¿Por qué el sistema educativo no nos prepara para la vida real?
Esto no es Hollywood. La mayoría de las personas no está preparada para salir de la sala de cine que nos enfrenta a la vida real. Ya toca.
¿Quieres conocer la verdad? Pues elige la pastilla roja. ¿No la soportas? Pues elije la pastilla azul. En realidad nadie te da esta elección porque no te dejan elegir. Elijen la pastilla azul por nosotros porque asumen que no estamos preparados para conocer la verdad. Posiblemente tengan razón pero uno nunca estará preparado para los retos con los que te confronte la vida real.
Derechos de foto de Fotolia
El sistema educativo nos protege simulando una vida ideal que ni existe en las películas de Hollywood. La cosa no para ahí porque luego están los gobiernos que únicamente nos cuentan lo que ellos quieren que veamos. Nos manipulan constantemente. La mayoría de las veces no nos damos cuenta. Cuando veo las noticias ya no sé lo que es verdad y lo que es un cuento contado para que algunos pocos poderosos puedan seguir defendiendo intereses que ni sabíamos que existían.
Ahora quieren que montemos empresas para crear puestos de trabajo. Por fin incluso te cuentan en las universidades como montar una start-up. Te venden el sueño de que el día de mañana cualquiera de nosotros puede ser Mark Zuckerberg. No te cuentan que tu ilusión y aspiración no te van a dejar dormir. No te dicen que en ocasiones ese sueño se convierte en una pesadilla porque estás completamente solo. “Nadie dice que iba a ser fácil” es una de esas frases famosas que yo también he utilizado con frecuencia. Pero nadie te explica lo que hay realmente detrás.
¿Por qué nadie te prepara para despedir de forma correcta a un trabajador cuando no tienes otra opción para llegar al próximo mes? ¿Qué crees lo que hay detrás cuando un emprendedor dice que ha contratado a más de 100 personas? ¿Quieres que te lo cuente? Pues que ha despedido a otros 50. ¿No demasiado sexy? Puede, pero es lo que hay.
El sistema (educativo, gubernamental, etc.) no nos prepara para la vida real. Quiere que pensemos que no existe. Nos enseña crear fórmulas con Excel con datos que están a nuestro alcance. La realidad es que la vida es una estimación con celdas sin rellenar donde la desviación es la regla.
Todo eso no te lo cuentan. Eso lo vives en primera persona porque eso es la vida real. Es como cuando corres una maratón por primera vez y chocas con el muro que no has visto llegar. Sabes que existe cuando te pegas con el.
La mayoría de las personas no soporta la vida real. Incluso si la cuentas no te querrán escuchar. Antes de acostarse se tomarán una pastilla azul. Así el próximo día al despertarse, pensarán que todo ha sido únicamente una pesadilla pasajera dentro de su mundo ideal.
PD: este post ha surgido de forma espontaneo por un evento reciente. Me he dado cuenta que las personas se resisten cuando creas escenarios de incertidumbre con datos incompletos. Se sienten perdidos e inseguros. En ocasiones son incapaces de avanzar porque no pueden tomar decisiones cuando tienen la sensación de no tener el control absoluto. Prefieren no moverse a equivocarse. Prefieren ser infelices dentro de un contexto conocido ante una posible felicidad insegura. Todo empieza por el sistema educativo que nos da a entender que existe una realidad perfecta. Nadie nos prepara para la vida real a pesar de su innegable existencia. Creo que ya toca.
Lo que sucede es que la educación intenta ser imparcial, cuando en la vida somos casi todo el tiempo parciales.
Con imparcialidad la educación no puede enseñar nada de lo que comentas. Y es así.
Emprender es una carga de incertidumbre terrible, a mi me pasa por momentos que quiero tirar todo ya que un día ganas miles y al otro nada. Es muy complicado. Por ahora lo hago, pero no se si es lo que quiero para el resto de mi vida.
Probablemente intente hacer una jugada maestra y retirarme, porque la realidad es que no se puede tener una vida común como cualquier mortal siendo emprendedor.
Algas al movimiento de la marea. Eso es lo que quieren. Y lo consiguen con una gran mayoría
El sistema educativo “moderno” es una evolución lógica del sistema creado en la revolución de 1860. Por aquél entonces el vehículo más rápido y fiable seguía siendo el caballo por mucha locomotora de vapor que se hubiese creado. Eso dice mucho de nuestra educación moderna, y de las hostias que nos damos al salir de las aulas.
Uno de los principales problemas es enseñar a pensar a los estudiantes. No me refiero a que sepan calcular algo o determinar el sujeto de la oración. Digo pensar, extrapolar, ser coherentes. En el día a día, saber en qué punto se cruzarán un tren que sale de Madrid a 100 km/h con uno que viene de Barcelona a 150 km/h no es que sea demasiado útil. Saber las implicaciones que puede tener el hecho de que ambos lleguen tarde para cada persona de dentro del vagón, sí.
Pero eso no se enseña en las aulas. Los problemas de matemáticas más complicados a los que te sueles enfrentar surgen un martes cualquiera a medio día, cuando te das cuenta de que las horas que restan de día no son suficientes como para entregar el trabajo que tienes que entregar hoy. Uno de los mayores problemas no es si te dará tiempo a entregarlo, sino cómo negociar con un cliente maleducado que no entiende por qué tu trabajo es de tan mala calidad aun a pesar de que te paga una mierda.
En las aulas no se enseñan los conflictos serios del día a día, cuando un trabajador te llama porque ha fallecido un familiar y tú contabas con su trabajo para el lunes que viene. ¿Qué haces? ¿Le das los dos o tres días de permiso, pero le haces trabajar el fin de semana? ¿Te vas excusando ante el cliente ya o te pondrás tú a realizar ese trabajo? Y, si no sabes hacerlo, ¿podrás aprenderlo en un par de tardes?
Negociar, pactar, entender, ser compasivo y coherente. Eso no se enseña en las aulas, en las que asignaturas como “Debate” o “Persuasión” deberían estar a la orden del día.
No soy mucho de hacer Spam gratuito, pero hace tiempo escribí un artículo llamado “Si tienes que trabajar de pie no puedes practicar sentado” (http://pensamientolateral.org/si-tienes-que-trabajar-de-pie-no-puedes-practicar-sentado/) y que habla sobre la falta de coherencia entre el sistema de aprendizaje y el sistema laboral.
Me ha gustado el artículo, se ve presente la emoción y la tensión de la nueva web de Quondos que, por cierto, os ha quedado genial 😉
Saludos
La inmersión el el “mundo real” debería darse desde los primeros instantes del aprendizaje.
Un buen artículo
Gracias
Es preferible equivocarse que no hacer nada.
Hay gente que es resistente al cambio, porque aunque no lo parezca es más fácil así.
Bueno, entre la enseñanza y el aprendizaje hay un espacio kilométrico, aunque podemos dudar de la intención práctica de lo que se trasmite en las aulas hay que reconocer que el método impirico, es la base para enfrentar lo poco conocido.
Estoy de acuerdo, es por eso que siempre hay que luchar para que el proceso educativo evolucione y darle lugar a actualizarse a los cambios culturales y generacionales. De otra manera seguiremos viviendo en el pasado, y este pasado ya quedo atras.