciones con RSSGraffitti y para Twitter uso distintos servicios; de esta manera puedo sentarme el domingo a buscar información y a la vez ir programando actualizaciones para toda la semana.
Pero si es muy cierto que con cada nueva plataforma hay que dedicarle tiempo para entender como optimizarla de la mejor manera. Seguiré los puntos de la infografía que recomiendas. Un saludo.
Excelente post. Aunque Linkedin es de uso profesional, me genera inadversión que me intenten vender algo “directamente”. Prefiero que me vendan indirectamente, que se posicionen como expertos, entonces quizás te compre!
La verdad es que llega un punto en el que uno debe decir ¡Basta! ¿Debemos estar en todas las redes sociales? Depende. En mi caso, tengo presencia en unas cuantas, pero cada una de ellas la uso para un fin determinado. Principalmente uso Facebook, Twitter y Linkedin, además de mi blog personal.
En cada una de ellas utilizo una forma distinta de comunicarme, y por favor… no llenes tu muro de Facebook con tus tweets 😉 No mola. Digo esto porque hay multitud de usuarios que han convertido Facebook en un contenedor donde todo es posible, y no. Me niego.
Un saludo!!
Muy buen post!!! Me ha gustado tanto que lo he compartido…vamos, que me has ‘inspirado’ 😉 Gracias!!!
Personalmente utilizo Linkedin para la búsqueda de empleo. Facebook pasó de ser red de amigos en exclusiva a ser una red de amigos, conocidos con intereses comunes (de mucho tipo) y Twitter…la mejor herramienta para estar al día de las informaciones que me interesan (tan cómodo!) y para difundir el blog, compartir impresiones de forma casi instantánea. He empezado a enredar en Pinterest….y aún no tengo un criterio claro, la verdad. Otro cantar es asesorar a terceros…
Tuenti..me ha pillado un poco tarde..jajjaa…
Me ha encantado tu post Carlos!!
Muchas gracias Cristina, cabo de ver tu post y ya lo he compartido… 🙂
Hola Carlos,
Aunque en tu post anterior sobre Google+, has puesto el contrapunto a este artículo dejo aquí este enlace precisamente a una entrevista a Guy Kawasaki en la que dice que el 99% de su esfuerzo “social media” se centra en Google+
Seguramente la promoción de su libro sobre Google+ tenga una ligera influencia en esta afirmación tan contundente, pero la entrevista y sus argumentos son igualmente interesantes: http://www.socialmediaexaminer.com/why-major-marketers-are-moving-to-google/
En cuanto a Pinterest no creo que sea una simple moda pasajera, creo que es suficientemente atractivo y diferenciador como concepto para que triunfe también en España.
De hecho, en esta gráfica se puede ver cómo en el primer trimestre del 2012 las búsquedas se han multiplicado en un factor >5, aunque también es cierto que se aprecia que están volviendo a decaer ligeramente:
http://www.google.com/insights/search/?hl=es#q=pinterest&geo=ES&date=today%2012-m&cmpt=q
En fin, yo estoy expectante 🙂
Creo que tienen razón si consideran sólo el tiempo e intereses invertidos en las redes actuales.
Sin embargo recordemos hace sólo unos 5 años quien no tuviera myspace no era nadie. Recuerdan el hi5? Lo mísmo!.
Ahora ya casi ni se utiliza el MSN pero recuerdo el furor que causó. Y que me dicen de los salones de chat en línea? Ok. No son redes sociales como ahora, pero al final terminan siendo modas pasajeras.
Y si algo he aprendido de la web es que aún no hay nada escrito y que todo sigue en continua evolución.
Es posible que las redes nuevas tomen caminos que las conviertan en el futuro de las relaciones on line.
Saludos.
¡Muy buen post!
Yo soy cada vez más fan de Path, por detrás de Twitter y Linkedin.
En FB ya no me meto… muy de la década pasada 😉
Y Google Plus parecía que iba a resultar cómodo para gestionar la “compartición” de contenidos, pero hay que emplear demasiado tiempo en clasificar a la gente en los círculos… con lo cual no lo uso casi. De hecho molesta bastante que haya puesto a Picasa en un segundo plano.
Me gusta el contenido de este artículo, en cierta medida sigo esta manera de actuar. Al igual que tu, utilizo 3 redes sociales: twitter, linkedin y facebook y más o menos de la misma manera. Aunque reconozco que en varias ocasiones el impulso y la novedad me han llevado a abrirme perfiles en nuevas redes que luego no utilizo.
Pero ¿qué pasa con las empresas? ¿Deben tener perfiles en todas las redes? Siceramente, segun el día pienso una cosa un otra y es algo que no termino de aclarar en mi cabecita 😉
Como cierre decir que no me gusta nada cuando un perfil en linkedin publica todos sus tuit, creo que cada red debe ser independiente y sólo enlazarce cuando tenga sentido, porque a veces lo tiene y mucho.
Gracias por este post!!!!
[…] Por qué no deberías estar en Google+, Pinterest y Tumblr […]
[…] No tiene sentido estar presente en todas las redes sociales. Si eres una pyme o una start-up tus recursos para hacer marketing online están limitados. Tienes que tomar una decisión para elegir la plataforma que está perfectamente adaptada a tus necesidades. No pierdas el tiempo abriendo un número infinito de perfiles en redes sociales. […]
[…] Por qué no deberías estar en Google+, Pinterest y Tumblr […]